Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with ganz1912
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
2 de noviembre de 2020
18 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subgénero "metraje encontrado" se adapta a la cuarentena y nos da una nueva entrega (ojalá que una de las últimas). Ciertamente, nada nuevo bajo el sol, porque se trata de un recurso que, aunque exitoso en algún tiempo, ya se torna agotado y reiterativo, precisamente porque ya ha perdido ese brío de originalidad que alguna vez supo caracterizarlo. Una lección que los recursos cinematográficos y argumentativos son como los naturales: si bien pueden parecer eternos, en un momento dado se agotan. Ideal no obstante si se anda escaso de tiempo y se quiere una historia breve (que ni siquiera llega a una hora de duración).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Unas pibas inglesas y estereotipadas de clase media que están muy aburridas, pues sus necesidades materiales están cubiertas (precisamente por ser de clase media), no tienen mejor idea que contactarse con espíritus, pero esta vez, vía Zoom (se ve que aprendieron a usar internet los espectros). Lo demás, lo mismo de siempre. El espíritu es malo y se empieza a corporizar lenta pero progresivamente hasta hacer justicia y dejar fuera de juego a quienes quisieron no tomarlo en serio. Fin.
11 de septiembre de 2019 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí por ahí que para poder captar a fondo el mensaje de esta película en su profundidad, era necesario ser padre, o más bien, ser madre en particular. Y muy posiblemente así sea, porque como todavía no soy padre (y creo que tampoco nunca seré madre) no me termina de cerrar este tipo de "terror/horror" (así la vi catalogada en su momento y por eso decidí verla).
Lo que sentí al verla fue como ir sobre un avión que todo el tiempo está amagando despegar, carretea nuevamente, repite el proceso varias veces, hasta que finalmente cuando te parece que va a tomar vuelo, se termina quedando sin combustible. Es rescatable no obstante, el juego que practica, el de las apariencias, en donde lo que parece ir de sobrenatural, al fin y al cabo termina resultando terrenal, aunque algo forzado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El ritmo de a rato resulta demasiado cansino, pero creo que lo peor es que nunca se terminan de dar demasiados detalles sobre qué son en realidad Los Sin Nombre; ¿una secta? ¿superdotados que han logrado trascender los límites de lo que entendemos por dolor? ¿un grupo de loquitos capaces de matar en pos de su causa, o sea, una religión? En fin, se hace una mescolanza demasiado grande que al final genera más dudas que certezas: primero una cierta reminiscencia a la pedofilia de ciertos eclesiásticos católicos, aunque después nos enteramos que en realidad todo se remonta a experimentos nazis (como que eso ya se ha visto...). Debe haber un cierto público que le agrada que queden varios cabos sueltos por atar, por suerte o por desgracia no formo parte de él.
Otro punto flojo es lo del cuerpo que encuentran al comienzo de la película. Si bien luego nos aclaran que en realidad plantaron el cuerpo de otra niña para que pareciera el de Ángela, ¿acaso la investigación desde un comienzo no debería haber tomado en cuenta el detalle de los niños con una cierta malformación en los huesos?
En resumen, es una película ideal si no se aspira a mucho en lo que respecta a giros inesperados de trama, pero el propio cine español ha tenido mejores propuestas yendo por este lado, como por caso, El Orfanato de 2007.
8 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Comencé a ver esta serie porque me aparecía como recomendación si es que me había gustado “From”, así que decidí darle una oportunidad. Sin hacer spoiler, la primera temporada es de lo mejor que he visto recientemente en materia de ciencia ficción. Quizá lo único que pueda reprochársele es que el «gran secreto» de la trama se revela ya en el episodio 5 (son 20 en total, 10 para cada temporada).

Pero de cualquier forma —y a pesar de ese mínimo detalle— la serie de todos modos alcanza un clímax final fantástico y épico. Las actuaciones son convincentes, y la ambientación está muy bien lograda. Lamentablemente aquí, a diferencia IMDb, no es posible calificar episodios individualmente (algo que realmente sería muy necesario, ya que sobre todo en series como ésta, las diferencias entre ambas temporadas son abismales).

El problema por eso reside en que, al haberle ido bien a esta primer temporada, los “genios” de la Fox no tuvieron mejor idea que hacer una segunda que es literalmente desastrosa, con agujeros de guión por doquier, lagunas argumentales y actuaciones paupérrimas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Matt Dillon como un agente del gobierno que despierta desorientado en un misterioso pueblo del que no puede salir sería un 9 o un 10, en comparación con el médico protagonista de la segunda temporada —que siendo muy benevolente alcanzaría apenas un 2 o un 3— del que ni siquiera recuerdo el nombre, solo que se trata de un actor con menos diez de carisma, que transmite cero empatía (creo que es el mismo actor de Máxima Velocidad 2, la cual transcurre en un… crucero, eso parece decir bastante ya, que Keanu Reeves no haya querido rifar su carrera actoral todavía en ascenso por participar en semejante bodrio).

