You must be a loged user to know your affinity with Crimsonheart
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
30 de agosto de 2008
30 de agosto de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo el día que fui a verla al cine, salí muy desencantado, supongo que no era el día, la hora, el lugar y mi estado mental...., en definitiva no era el momento adecuado y ya está.
El caso es que, es de esas películas que, inexplicablemente pasan al olvido de tu disco duro.
Hace unos días viendo un reportaje sobre el gran Kubrick, aparece de nuevo este filme, la obra que Stanley no pudo llegar a rodar y cuyo testigo pasó a manos de su gran amigo Spielberg y me vulevo a interesar por ella.
Que gran película si la ves con la actitud adecuada y sabiendo lo que vas aver. Me parece impecable desde el principio hasta el final.
El mérito de Spielberg en la dirección de esta película radica en que perfectamente podría ponerse en los créditos una dirección conjunta con Kubrick y nos lo creeríamos. La película rezuma a Stanley por doquier pero con el toque Spielberg, supongo que ayudado por la encantadora música de Williams.
Osment realiza, a mi juicio, el mejor trabajo de su carrera, por el momento, igual que Law al que el papel le va que ni pintado.
Advertencia en vez de crítica, creo yo y apelación a la responsabilidad humana de lo que comporta el desarrollo y el avance en eses concepto abstracto que es la inteligencia artificial y
que tan de moda está en estos días. Todo ello a través de una fábula, con el cuento de Pinocho como pretexto.
Una película triste.
El caso es que, es de esas películas que, inexplicablemente pasan al olvido de tu disco duro.
Hace unos días viendo un reportaje sobre el gran Kubrick, aparece de nuevo este filme, la obra que Stanley no pudo llegar a rodar y cuyo testigo pasó a manos de su gran amigo Spielberg y me vulevo a interesar por ella.
Que gran película si la ves con la actitud adecuada y sabiendo lo que vas aver. Me parece impecable desde el principio hasta el final.
El mérito de Spielberg en la dirección de esta película radica en que perfectamente podría ponerse en los créditos una dirección conjunta con Kubrick y nos lo creeríamos. La película rezuma a Stanley por doquier pero con el toque Spielberg, supongo que ayudado por la encantadora música de Williams.
Osment realiza, a mi juicio, el mejor trabajo de su carrera, por el momento, igual que Law al que el papel le va que ni pintado.
Advertencia en vez de crítica, creo yo y apelación a la responsabilidad humana de lo que comporta el desarrollo y el avance en eses concepto abstracto que es la inteligencia artificial y
que tan de moda está en estos días. Todo ello a través de una fábula, con el cuento de Pinocho como pretexto.
Una película triste.

8,2
68.812
10
27 de agosto de 2008
27 de agosto de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer y último capítulo de la "Trilogía del Dolar".
La verdad es que me cuesta a veces decidirme sobre cual es mejor si esta o la "Muerte tenía un precio", en todo caso si me decanto más por esta es básicamente por dos razones, la primera la presencia de Eli Walach (para mi la mejor interpretación de la cinta) y la segunda por esa maravillosa escena incial en la que Leone es capaz de plantear el inicio de la película con una secuencia, que si no dura diez minutos poco le falta sin mediar palabra y en la que se dice todo con los gestos y las miradas; sin palabras la verdad (valga la redundancia).
Rodada con más medios aún que la segunda parte, se acerca un poco a lo que sería la culminación de la obra,sobre el Western, de este genial director.
El tema de Morricone con el que titulo la crítica (y que adaptaría posteriormente la mejor banda de Rock del mundo para iniciar sus conciertos) no deja de ponerme"la piel de gallina"
cada vez que la veo.
Pequeña obra maestra, ensayo previo a la mastodóntica "Hasta que llegó su hora"
"¿Rubioooooo, sabes de quién eres hijo?....
