You must be a loged user to know your affinity with Rolenko
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,6
154
7
8 de enero de 2013
8 de enero de 2013
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental ahonda en algo que a mí siempre me ha despertado gran curiosidad e interés:
La relación entre el actor y el director. Todos los consejos y corrección de matices son de una precisión y minuciosidad que abruman, en trabajos como éste te das cuenta de lo que realmente es el papel de un director, el nivel de implicación y la sensación de tener todo controlado que imprime David Fincher (el que para mí es el mejor director vivo) son sencillamente para quitarse el sombrero.
Cuenta con numerosas entrevistas al director, guionista y actores principales con especial alusión a Jesse Eisenberg que trata temas de gran interés (su preparación para las escenas, relación con los otros actores, su opinión acerca de las contínuas repeticiones de cada escena llevándose el colofón la escena en la cafetería del comienzo del film que requirió de 99 tomas) con una profesionalidad, elocuencia y sinceridad que sorprenden.
Quizás se echen en falta aspectos como las postproducción del film que se ignora por completo en el documental, pues habría sido interesante ver a David Fincher tomando decisiones de montaje o ver como gestiona tal cantidad de material el montador ahora que rodando en digital los directores hacen tropecientas tomas de cada plano y hay horas y horas de material bruto donde elegir.
En definitiva, un interesantísimo ´detrás de la cámaras` que aunque se limita al set de rodaje y a la colaboración director/guionista/actores se torna prácticamente imprescindible para los amantes de los ´making of` y de esa gran película que es "La Red Social".
La relación entre el actor y el director. Todos los consejos y corrección de matices son de una precisión y minuciosidad que abruman, en trabajos como éste te das cuenta de lo que realmente es el papel de un director, el nivel de implicación y la sensación de tener todo controlado que imprime David Fincher (el que para mí es el mejor director vivo) son sencillamente para quitarse el sombrero.
Cuenta con numerosas entrevistas al director, guionista y actores principales con especial alusión a Jesse Eisenberg que trata temas de gran interés (su preparación para las escenas, relación con los otros actores, su opinión acerca de las contínuas repeticiones de cada escena llevándose el colofón la escena en la cafetería del comienzo del film que requirió de 99 tomas) con una profesionalidad, elocuencia y sinceridad que sorprenden.
Quizás se echen en falta aspectos como las postproducción del film que se ignora por completo en el documental, pues habría sido interesante ver a David Fincher tomando decisiones de montaje o ver como gestiona tal cantidad de material el montador ahora que rodando en digital los directores hacen tropecientas tomas de cada plano y hay horas y horas de material bruto donde elegir.
En definitiva, un interesantísimo ´detrás de la cámaras` que aunque se limita al set de rodaje y a la colaboración director/guionista/actores se torna prácticamente imprescindible para los amantes de los ´making of` y de esa gran película que es "La Red Social".

6,4
24.863
3
26 de diciembre de 2011
26 de diciembre de 2011
27 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
00:35. Noche del Viernes;
Dos amigos y yo acabamos de salir de ver Immortals, hacemos una sesión doble de cine y nos metemos en la sala de El Topo, según había leído sobre espías en la guerra fria y con el director de “Déjame entrar” por lo que no sonaba nada mal, además con varios actores de renombre.
Tras ver un par de trailers, empieza la peli y con la primera escena nos empezamos a descojonar los tres, mientras el resto del cine nos chista y nos mira molesto; ¡es John Hurt! ¡El viejo loco que hacia el fritanga con un bastón y una túnica hace solo un momento en Immortals, ahora está vestido de traje y habla muy serio!
Desde luego es un mérito que este anciano actor tenga la capacidad de salir en todas las películas que voy a ver al cine.
