You must be a loged user to know your affinity with Agente Mahoney
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
9 de marzo de 2025
9 de marzo de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asistimos al enésimo ejercicio profundo de lloriqueo culé. Tal cual. Con la excusa de hablarnos del fichaje de Johan Cruyff, 3Cat nos presenta una parte de la historia del Barcelona en la que poco menos parece que estamos viendo la historia de William Wallace. Y en la que parece que el Real Madrid es el ejército imperial de Darth Vader. Nos cuenta la ya más que manida cantinela del "equipo del régimen" contra el pobre equipo que siempre tuvo todo en contra. Menos mal que solo hace falta ver el historial de las competiciones españolas y europeas con un solo clic para que toda esta bazofia propagandística caiga por si sola.
También he de decir que al margen de la parte propagandística llorica, el documental no está mal del todo. Ciertos detalles de como se llevó a cabo el fichaje, lo que hicieron unos y otros durante el mismo, imágenes de archivo, etc... hacen que al menos se deje ver, siempre y cuando tengas cierta cultura futbolística y no caigas en los engaños y mentiras que te van dejando acá y allá.
Dicho esto entramos a desmontar las mentiras y la épica con la que rodea este documental al club blaugrana. No lo pondré como spoiler puesto que es historia pura y dura, y lo que se desmiente son argumentos que se utilizan en el documental que cualquiera hemos escuchado del típico cuñado de bar:
- En el documental se expresa que el Madrid era el equipo del régimen, y que toda la maquinaria federativa y arbitral estaba engrasada de modo que siempre fuera el glorioso equipo merengue quien ganara, todo ello por supuesto por expreso deseo de Franco. Y esto se demuestra porque el Barcelona llevaba 13 años sin ganar la Liga en 1973 (añadiendo Rexach supuestos robos, sin entrar el bueno de Carles en muchos detalles). Lo que no cuentan es que la dictadura de Franco abarcó 36 temporadas de Liga con sus correspondientes Copas (en aquel entonces Copa del Generalísimo). En las primeras 14 temporadas de las 36 (del año 1939 a 1953) el Real Madrid no ganó ninguna Liga, algo curioso si nos atenemos al clásico "el Real Madrid era el equipo del régimen". Sin embargo, ese pobre equipo de Barcelona odiado por el régimen ganó 5 Ligas en esos 14 primeros años de dictadura. Curioso... Si nos vamos a la Copa, en esos primeros 14 años el Real Madrid solo ganó 2 de ellas, mientras que de nuevo nuestro pobre equipo oprimido resulta que ganó 5. ¿Y que pasó después de esos 14 años? pues que nos encontramos en 1953. Ese año, hay un desencuentro entre ambos equipos en el que parece ser que los dos han fichado a D. Alfredo di Stefano. Ante la situación entra la FIFA por medio y dice que el jugador jugará una temporada con cada equipo alternándose, pero el Barcelona renuncia al fichaje. Parece que todo lo listos que fueron para fichar a Cruyff (que solo ganó una Liga y una Copa en sus 5 años como jugador barcelonista) lo fueron de tontos para renunciar a Di Stefano (y haberlo juntado con Kubala). Y a partir de ahí el resto es historia. De 1953 a 1964 (último año de Di Stefano en Madrid), el Real Madrid gana 8 Ligas y 1 Copa (además de las 5 Copas de Europa consecutivas) y el Barcelona 2 Ligas, 2 Copas y 2 Copas de Feria (denominación que tenía entonces la Copa de la UEFA), además de ser eliminados en 1960 por el Milán en octavos de final de Copa de Europa y perder una final en 1961, en la que además eliminó al Real Madrid en octavos de final, que jugaba como vigente campeón europeo. Es una eliminación y una final de la que curiosamente nadie habla en Barcelona porque claro, se caería el relato de que al Real Madrid le regalaban las Copas de Europa en aquella época y que ellos no ganaron ninguna porque existía un contubernio contra ellos que no les daba ninguna posibilidad. ¿Y que pasó el resto de dictadura? Pues del 64 al 75, el Real Madrid gracias a la época dorada anterior y la dirección del gran Santiago Bernabéu (del que no hace falta documentarse mucho para encontrarse con su manifiesta rivalidad con Franco, pero claro, no en este documental) siguió ganando, concretamente 6 Ligas más por 1 del Barcelona, mientras que en Copa la cosa quedó en 3 más para el Real Madrid por 2 del Barcelona. Además el Madrid añadió otra Copa de Europa más y el Barcelona otra Copa de Feria. El balance es que el Real Madrid con Franco ganó 20 títulos nacionales y el defenestrado por la dictadura FC Barcelona.... 17 (¡oh, sorpresa!).