En resumidas cuentas, un científico megamillonario (pues si hubiera sido pobre no había historia posible) descubre en el presente que el colapso de la civilización es inminente, por lo cual decide destinar todos sus recursos a salvar a ciertas personas que va escogiendo de acuerdo a sus habilidades, talentos, virtudes, etc. Luego de eso, los va secuestrando y colocando en cámaras criogénicas, para despertar recién 2000 años en el futuro, en un pueblo rodeado de un enorme e impenetrable muro, que protege a Wayward Pines de lo que alguna vez fueron humanos pero que en ese futuro se han transformado en bestias salvajes devoradoras de humanos. El muro no es para encerrar humanos, sino para proteger lo que queda de la humanidad de estas bestias.

El enfoque que se le da a la cuestión en la primera temporada es excelente. El gran secreto al que aludía antes, ocurre en el episodio 5, cuando el intrépido Ethan Burke (Matt Dillon) encuentra un modo de salir de pueblo a través de las montañas para descubrir que las ciudades más cercanas son ahora ruinas, momento en el cual, el científico aparece en un helicóptero para revelarle la verdad.
¿Pero por qué afirmo que hay un abismo entre ambas temporadas? Pues porque en la segunda, prácticamente desaparecen todos los protagonistas de la primera. Matt Dillon muere heroicamente para salvar al pueblo, inmolándose junto a las bestias que estaban por ingresar en un búnker donde se habían escondido los humanos que quedaban. Por lo tanto, era lógico que no estuviera en la segunda (por eso y porque seguramente su cachet hubiera sido demasiado alto, en caso de haber sobrevivido milagrosamente). Pero quedaban su esposa y su hijo adolescente. Este último muere absurdamente cuando es expulsado del pueblo por oponerse al nuevo régimen de gobierno de estilo totalitario y juvenil, regenteado por quienes nacieron ya en el nuevo mundo, y finalmente es atacado por una jauría de bestias; su madre en cambio, simplemente se deja morir cuando estando internada se quita el respirador. Pero no puedo continuar más porque realmente la segunda temporada es tan abominable como las bestias devora-humanos.
25 de febrero de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Una pequeña e inesperada joya del cine independiente. Ciencia ficción y bajo presupuesto generalmente no suelen llevarse demasiado bien a la hora de hilvanar una buena historia, aunque no es el caso de Everything in the end. Aquí nos encontramos con un fin del mundo inminente, del cual no tenemos más datos; solo lo podemos sospechar a la luz de los diálogos (fundamentales en una historia en donde junto con los constantes planos de una desolada zona rural islandesa entregan un minimalismo excelente)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La revelación final que el personaje principal de la historia (Paulo) finalmente se reencuentra con su padre nos da la pauta del mensaje del título de la historia. Desde el comienzo, se puede inducir que Paulo busca algo, aunque no podemos estar del todo seguros de qué específicamente (sobre todo por ciertos diálogos algo crípticos). Aunque todo cobra sentido precisamente en el final: primero "conoce" a su padre en el pequeño bar junto a la playa, luego es indiferente ante él cuando se lo cruza y estando descompuesto ignora sus preguntas, como así también cuando el padre le pregunta si quiere acompañarlo a escalar la montaña. Pero al final, cuando ya definitivamente EL FINAL es inminente, Paulo se dirige a la casa de su padre y lo indaga sobre si todavía está dispuesto a ir a escalar la montaña, y una vez allí, presenciar lo inevitable.
16 de junio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Basura con mayúsculas, otro bodrio más para justificar lo bondadoso que es Occidente frente a todo el mal que representa el Islam y afines. Asco a la enésima potencia. Impresentable por donde se la mire. Pensaba que este tipo de cine inmundo estaba ya superado pero siempre se puede ser más lamebotas del imperio. Ni siquiera Nikolaj Coster-Waldau logra sacar adelante este auténtico despropósito que hace las veces de una pésima caricatura de película. Y lo que es aún peor, cómo puedo Brian De Palma realizar semejante cosa. Inexplicable. Un misterio más sin resolver del universo cinematográfico.
En resumidas cuentas, 90 minutos de existencia tirados a la basura. Llamar película a esto es faltarle el respeto al verdadero cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para