La verdad es que me cuesta a veces decidirme sobre cual es mejor si esta o la "Muerte tenía un precio", en todo caso si me decanto más por esta es básicamente por dos razones, la primera la presencia de Eli Walach (para mi la mejor interpretación de la cinta) y la segunda por esa maravillosa escena incial en la que Leone es capaz de plantear el inicio de la película con una secuencia, que si no dura diez minutos poco le falta sin mediar palabra y en la que se dice todo con los gestos y las miradas; sin palabras la verdad (valga la redundancia).
Rodada con más medios aún que la segunda parte, se acerca un poco a lo que sería la culminación de la obra,sobre el Western, de este genial director.
El tema de Morricone con el que titulo la crítica (y que adaptaría posteriormente la mejor banda de Rock del mundo para iniciar sus conciertos) no deja de ponerme"la piel de gallina"
cada vez que la veo.
Pequeña obra maestra, ensayo previo a la mastodóntica "Hasta que llegó su hora"
"¿Rubioooooo, sabes de quién eres hijo?....

7,6
79.240
7
28 de agosto de 2008
28 de agosto de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque el título de la crítica se puede entender de varias maneras, el término "montaña rusa" es porque me parece una película con altibajos.
Posiblemente sea la película que más refleja la personalidad fílmica de Scott, un tipo que es capaz de hacer una obra maestra como Blade Runner y una, no se como llamarla porque no me gustó nada, película como Hanníbal.
En las dos horas y pico que dura la película puedes ver momentos tan intensos como el impactante principio (un inicio que da muy buena espina), las escenas en vietnam y momentos bastante aburridos o con unas aceleraciones de guión que te obligan en ocasiones a dar marcha atrás porque te pierdes.
Es decir, que en una misma película puedes ver las dos caras de Scott.
En el apartado de interpretaciones me quedo, principalmente con Josh Brolin (que gran actor madre mía!!) como el perfecto "poli" macarra y a Russell Crowe que, aunque no es uno de mis actores favoritos, en esta pelicula da el pego.
En cuanto a D. Washington, no se.... no me acaba de dar el pego, no me hace creerme el personaje al 100% y debido a que lleva casi el 50% del peso de la película, pues...
Otro aspecto algo negativo es una dirección un tanto impersonal en el aspecto de la fotografía, no acabo de sentirme inmerso en el universo Scott (Alien, Blade runner, black rain...), excepto algunos momentos, hay muchas partes que podrían ser de cualquier otro director.
En resumen, buena película pero nada más.
Posiblemente sea la película que más refleja la personalidad fílmica de Scott, un tipo que es capaz de hacer una obra maestra como Blade Runner y una, no se como llamarla porque no me gustó nada, película como Hanníbal.
En las dos horas y pico que dura la película puedes ver momentos tan intensos como el impactante principio (un inicio que da muy buena espina), las escenas en vietnam y momentos bastante aburridos o con unas aceleraciones de guión que te obligan en ocasiones a dar marcha atrás porque te pierdes.
Es decir, que en una misma película puedes ver las dos caras de Scott.
En el apartado de interpretaciones me quedo, principalmente con Josh Brolin (que gran actor madre mía!!) como el perfecto "poli" macarra y a Russell Crowe que, aunque no es uno de mis actores favoritos, en esta pelicula da el pego.
En cuanto a D. Washington, no se.... no me acaba de dar el pego, no me hace creerme el personaje al 100% y debido a que lleva casi el 50% del peso de la película, pues...
Otro aspecto algo negativo es una dirección un tanto impersonal en el aspecto de la fotografía, no acabo de sentirme inmerso en el universo Scott (Alien, Blade runner, black rain...), excepto algunos momentos, hay muchas partes que podrían ser de cualquier otro director.
En resumen, buena película pero nada más.

7,2
23.325
7
27 de agosto de 2008
27 de agosto de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así empieza esta "Ópera Prima" de los hermanos Coen.