Después de un prólogo bastante prometedor vieeeeeeeeenen los títulos de crédito, y vaya si vinieron parece que no se vayan a marchar nunca, acompañan a Gary Oldman mientras da un agradable paseo por Londres, no se cuánto duraron, creo que como unos 45 minutos más o menos, se ve a un Gary Oldman más “oldman” que nunca (sí, se me a ocurrido a mi solito) caminando… la cámara le sigue y luego…le sigue siguiendo… recorre una calle, cruza un paso de cebra, continúa… prosigue paseando por un puente la cámara se recrea en…su paseo, en su mirada melancólica, después entra en un portal, sube unas escaleras se ve como las sube una a una la cámara se jacta de cada escalón que sube, la música acompaña ese sinuoso caminar, llega a casa, se sienta en el sofá (en realizar esta acción tarda 10 minutos) y se queda mirando al vacío otros 10 minutos más, habrá algunos que digan que esto es poesía pura, una fiel representación de la tranquila vida del jubilado, una presentación genial del personaje en el que nos muestra su personalidad a través de un simple paseo, pues yo lo único que veo es una soporífera puesta en escena que sino te duerme, te irrita, por lo menos te das cuenta del ritmo que va a llevar el film así que al menos es franca y sabes lo que viene a continuación.
Dos amigos y yo acabamos de salir de ver Immortals, hacemos una sesión doble de cine y nos metemos en la sala de El Topo, según había leído sobre espías en la guerra fria y con el director de “Déjame entrar” por lo que no sonaba nada mal, además con varios actores de renombre.
Tras ver un par de trailers, empieza la peli y con la primera escena nos empezamos a descojonar los tres, mientras el resto del cine nos chista y nos mira molesto; ¡es John Hurt! ¡El viejo loco que hacia el fritanga con un bastón y una túnica hace solo un momento en Immortals, ahora está vestido de traje y habla muy serio!
Desde luego es un mérito que este anciano actor tenga la capacidad de salir en todas las películas que voy a ver al cine.
Después de un prólogo bastante prometedor vieeeeeeeeenen los títulos de crédito, y vaya si vinieron parece que no se vayan a marchar nunca, acompañan a Gary Oldman mientras da un agradable paseo por Londres, no se cuánto duraron, creo que como unos 45 minutos más o menos, se ve a un Gary Oldman más “oldman” que nunca (sí, se me a ocurrido a mi solito) caminando… la cámara le sigue y luego…le sigue siguiendo… recorre una calle, cruza un paso de cebra, continúa… prosigue paseando por un puente la cámara se recrea en…su paseo, en su mirada melancólica, después entra en un portal, sube unas escaleras se ve como las sube una a una la cámara se jacta de cada escalón que sube, la música acompaña ese sinuoso caminar, llega a casa, se sienta en el sofá (en realizar esta acción tarda 10 minutos) y se queda mirando al vacío otros 10 minutos más, habrá algunos que digan que esto es poesía pura, una fiel representación de la tranquila vida del jubilado, una presentación genial del personaje en el que nos muestra su personalidad a través de un simple paseo, pues yo lo único que veo es una soporífera puesta en escena que sino te duerme, te irrita, por lo menos te das cuenta del ritmo que va a llevar el film así que al menos es franca y sabes lo que viene a continuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de eso recuerdo un montón de conversaciones que me hicieron perderme irremediablemente en la trama, hablaban de un infiltrado, de la guerra fría, de movidas con los rusos… pero nada me quedaba claro, puede que no pusiera toda mi atención pero… ¿no dice una ley esencial del cine que todo lo que se dice en lugar de ser mostrado se pierde para el público?, el caso de esta película en referencia a ésto es bastante curioso, se muestra en imágenes la banalidad o se explaya en mostrar pequeñas ideas demasiado tiempo, para luego por el contrario contar el grueso de la trama en largas conversaciones que carecerán de interés y de sentido para alguien que no tenga plenos conocimientos del contexto social en que se basa.
Quedará para el recuerdo la maravillosa metáfora de la abeja que cuela en el coche con todos dando manotazos torpemente, tratando de espantarla hasta que el señor Gary Oldman mira a la abeja con solemnidad como un padre miraría a al hijo que le acaba de tirar el tiesto y baja la ventanilla pacientemente para que el bicho salga sosesagadamente. Como idea está bien pero el tempo de la acción llevado es exasperante.
