Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gozquez de abajo
You must be a loged user to know your affinity with kaliyuga
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9 de julio de 2008
21 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biopic maniqueo como pocos. Y aquí hace falta explicar un poco el argumento. Se trata de la biografía del maestro de kárate Oyama, del cual se decía que había endurecido tanto sus manos que era capar de romper los cuernos e incluso matar a toros.

Pero claro Oyama es coreano y no japonés y su biografía se centra en el Japón depresivo posterior a la derrota en la Segunda Guerra Mundial. Un Japón imperialista y racista que consideraba al resto de naciones asiáticas inferiores a la gran raza japonesa. Vamos al más puro estilo fascista. Esto claro ha dejado un resquemor en la zona que aún llega y que provoca que películas como esta retraten a los japoneses de "aquella" manera.

Lo más positivo para los amantes de las artes marciales es que además de presentar el arquetípico entrenamiento del mindundi que termina siendo una gran estrella incluye, aunque sea de pasada, referencias a como se crearon las asociaciones de artes marciales japonesas que fueron en gran parte el germen de la expansión que han tenido en la segunda mitad del siglo xx por occidente.

No es que sea un gran película pero si deja un buen regusto. Si mayor fallo es la manera deshilachada e interesada de contar las cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte de los combates no llega hasta casi pasada una hora de película y vence a maestros en judo, kendo, karate, aikido e incluso ninjitsu. El hecho de ir retando a escuelas y quedarse con la tabla del nombre del dojo además de salir sus aventuras en los periódicos no esta puesto porque si, responde a una tradición en la manera de entender el propio avance en un arte marcial cuyo máximo exponente es Miyamoto Mushashi.
14 de agosto de 2012
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emitida (y producida) por RTVE durante finales del 2006 y principios de 2007 esta serie documental del ente público está a la altura de los mejores documentales de historia contemporánea. Creo firmemente que independientemente de la posición que tenga cada uno tomada respecto al tema de la globalización, la valoración de este documental debe ser muy elevada por la calidad de las voces que reúne. Para ello adjunto aquí un pequeño listado de algunas de las 54 voces autorizadas que reúne el documental:

Jeremy Rifkin (EE.UU.), economista. Consultor de jefes de estado, entre ellos Clinton y de diversas empresas.

Ramón Fernández Durán (España), ecologista. Miembro fundador de Ecologistas en Acción.

Jean Ziegler (Suiza), relator de las Naciones Unidas para la Alimentación 2000-2008. Actualmente es vicepresidente del Consejo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Es profesor de sociología en la Universidad de Ginebra y la Sorbona, París. Es Doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna

David Held (Gran Bretaña), analista de la globalización. Catedrático de Ciencia Política en la London School of Economics.

Francoise Hautart (Bélgica), director del Centro Tridimensional de la Universidad Católica de Lovaina. Sacerdote católico y sociólogo marxista.

Vitorio Agnolletto (Italia), ex portavoz del Foro Social de Génova

Giovanni Sartori (Italia), Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005.

Eduardo Galeano (Uruguay), escritor, Premio Stig Dagerman 2010

James Lovelock (Gran Bretaña), especialista en Química Atmosférica. Autor de la hipótesis Gaia, inventor del detector de captura de electrones, miembro de la Royal Society desde 1974,

Jean Malaury (Francia), etnólogo. Distinguido con multitud de premios, medallas y distinciones científicas.

Juan Manuel Moreno (España), coordinador de previsiones medioambientales de España

Fatema Mernissi (Marruecos), ensayista y feminista, Príncipe de Asturias 2003.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980. Doctor Honoris Causa por universidades americanas, japonesas o europeas.

Jose Saramago (Portugal), Premio Nobel de Literatura 1998. Doctor Honoris Causa en 14 universidades europeas y latinoamericanas.

José Vidal Beneyto, analista social

Sami Nair (Francia), politólogo, ha trabajado para el estado francés en temas de inmigración y actualmente consejero de estado en servicio extraordinario.

José Bové (Francia), activista francés del sector agrícola. Portavoz desde 1993 de la organización internacional Via Campesina.

Susan George, vicepresidenta de Attac entre 1999 – 2006, filósofa y analista política.

Federico Mayor Zaragoza, Doctor en Farmacia, presidente de la Fundación Cultura de Paz. Director General de la UNESCO entre 1987 – 1999.

Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la UAM. Más de veinte libros publicados en España sobre decrecimiento y altermundismo.

Jaume Botey, historiador

Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique. Ideólogo de Attac.
Como aclara la propia web de RTVE “Todas estas voces que han participado en esta serie documental han coincidido en que no están en contra de la globalización, pero sí de cómo se está llevando a cabo”.

A continuación una breve síntesis de los capítulos que forman parte de la serie algunos de los cuales pueden ser calificados de proféticos:

1. Los Amos del Mundo
Analiza el poder real de los políticos y la posibilidad de otro mundo más justo.

2. La Estrategia de Simbad
El nuevo panorama laboral en el mundo: deslocalizaciones de empresas, privatizaciones, inmigración, pérdida de la sociedad del bienestar y de derechos laborales y la preeminencia de la economía especulativa sobre la economía productiva.