- Por otro lado hablan del caso de los jugadores oriundos y la estafa montada al respecto en la que, por supuesto, estaba perjudicado el pobre Barcelona. Me resulta curioso que no mencionen ni un solo caso de jugadores del Real Madrid en esta situación, y eso es porque seguramente (aquí reconozco que lo desconozco) no había ninguno del club de Chamartín. Estoy completamente seguro de que si no dudan en engañar al personal con otras cosas, no dejarían pasar la oportunidad de exponer en este documental algún caso documentado al respecto. Quien calla otorga.
- Siempre se hace manifiesto que todos los males del FC Barcelona son por su condición de club que defiende la identidad catalana, como bien dan a entender aquí hablando del presidente del club en aquella época, Agustí Montal (al parecer poco menos que héroe independentista). Pero no hablan de su condición anterior de club afín a la dictadura, aunque en este documental se hace una pequeña (muy pequeña) mención. De hecho, el régimen ayudó al club hasta en tres ocasiones. De forma muy superficial mencionaré la recalificación de terrenos de 1951, la de 1965 (consta incluso en BOE), y el premio gordo, en 1971 la concesión a fondo perdido por parte del Consejo Nacional de Deportes del dinero para construir el Palau y el Palacio de Hielo. ¡Ah!, en 1971 el presidente era Agustí Montal, que ahí no dudó en coger el dinero y de paso, condecorar a Franco en 1974.
- Y por último, hablaré de la figura de Johan Cruyff, que aquí lo presentan como un jugador que dio un giro de 180 grados al club, cuando no fue así. Pero eso ya en spoiler....
También he de decir que al margen de la parte propagandística llorica, el documental no está mal del todo. Ciertos detalles de como se llevó a cabo el fichaje, lo que hicieron unos y otros durante el mismo, imágenes de archivo, etc... hacen que al menos se deje ver, siempre y cuando tengas cierta cultura futbolística y no caigas en los engaños y mentiras que te van dejando acá y allá.
Dicho esto entramos a desmontar las mentiras y la épica con la que rodea este documental al club blaugrana. No lo pondré como spoiler puesto que es historia pura y dura, y lo que se desmiente son argumentos que se utilizan en el documental que cualquiera hemos escuchado del típico cuñado de bar:
- En el documental se expresa que el Madrid era el equipo del régimen, y que toda la maquinaria federativa y arbitral estaba engrasada de modo que siempre fuera el glorioso equipo merengue quien ganara, todo ello por supuesto por expreso deseo de Franco. Y esto se demuestra porque el Barcelona llevaba 13 años sin ganar la Liga en 1973 (añadiendo Rexach supuestos robos, sin entrar el bueno de Carles en muchos detalles). Lo que no cuentan es que la dictadura de Franco abarcó 36 temporadas de Liga con sus correspondientes Copas (en aquel entonces Copa del Generalísimo). En las primeras 14 temporadas de las 36 (del año 1939 a 1953) el Real Madrid no ganó ninguna Liga, algo curioso si nos atenemos al clásico "el Real Madrid era el equipo del régimen". Sin embargo, ese pobre equipo de Barcelona odiado por el régimen ganó 5 Ligas en esos 14 primeros años de dictadura. Curioso... Si nos vamos a la Copa, en esos primeros 14 años el Real Madrid solo ganó 2 de ellas, mientras que de nuevo nuestro pobre equipo oprimido resulta que ganó 5. ¿Y que pasó después de esos 14 años? pues que nos encontramos en 1953. Ese año, hay un desencuentro entre ambos equipos en el que parece ser que los dos han fichado a D. Alfredo di Stefano. Ante la situación entra la FIFA por medio y dice que el jugador jugará