…Después solo recuerdo a Carmen Electra bailando delante de mí vestida solamente con un gorro de Papa Noel e indicándome con el dedo que me acerque a ella, me levanto para no resultar descortés y me preparo para blandir en mis manos esos recauchutados pechos…
Me incorporo de mi asiento transpuesto al notar que alguien me zarandea los hombros, es un segurata invitándonos amablemente a salir – ¡venga a dormir la mona a la puta calle! –
unos títulos de créditos adornan la pantalla ahora sobre fondo negro (curiosamente más entretenidos que los del comienzo), observo a mis amigos desperezándose y claramente molestos por lo empujones que reciben por parte del de seguridad, la sala del cine está completamente vacía, son las 02:50…
El Topo…
Creo que ha llegado el momento de iniciarme en el cine de Jodorowski.
Un 3,3.
Quedará para el recuerdo la maravillosa metáfora de la abeja que cuela en el coche con todos dando manotazos torpemente, tratando de espantarla hasta que el señor Gary Oldman mira a la abeja con solemnidad como un padre miraría a al hijo que le acaba de tirar el tiesto y baja la ventanilla pacientemente para que el bicho salga sosesagadamente. Como idea está bien pero el tempo de la acción llevado es exasperante.
…Después solo recuerdo a Carmen Electra bailando delante de mí vestida solamente con un gorro de Papa Noel e indicándome con el dedo que me acerque a ella, me levanto para no resultar descortés y me preparo para blandir en mis manos esos recauchutados pechos…
Me incorporo de mi asiento transpuesto al notar que alguien me zarandea los hombros, es un segurata invitándonos amablemente a salir – ¡venga a dormir la mona a la puta calle! –
unos títulos de créditos adornan la pantalla ahora sobre fondo negro (curiosamente más entretenidos que los del comienzo), observo a mis amigos desperezándose y claramente molestos por lo empujones que reciben por parte del de seguridad, la sala del cine está completamente vacía, son las 02:50…
El Topo…
Creo que ha llegado el momento de iniciarme en el cine de Jodorowski.
Un 3,3.
25 de noviembre de 2011
25 de noviembre de 2011
22 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie duda que “Un condenado a muerte se ha escapado” se trata de un ejercicio de narrativa audiovisual excepcional, el uso que se da al fuera de campo en esta película marca un precedente, esos planos cortos asfixiantes y claustrofóbicos y los excelentes efectos sonoros (las llaves cuando el guarda sube la escalera, el rasca-rasca en la pared para comunicarse con el vecino, los pasos, la puertas de las celdas) todo está colocado en su lugar de tal manera que el espectador se mantiene casi más alerta que el propio teniente preso y ese efecto hay que reconocer que es muy difícil de conseguir de manera eficiente.
Además hay que reconocerle a Bresson el gran ingenio que demuestra en varias de sus escenas (ver spoiler).
Pero quitando el talento del director francés para dar lecciones en el uso del lenguaje audiovisual, la película se me ha hecho bastante aburrida y lenta, es verdad que limitada por la clase de historia que cuenta (un tipo es encarcelado, planea escaparse y se escapa, desde luego el título no podía ser más literal), con un abusivo uso de la voz en off que termina por cansar y los que unos llaman suspense yo lo llamo un “¿Pero te quieres fugar de una puta vez?” cómo se lo piensa el jodido gabacho, sus compañeros de lavandería acaban por tomarle a coña, cosa que no me extraña por cierto, al menos tanto hacerse de rogar tiene su recompensa y puede usar a una mula de carga que le lleve el equipaje; en fin…
un 6,3.
Además hay que reconocerle a Bresson el gran ingenio que demuestra en varias de sus escenas (ver spoiler).
Pero quitando el talento del director francés para dar lecciones en el uso del lenguaje audiovisual, la película se me ha hecho bastante aburrida y lenta, es verdad que limitada por la clase de historia que cuenta (un tipo es encarcelado, planea escaparse y se escapa, desde luego el título no podía ser más literal), con un abusivo uso de la voz en off que termina por cansar y los que unos llaman suspense yo lo llamo un “¿Pero te quieres fugar de una puta vez?” cómo se lo piensa el jodido gabacho, sus compañeros de lavandería acaban por tomarle a coña, cosa que no me extraña por cierto, al menos tanto hacerse de rogar tiene su recompensa y puede usar a una mula de carga que le lleve el equipaje; en fin…
un 6,3.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se me ha caído del cielo un mito con Tim Robbins en “Cadena Perpetua” que se fugaba después de 20 años encerrado haciendo un boquete en una pared de 30 metros de grosor con un martillito para gemas, eso es una mariconada, el teniente gabacho rasca un poco una cuchara contra el suelo y crea una herramienta con la que monta y desmonta puertas tan rápido que ya querría para sí el de Bricomanía.