3. El Mundo de Hoy
La industria del miedo en los ciudadanos en relación con los grandes medios de comunicación de masas y sus intereses.

4. Un Mundo Desigual
La situación de la pobreza en relación al consumo en el mundo, las áreas de miseria en los países desarrollados, las pandemias y el comportamiento de las grandes multinacionales farmacéuticas.

5. Camino de la Extinción
Calentamiento global incapacidad de los políticos y la falta de respuesta ciudadana ante un panorama que ha levantado ya las alarmas de una manera consensuada de la gran mayoría de científicos y especialistas del planeta.

6. La Larga Noche de los 500 Años
Los indígenas de América Latina y los intelectuales hablan de la pérdida de tierra de identidad y de la uniformidad de las culturas.

7. El Siglo de la Gente
Se centra en los sucesos de Seattle y Génova, acude al V Foro Social de Portoalegre (2005) y al VI de Caracas (24 a 29 de enero de 2006) y plantea si otro mundo es posible.
30 de julio de 2021
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Balandrau es un pico de los Pirineos situado al norte de Gerona. Es un pico, que como indican los protagonistas del documental y las referencias que se encuentran en internet, es un pico cuyo ascenso no tiene ninguna dificultad.

El 30 de diciembre del 2000 varios grupos realizaban el ascenso al pico, hay que decir que perfectamente equipados, y se ven sorprendidos por un espectacular cambio en las condiciones meteorológicas. Un cambio considerado como el más terrible de los Pirineos.

El documental esta basado en el libro del meteorólogo Jordi Cruz "3 nits de torb i 1 cap d any" y cuenta con los testimonios de los supervivientes para ayudar en la reconstrucción de los hechos (incluyendo esperar a una ventisca para rodar la dramatización en unas condiciones similares), de los equipos de rescate y de algunos familiares.

Técnicamente no dejan de ser cabezas parlantes, eso sí, la dramatización es de mucha calidad y lo que es más importante, la calidad de los testimonios. Ahí surge el valor más importante del documental y es la oportunidad de tener a los supervivientes contando su historia y "sintiendo" el trauma por el que pasaron.
9 de julio de 2007
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía tantas ganas de ver este documental que incluso había llegado a verme una entrevista que le hacían al director de unos treinta minutos sobre la película. Y como ocurre con muchas cosas que se esperan con ilusión terminan decepcionando un tanto.

Con un estilo un tanto patán como si se tratase de un juicio se repasa la historia del coche eléctrico y sobre todo los años finales de los noventa y principios de este siglo en los cuales los coches que usan combustibles alternativos han experimentado un gran desarrollo. Pero la gran pregunta que se establece y se trata resolver es cómo es posible que la industria automovilística gastase tanto dinero en desarrollar los coches eléctricos para luego no vender ni uno. Desde luego todos sabemos cuales serán las conclusiones finales con lo cual la esperanza esta en encontrar en la argumentación algún razonamiento lo suficientemente poderoso como para quedar grabado en la cabeza. Pero esa argumentación no llega y todo
lo que se nos dice resulta demasiado manido como para darle a este documental un gran puntuación. Lo que si hay que destacar del mismo es la gran calidad y cantidad de las fuentes consultadas tanta que casi no le da tiempo a cada una para decir algo interesante, !!!!!si hasta sale un antiguo director de la CIA opinando¡¡¡¡¡

Vamos en pocas palabras bien documentado, bien rodado pero o bien lo tenía que haber hecho más largo o quitar a gente porque queda demasiado denso y no llega a conectar en ningún momento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para no perderse el escaso minuto en el que sale el portavoz de la industria petrolera. Auténtico estilo mafioso en plan "no investiguen en nada que vaya contra nosotros, será mejor para todos".
Macross (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1982
7,6
336
Animación
8
12 de julio de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de Macross las series de roboces eran simples series de luchas entre máquinas que no empezaban con la destrucción de una ciudad y terminaban con la destrucción final del robot enemigo. La historia pivotaba siempre sobre los combates y el robot.

Después de Macross todo cambió. El gran acierto de la serie y por lo que será siempre recordada es que se centraba sobre todo en la historia sentimental y personal de los protagonistas. No se dejaba de lado la acción pero lo principal era lo otro.

El resultado se puede ver tranquilamente en internet. Más de tres millones de entradas en google, decenas de secuelas, de maquetas, su propia revista "protoculture adicts", cientos de libros, discos, videojuegos... en fin una cantidad ingente de merchandansing y lo más importante la constatación de que la franquicia sigue viva casi 30 años después con mayor o menor fortuna.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque el argumento de extraterrestres que quieren eliminar un planeta sin contemplaciones y que es detenida por el aprecio que sienten ante los sentimientos puede no parecer nueva hay que pensar que en su época esto fue un cambio radical en los argumentos superbásicos de las series.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para