una temporada con cada equipo alternándose, pero el Barcelona renuncia al fichaje. Parece que todo lo listos que fueron para fichar a Cruyff (que solo ganó una Liga y una Copa en sus 5 años como jugador barcelonista) lo fueron de tontos para renunciar a Di Stefano (y haberlo juntado con Kubala). Y a partir de ahí el resto es historia. De 1953 a 1964 (último año de Di Stefano en Madrid), el Real Madrid gana 8 Ligas y 1 Copa (además de las 5 Copas de Europa consecutivas) y el Barcelona 2 Ligas, 2 Copas y 2 Copas de Feria (denominación que tenía entonces la Copa de la UEFA), además de ser eliminados en 1960 por el Milán en octavos de final de Copa de Europa y perder una final en 1961, en la que además eliminó al Real Madrid en octavos de final, que jugaba como vigente campeón europeo. Es una eliminación y una final de la que curiosamente nadie habla en Barcelona porque claro, se caería el relato de que al Real Madrid le regalaban las Copas de Europa en aquella época y que ellos no ganaron ninguna porque existía un contubernio contra ellos que no les daba ninguna posibilidad. ¿Y que pasó el resto de dictadura? Pues del 64 al 75, el Real Madrid gracias a la época dorada anterior y la dirección del gran Santiago Bernabéu (del que no hace falta documentarse mucho para encontrarse con su manifiesta rivalidad con Franco, pero claro, no en este documental) siguió ganando, concretamente 6 Ligas más por 1 del Barcelona, mientras que en Copa la cosa quedó en 3 más para el Real Madrid por 2 del Barcelona. Además el Madrid añadió otra Copa de Europa más y el Barcelona otra Copa de Feria. El balance es que el Real Madrid con Franco ganó 20 títulos nacionales y el defenestrado por la dictadura FC Barcelona.... 17 (¡oh, sorpresa!).
- Por otro lado hablan del caso de los jugadores oriundos y la estafa montada al respecto en la que, por supuesto, estaba perjudicado el pobre Barcelona. Me resulta curioso que no mencionen ni un solo caso de jugadores del Real Madrid en esta situación, y eso es porque seguramente (aquí reconozco que lo desconozco) no había ninguno del club de Chamartín. Estoy completamente seguro de que si no dudan en engañar al personal con otras cosas, no dejarían pasar la oportunidad de exponer en este documental algún caso documentado al respecto. Quien calla otorga.
- Siempre se hace manifiesto que todos los males del FC Barcelona son por su condición de club que defiende la identidad catalana, como bien dan a entender aquí hablando del presidente del club en aquella época, Agustí Montal (al parecer poco menos que héroe independentista). Pero no hablan de su condición anterior de club afín a la dictadura, aunque en este documental se hace una pequeña (muy pequeña) mención. De hecho, el régimen ayudó al club hasta en tres ocasiones. De forma muy superficial mencionaré la recalificación de terrenos de 1951, la de 1965 (consta incluso en BOE), y el premio gordo, en 1971 la concesión a fondo perdido por parte del Consejo Nacional de Deportes del dinero para construir el Palau y el Palacio de Hielo. ¡Ah!, en 1971 el presidente era Agustí Montal, que ahí no dudó en coger el dinero y de paso, condecorar a Franco en 1974.
- Y por último, hablaré de la figura de Johan Cruyff, que aquí lo presentan como un jugador que dio un giro de 180 grados al club, cuando no fue así. Pero eso ya en spoiler....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues si, Johan Cruyff no influyó una mierda en la historia del FC Barcelona. Al menos como jugador. Otra cosa ya es como entrenador, que ahí si dejó una huella inmensa en la deriva del club.