Anoche la estuve viendo por primera vez, era la única que me faltaba por ver y la verdad es que coincido con muchos aspectos de las críticas que he leído. Muchos directores querrian tener un debut tan notable como este par.
Se nos presenta un buén ejercicio de lo que a mi me gusta llamar "cine negro moderno" con momentos realmente buenos y con unas interpretaciones fabulosas de J. Getz, F. MacDormand y de M. Emmet Walsh sobre todo.
Una banda sonora muy turbadora, muy acorde con momentos de la película realmente macabros.
Desde luego que no está a la altura de "El Gran Lebowsky" ni de " Barton Fink" ni mucho menos de "El hombre que nunca estuvo allí" pero por lo menos tiene un final bién resulto a diferncia de "No es país para viejos" que me encanta, pero.... los que la habeis visto ya sabeis a que me refiero.
Anoche la estuve viendo por primera vez, era la única que me faltaba por ver y la verdad es que coincido con muchos aspectos de las críticas que he leído. Muchos directores querrian tener un debut tan notable como este par.
Se nos presenta un buén ejercicio de lo que a mi me gusta llamar "cine negro moderno" con momentos realmente buenos y con unas interpretaciones fabulosas de J. Getz, F. MacDormand y de M. Emmet Walsh sobre todo.
Una banda sonora muy turbadora, muy acorde con momentos de la película realmente macabros.
Desde luego que no está a la altura de "El Gran Lebowsky" ni de " Barton Fink" ni mucho menos de "El hombre que nunca estuvo allí" pero por lo menos tiene un final bién resulto a diferncia de "No es país para viejos" que me encanta, pero.... los que la habeis visto ya sabeis a que me refiero.
7
26 de agosto de 2008
26 de agosto de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que toda leyenda tiene un comienzo y aunque Leone ya había dirigido "El Coloso de Rodas" y había participado como ayudante de dirección en el rodaje de la carrera de cuádrigas de Ben-Hur (él decía que había dirigido la secuencia y a lo mejor tenia razón!!) no es hasta que realiza esta revisión personal del clásico de Kurosawa "Yojimbo" que empieza a tener renombre.
Es un buen inicio para lo que posteriormente se llamaría "La trilogía del Dolar", un poco demasiado discreto en cuanto a guión y otros aspectos de la dirección más bien debido a la falta de presupuesto que a una falta de talento o de inmadurez.
Aún así se perfilan ya las constantes que acompañarían a Leone hasta el final de sus días, primerísimos planos, vaqueros feos y sucios, ambientes lúgubres y mugrosos y malos muy malos, entre otras que ya todos sabemos.
El inicio de un Clint Eastwood en el mundo del Western (previamente se había movido por los círculos televisivos discretamente) y un Gian María Volonté en un papel ensayo previo a lo que posteriormente sería su gran interpretación "El Indio".
Lo dicho, un buen inicio para lo que posteriormente vendría.
"Para matar a un hombre hay que darle en el corazón, en EL CORAZÓN"
Es un buen inicio para lo que posteriormente se llamaría "La trilogía del Dolar", un poco demasiado discreto en cuanto a guión y otros aspectos de la dirección más bien debido a la falta de presupuesto que a una falta de talento o de inmadurez.
Aún así se perfilan ya las constantes que acompañarían a Leone hasta el final de sus días, primerísimos planos, vaqueros feos y sucios, ambientes lúgubres y mugrosos y malos muy malos, entre otras que ya todos sabemos.
El inicio de un Clint Eastwood en el mundo del Western (previamente se había movido por los círculos televisivos discretamente) y un Gian María Volonté en un papel ensayo previo a lo que posteriormente sería su gran interpretación "El Indio".
Lo dicho, un buen inicio para lo que posteriormente vendría.
"Para matar a un hombre hay que darle en el corazón, en EL CORAZÓN"
Más sobre Crimsonheart
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here