Haz click aquí para copiar la URL
España España · El árbol de la ciencia, calle Pío Baroja
You must be a loged user to know your affinity with Lulita
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Taxi (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1978
6,2
590
James L. Brooks (Creador), Stan Daniels (Creador) ...
9
9 de noviembre de 2011
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny DeVito, Judd Hirsch, Tony Danza, Andy Kaufman... grandes actores para una sitcom prácticamente olvidada a día de hoy.

Tuve la inmensa fortuna de tener durante mi adolescencia el canal Sony en VOSE, por lo cual pude ver varias series y sitcoms de antes y de ahora, entre ellas "Taxi", que solían proyectarla a la hora de comer, y que rara vez me perdía, por lo divertida y original que era. Ningún capítulo me parecía aburrido o repetitivo, y además me parecía una sitcom diferente a todas las demás, por su ambientación y temática. ¿Cuántas sitcom habrá sobre taxis, autobuses, trenes, etc..., sobre todo en aquella época? Desde luego que ha sido una gran idea hacer una sobre taxistas.

Danny DeVito está perfectamente caracterizado como el jefe bajito, gordo y cascarrabias de una ¿empresa? de taxis neoyorquinos, y más de una vez me ha hecho reír con sus desaforadas reacciones ante las problemas y desavenencias, y sobre todo con su maltrato hacia el taxista medio tonto que encarnaba Andy Kaufman (el mítico "hombre en la luna").

Judd Hirsch, el actor judío tan simpático que también hizo un papelón en "Independence Day" (cualquiera que la haya visto no olvidará su frase: "Nadie es perfecto", cuando uno le dice que no puede rezar porque no es judío), encarna a un taxista asertivo y con la cabeza bien amueblada, por lo cual es el protagonista. Cuando la veía, era el personaje que más me gustaba, por algo sería.

Y del resto... Bueno, esa serie la vi hace muchísimo tiempo, apenas me acuerdo. Me disculparéis si no doy más detalles, ya me ha costado bastante recordar todo lo anterior.

Eso sí, me quedo con las fantásticas imágenes del puente de Nueva York que atraviesa un taxi mientras dan los créditos iniciales.

Y qué nostalgia destilaba esa sitcom... Era tan de la época, y se me hacía bastante raro verla, siendo de los años noventa. Si no os parece buena, entonces como reliquia histórica os valdrá, al menos, ¿no?
16 de abril de 2016
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más disfruto es navegar en Internet, clicar en artículos que me llamen la atención... y leer sus comentarios. Muchos echan pestes de los mismos, por estar trufados de trolls o ignorancia; incluso llegan a cerrar la sección, dejando sólo el artículo. Pero gracias a los comentarios, puedes conocer otros puntos de vista, nuevas referencias relacionadas con el tema del artículo, etc... Y, precisamente, un comentario en un artículo de El País sobre el dilema del hombre gordo (consecuencialistas vs. deontologistas) me dio a conocer esta joya del séptimo arte que es "Abandon ship!".

Un guión perfecto, sin florituras ni excesos: va al grano en vez de dar vueltas y vueltas, como suele ocurrir en las películas de hoy en día. Interpretaciones sinceras, en absoluto exageradas (algo típico de las películas en aquella época). Reconozco que te deja con mal cuerpo en algunas escenas, pero si te gustan las películas que hacen pensar, no lo dudes, ésta es una. Y es que, además, está basada en hechos reales, no es fantasía ni supuestos cómodos desde un sillón. No, son hechos que han ocurrido, que se han contado y posteriormente llevado al celuloide para que todos los conozcamos y reflexionemos sobre el bien y el mal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo, personalmente, no condeno al capitán. Lo que hizo fue espantoso, horrible. Pero... dudo muchísimo que hubieran sobrevivido todos a la tormenta. Simplemente no había otra salida que no fuera la muerte. O morían unos pocos, o morían todos. Lo jodido del tema es achacarse la responsabilidad por dichas muertes. Nadie quiere un muerto en su conciencia.

En cierta manera, no tomar esa decisión supone cobardía, hipocresía. Es cómodo no sacrificarse y esperar que lo que tenga que pasar, que pase y que se jodan todos, mientras yo no tenga que sufrir antes de tiempo. Pero a esto lo llamamos respeto a la vida, la vida como un bien absoluto, en vez de miedo al sufrimiento. Y no me parece mal tener ese miedo... total, no dejamos de ser animales que buscamos ponernos a salvo a toda costa. Pero lo ético es sacrificarse si con ello se contribuye al bien común. Un mal menor. Bueno, no me tengáis muy en cuenta; total, aún estoy cavilando sobre ello, y mis conclusiones no son definitivas por el momento.
26 de octubre de 2011
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, puede ser humor tonto, estúpido, e incluso absurdo, pero joder, está hecho de puta madre, no me jodáis. Adam Sandler consigue que Happy Gilmore sea un personaje la mar de entrañable y gracioso, y los demás personajes no son menos que el propio protagonista, lo que YA ES MUCHO DECIR, vamos. Es difícil encontrar una película donde todos y cada uno de los personajes, extras y animales incluidos, brillen por igual y te arranquen una risita bobalicona.