El bueno de Johan jugó en Barcelona de 1973 a 1978 y solo ganó una Liga en su primer año y una Copa. Y ya está. Aquí parece que dan a entender que fue llegar él y empezar a ganar títulos como una cosa loca, pero no. Ah bueno, y un 0-5 al Real Madrid, que para los barcelonistas estas cosas cuentan como títulos. Cosas de culés... Esa liga, la 73-74 curiosamente el Real Madrid, ese club que siempre tenía a los árbitros a favor, quedó ni más ni menos que octavo en Liga, por detrás de equipos como el Granada. Que raro ¿no? si siempre podían contar con el estamento arbitral.... Johan ni siquiera ganó una Copa de la UEFA o una de las cuatro Recopas de Europa del club. Aquí también se dice que lo que si hizo fue marcar el estilo de juego del club desde que fichó por ellos. Mentira también. Marcó el estilo de juego durante sus años como entrenador (1988-1996) y durante los que estuvo Guardiola (2008-2012), discípulo suyo. Entre ambos, no encontraremos ese gen Barça del que hablan con ningún otro entrenador. Ni con Serra Ferrer, ni con Robson, ni con Van Gaal.... y después de Guardiola tampoco. Mucho menos desde 1973 a 1988. Incluso con Xavi, discípulo de Guardiola, hemos visto al equipo salir de atrás al pelotazo....
Lo dicho, un documental propagandístico en el que en vez de limitarse a contar los pormenores del fichaje del gran Johan, aprovechan para, como siempre, intentar adoctrinar al personal con las típicas mentiras de la época franquista y a la vez, adornar la historia del club con la épica inexistente que solo vive en sus cabezas. Una verdad a medias por aquí, una insinuación por allá. Una mentirijilla por arriba o una omisión por abajo y se sacan de la chistera el típico documental que cumple a rajatabla esa máxima que todos conocemos: "Miente, miente y miente, que algo quedará". Que por cierto, era de un tal Joseph Goebbels.
El bueno de Johan jugó en Barcelona de 1973 a 1978 y solo ganó una Liga en su primer año y una Copa. Y ya está. Aquí parece que dan a entender que fue llegar él y empezar a ganar títulos como una cosa loca, pero no. Ah bueno, y un 0-5 al Real Madrid, que para los barcelonistas estas cosas cuentan como títulos. Cosas de culés... Esa liga, la 73-74 curiosamente el Real Madrid, ese club que siempre tenía a los árbitros a favor, quedó ni más ni menos que octavo en Liga, por detrás de equipos como el Granada. Que raro ¿no? si siempre podían contar con el estamento arbitral.... Johan ni siquiera ganó una Copa de la UEFA o una de las cuatro Recopas de Europa del club. Aquí también se dice que lo que si hizo fue marcar el estilo de juego del club desde que fichó por ellos. Mentira también. Marcó el estilo de juego durante sus años como entrenador (1988-1996) y durante los que estuvo Guardiola (2008-2012), discípulo suyo. Entre ambos, no encontraremos ese gen Barça del que hablan con ningún otro entrenador. Ni con Serra Ferrer, ni con Robson, ni con Van Gaal.... y después de Guardiola tampoco. Mucho menos desde 1973 a 1988. Incluso con Xavi, discípulo de Guardiola, hemos visto al equipo salir de atrás al pelotazo....
Lo dicho, un documental propagandístico en el que en vez de limitarse a contar los pormenores del fichaje del gran Johan, aprovechan para, como siempre, intentar adoctrinar al personal con las típicas mentiras de la época franquista y a la vez, adornar la historia del club con la épica inexistente que solo vive en sus cabezas. Una verdad a medias por aquí, una insinuación por allá. Una mentirijilla por arriba o una omisión por abajo y se sacan de la chistera el típico documental que cumple a rajatabla esa máxima que todos conocemos: "Miente, miente y miente, que algo quedará". Que por cierto, era de un tal Joseph Goebbels.
5
10 de junio de 2022
10 de junio de 2022
0 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decepcionó este documental. Mucho más centrado en el postureo, en ensalzar lo bueno que es Pau en el ámbito personal, que en su carrera deportiva, que es la que realmente nos interesa a la mayoría de los que hemos visto el documental, y el pilar que ha sostenido y sostiene la figura de Pau Gasol.
Nunca he considerado que conozco a un personaje popular, ya sea deportista, artista o lo que fuere, pese a que seguir a una figura pública desde sus inicios y, hoy más que nunca con las RRSS, tener información acerca de él prácticamente a diario, pueda llevar a engaño y hacerte pensar que si sabes como es como persona. Pero aun así, uno se hace una opinión personal siempre. Por eso la imagen de esta gente es algo tan importante para ellos y por eso le dedican mucho esfuerzo y recursos a proyectar como quieren que les veamos. En esta ocasión creo que Pau ha errado el tiro. Porque, que con la carrera que él tiene, en el documental todo lo deportivo se cuente como se cuenta, para casi obsesionarse porque veamos lo bueno que es como filántropo, marido, padre o hijo, me desprende cierto tufillo al gran mal de este siglo, el ya mencionado postureo. Además, siempre he considerado que el que ayuda desinteresadamente, no lo cuenta. Lo cuentan los demás.