Además se quita unas esposas con un alfiler en dos segundos con solo seguir unas toscas indicaciones dadas por el vecino de al lado.
El teniente gabacho es MacGyver.
Además se quita unas esposas con un alfiler en dos segundos con solo seguir unas toscas indicaciones dadas por el vecino de al lado.
El teniente gabacho es MacGyver.

5,4
40.179
5
25 de julio de 2012
25 de julio de 2012
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva sátira de Sacha Baron Cohen a la sociedad americana que si bien sorprendió y hasta hizo gracia con ese estilo mockumentary en Borat ahora se limita a inventar sketches racistas dentro de un guión vacío, lleno de paja y tremendamente aburrido.
Los guiones de Sacha Baron Cohen son un mero artificio, una puesta en escena, para contar sus chistes racistas, sexuales y de caca-culo-pis. Esto es totalmente legítimo, ya que existen grandes películas (Aterriza como puedas, Hot Shots, las de los Monty Phyton) que tienen esta estructura de dejar la historia en un segundo plano para ponerla al servicio de las bromas, el problema no es ése, el problema es que Sacha Baron Cohen realmente cree que tiene algo que contar y utiliza los elementos típicos de guión para contar torpemente una historia que no le interesa a nadie, puesto que la gente que ha ido al cine a ver su película no busca ver un conflicto interno del personaje, un romance con Anna Faris o una moraleja tranquilizadora metida con calzador y que cuando no sobrepasan la línea del ridículo lo hace la del aburrimiento. Quien ha ido a ver su cine lo que espera es que cada chiste sea más brutal, gracioso y transgresor que el anterior y todo lo que no sea eso está de más.
Concluyendo, quitando dos o tres chistes racistas que hacen gracia por lo escandaloso se puede decir que esta película es una auténtica y soberana mierda.
Los guiones de Sacha Baron Cohen son un mero artificio, una puesta en escena, para contar sus chistes racistas, sexuales y de caca-culo-pis. Esto es totalmente legítimo, ya que existen grandes películas (Aterriza como puedas, Hot Shots, las de los Monty Phyton) que tienen esta estructura de dejar la historia en un segundo plano para ponerla al servicio de las bromas, el problema no es ése, el problema es que Sacha Baron Cohen realmente cree que tiene algo que contar y utiliza los elementos típicos de guión para contar torpemente una historia que no le interesa a nadie, puesto que la gente que ha ido al cine a ver su película no busca ver un conflicto interno del personaje, un romance con Anna Faris o una moraleja tranquilizadora metida con calzador y que cuando no sobrepasan la línea del ridículo lo hace la del aburrimiento. Quien ha ido a ver su cine lo que espera es que cada chiste sea más brutal, gracioso y transgresor que el anterior y todo lo que no sea eso está de más.
Concluyendo, quitando dos o tres chistes racistas que hacen gracia por lo escandaloso se puede decir que esta película es una auténtica y soberana mierda.
CortometrajeDocumental

8,0
10.229
Documental
8
9 de abril de 2011
9 de abril de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irónico y frío documental que te muestra las miserias que se viven en un vertedero localizado en Brasil que se llama la Isla de las Flores pero contada de una manera bastante peculiar que consiste en explicar el significado intrínseco (sí, a lo barrio sesamo) de cómo es el ser humano y lo que le diferencia de un cerdo, un tomate u otro ser humano, el documental tira de humor e ironía para mostrarte las diferencias entre ricos y pobres.
La isla de las flores nos demuestra que que este mundo está mal hecho lo puede saber hasta un niño de 5 años
La isla de las flores nos demuestra que que este mundo está mal hecho lo puede saber hasta un niño de 5 años
Más sobre Rolenko
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here