Es la primera película que hacen Adam Sandler (protagonista y escritor del guión) y John Dugan (director) juntos, y debo decir que, a mi criterio, es la mejor de todas las que Sandler ha hecho. La duración de la cinta es la justa para entretener y nunca aburrir; los gags son ingeniosos y están impecablemente hechos; las interpretaciones son deliciosamente hilarantes; incluso la mujer a la que ama Happy encaja, con lo difícil que es que una mujer no desentone para mal cuando se trata de comedia. Y Adam Sandler es más Adam Sandler que nunca. Ah, y Ben Stiller se sale en su papel de enfermero sádico, dios. Es tan buena para mí, que he perdido ya la cuenta de veces que la he visto.

En fin, todo un canto al optimismo (Happy Gilmore siempre ve o encuentra el lado positivo a las adversidades -el final es un perfecto ejemplo-), la alegría (H. G. tiene un gran sentido del humor), el esfuerzo (H. G. nunca se da por vencido -no hay más que ver la de veces que se ha presentado a la prueba de hockey-), la solidaridad (H. G. haría lo que fuera por su abuela -y por cualquier otra persona, no cabe duda-), el amor por tus semejantes (H. G. quiere a todos, y así es cómo consigue que todos le quieran y adoren -por más putadas e idioteces que cometa-), etc... ¡todo eso en una comedia aparentemente tan tonta y simplona!

Mención especial para el caimán, al que le he cogido un cariño inmenso. No me cansaría nunca de verle atrapar la bola una y otra vez.
10 de marzo de 2016
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de la generación de "Mi pobre angelito". Elijah Wood tampoco era un desconocido para mí: ya de niño actuaba en películas infantiles que nos tragábamos mi hermana y yo, como por ejemplo la tristemente infravalorada y despreciada "North", con un jovial Bruce Willis como compañero de reparto.

"The Good Son", aka "El ángel malvado", no fue una película taquillera; de hecho, si no fuera porque teníamos TV por cable y éramos aficionadas a ver películas cada día, no la habríamos conocido nunca.

No obstante, de todas las películas que hizo Macaulay o Elijah, puedo decir que es la que más huella me dejó. Puedo enumerar varias razones:

1) La más obvia: era una niña, y todo lo que uno ve de niño y le gusta de verdad, se queda marcado en su memoria, aunque luego de adulto vea películas aún mejores.

2) Que actuaran juntos Elijah y Macaulay era todo un hito para mí: dos titanes de la interpretación infantil, ¡juntos al fin! Era emocionante ver ese duelo de actuaciones: yo estaba de parte de Macaulay (pues yo era la gamberra), y mi hermana de parte de Elijah (siempre fue mucho más sensible y madura que yo); y esperábamos ansiosas al final para ver cuál ganaba.

3) El poso que deja la película en el alma. No es una película superficial, a pesar de lo que pueda aparentar. Después del chocante final, nos quedamos boquiabiertas, pensando en si sería posible algo así en la realidad, si una madre puede realizar tal elección... cómo vivirá esa madre después de aquello. Como comprenderéis, tales reflexiones, en la mente de una niña pequeña, suponen una revolución interior, un punto de no retorno, una inflexión en la manera de ver las cosas. Y si aquello lo provoca una película, pues dicha película pasará a ser parte indeleble de la personalidad de la niña.

4) Ver a Macaulay siendo un niño malo. No daba crédito a mis ojos. De hecho, a día de hoy, sigo sin dar crédito...

5) La gran interpretación de Elijah Wood. Con cuánta pasión y desesperación exclama desde la ventana el nombre de su futura madre, "¡Susan!, ¡SUSAN!", antes de escapar corriendo para buscarla... Esta escena, además de la de la elección final, es la que con más intensidad recuerdo. Es un gran actorazo Elijah, y bien lo ha demostrado desde pequeño. Su talento es innato. Macaulay no actuaba tan bien, pero su capacidad de ser malvado demuestra su facilidad para empatizar, cambiar de registro; y así lo está demostrando hoy en día, labrándose un buen perfil y una carrera respetable, dejando atrás su pasado de niño estrella y joven drogadicto.

En fin... Grandiosa película. Ojalá la hubieseis vivido como yo lo hice. Experiencias únicas, irrepetibles en la vida, en la Historia.
20 de junio de 2011
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las películas que marcó mi infancia. Tom Hanks jovencito y guapete, un perro moloso que nos recordaba mucho al que teníamos (aunque fuera un bóxer) y por eso nos hacía tanta gracia, y las desventuras que corrían juntos... adorables.

Esa película, aunque pretende ser una comedia desternillante, tiene momentos dramáticos, muy dramáticos. Sigue en spoiler este apartado (puesto que desvelaré partes de la película):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El perro sufre las consecuencias de las acciones de los "malos" de la película, y siempre es muy triste ver cómo un alma inocente y cándida lo tiene que pasar mal. Pobre... Y el final, DE-VAS-TA-DOR. Es horrible el final, y no digo que sea horrible en el sentido de que está mal filmado o que es una mierda, no: es horrible porque te deja el corazón en un puño. Siempre que llego a esa parte donde el perrazo buenazo muere y veo a Tom Hanks llorando (¡dios!, qué creíble resulta...), me tiro en el suelo y me revuelco de dolor bañada en lágrimas. Por eso es que "Socios y Sabuesos" es una película que no debería ver cada vez que la echan por la tele, pero... es tan buena... Jo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para