Por todo ello, bajo el principio de que nunca he conocido como es Pau, ni antes del docu, ni después, pero que si me hago mi subjetiva perspectiva de su ser a través de la imagen que él nos ha querido transmitir a lo largo de estos años, he de decir que antes del documental tenía bastante mejor imagen de él que ahora.
Por otro lado, para mi gusto demasiado centrado también en el presente y en la lesión, algo que puede ser de lo que menos interese al personal. El presente porque estamos en el final de su carrera y por lo tanto lo menos llamativo. Y lo de la lesión porque un ratito vale, pero es algo que me importa un cojón y mucho menos interesante que cualquier cosa de las que han dejado fuera sobre su carrera deportiva. Ya no te quiero contar lo que me puede importar como organiza su señora una mudanza...
A parte de todo lo ya mencionado, ciñéndonos a lo puramente deportivo, que es lo que uno quiere ver cuando se pone un documental de este estilo, pues lo dicho ya antes, una decepción. Todo muy por encima, muy superfluo y muy rápido. Apenas nada que no se sepa ya, o incluso menos de lo que ya se sabe. Se echan en falta más anécdotas, que por lo menos las temporadas o momentos mas importantes de su carrera se hubieran contado con más detenimiento. En líneas generales una pena. Hay videos sobre la carrera de Pau en Youtube, de 10 minutos hechos por un fulano en su casa que me han parecido bastante más interesantes que esta miniserie.
Nunca he considerado que conozco a un personaje popular, ya sea deportista, artista o lo que fuere, pese a que seguir a una figura pública desde sus inicios y, hoy más que nunca con las RRSS, tener información acerca de él prácticamente a diario, pueda llevar a engaño y hacerte pensar que si sabes como es como persona. Pero aun así, uno se hace una opinión personal siempre. Por eso la imagen de esta gente es algo tan importante para ellos y por eso le dedican mucho esfuerzo y recursos a proyectar como quieren que les veamos. En esta ocasión creo que Pau ha errado el tiro. Porque, que con la carrera que él tiene, en el documental todo lo deportivo se cuente como se cuenta, para casi obsesionarse porque veamos lo bueno que es como filántropo, marido, padre o hijo, me desprende cierto tufillo al gran mal de este siglo, el ya mencionado postureo. Además, siempre he considerado que el que ayuda desinteresadamente, no lo cuenta. Lo cuentan los demás.
Por todo ello, bajo el principio de que nunca he conocido como es Pau, ni antes del docu, ni después, pero que si me hago mi subjetiva perspectiva de su ser a través de la imagen que él nos ha querido transmitir a lo largo de estos años, he de decir que antes del documental tenía bastante mejor imagen de él que ahora.
Por otro lado, para mi gusto demasiado centrado también en el presente y en la lesión, algo que puede ser de lo que menos interese al personal. El presente porque estamos en el final de su carrera y por lo tanto lo menos llamativo. Y lo de la lesión porque un ratito vale, pero es algo que me importa un cojón y mucho menos interesante que cualquier cosa de las que han dejado fuera sobre su carrera deportiva. Ya no te quiero contar lo que me puede importar como organiza su señora una mudanza...
A parte de todo lo ya mencionado, ciñéndonos a lo puramente deportivo, que es lo que uno quiere ver cuando se pone un documental de este estilo, pues lo dicho ya antes, una decepción. Todo muy por encima, muy superfluo y muy rápido. Apenas nada que no se sepa ya, o incluso menos de lo que ya se sabe. Se echan en falta más anécdotas, que por lo menos las temporadas o momentos mas importantes de su carrera se hubieran contado con más detenimiento. En líneas generales una pena. Hay videos sobre la carrera de Pau en Youtube, de 10 minutos hechos por un fulano en su casa que me han parecido bastante más interesantes que esta miniserie.
Más sobre Agente Mahoney
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here