You must be a loged user to know your affinity with Reaccionario
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
20.362
1
11 de septiembre de 2011
11 de septiembre de 2011
71 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedo con la frase de la película que está rodando Marina dentro de "Átame", una de las secuencias más divertidas, por cutre, chorra y patética que recuerdo haber visto. "No tengo cara... para hacer esta película" tenía que haber dicho Almodovar y eso nos hubiéramos ahorrado.
En realidad esa parte es lo mejor de la película. Porque el resto da una pena tremenda. Porque a fin de cuentas esta no es una historia de amor sino la historia de un perturbado mental algo psicópata que como chalado que está no para de hacer barbaridades y estupideces durante toda la cinta.
En el fondo la película lo que hace es justificar la peor violencia contra las mujeres (pero es que como es Almodovar y en el 90 no estábamos con el rollito de la violencia de género, pues lo dejamos pasar), transformando en romántico los golpes, el secuestro, la intimidación, el chantaje, las amenazas de muerte, entre otras cosas.
A parte de esto, la historia es que desprende un tufo chabacano, tiene un tono tan vulgar y está tan mal construida que es que no hay por donde cogerla. Además, ¿alguien se la puede creer? Es que es tan absurda la relación entre Ricky y Marina que uno piensa que ella también está un tanto desequilibrada.
Y por último las chorradas de Almodovar. Por ejemplo, ¿por qué Marina tiene que ser toxicómana y actriz porno? Parece que su único objetivo es poder transitar con más facilidad por el mundo de las drogas y la sexualidad. Y por cierto, ¡que obsesión por sacar a mujeres en el water orinando! ¡Se puede ser más hortera!
En realidad esa parte es lo mejor de la película. Porque el resto da una pena tremenda. Porque a fin de cuentas esta no es una historia de amor sino la historia de un perturbado mental algo psicópata que como chalado que está no para de hacer barbaridades y estupideces durante toda la cinta.
En el fondo la película lo que hace es justificar la peor violencia contra las mujeres (pero es que como es Almodovar y en el 90 no estábamos con el rollito de la violencia de género, pues lo dejamos pasar), transformando en romántico los golpes, el secuestro, la intimidación, el chantaje, las amenazas de muerte, entre otras cosas.
A parte de esto, la historia es que desprende un tufo chabacano, tiene un tono tan vulgar y está tan mal construida que es que no hay por donde cogerla. Además, ¿alguien se la puede creer? Es que es tan absurda la relación entre Ricky y Marina que uno piensa que ella también está un tanto desequilibrada.
Y por último las chorradas de Almodovar. Por ejemplo, ¿por qué Marina tiene que ser toxicómana y actriz porno? Parece que su único objetivo es poder transitar con más facilidad por el mundo de las drogas y la sexualidad. Y por cierto, ¡que obsesión por sacar a mujeres en el water orinando! ¡Se puede ser más hortera!

7,7
98.839
5
27 de junio de 2011
27 de junio de 2011
76 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo dicho. ¿Resulta Creible? Recuerdo que cuando vi esta película por primera vez me mantuvo toda la cinta sin saber quien era el asesino. Y eso ya es un logro.
Igualmente es interesante el debate que subyace en toda la pelícua que es plasmado en una conversación de Ángela con Jorge Castro, entre la postura de ella de: rechazo de toda violencia / no dar al público lo que quiere. Y la de Jorge: la violencia es legítima /hay que dar al público lo que demanda. Al final no le queda más remedio a Ángela que admitir que Castro tenía razón en su planteamiento. Lo que no deja de ser una crítica, no tanto a las televisiones que emiten violencia sino a los espectadores que la piden y consumen.
Sin embargo, la película está llena de escenas del todo alucinantes y de fallos de guíon que la hacen bastante increible.
Igualmente es interesante el debate que subyace en toda la pelícua que es plasmado en una conversación de Ángela con Jorge Castro, entre la postura de ella de: rechazo de toda violencia / no dar al público lo que quiere. Y la de Jorge: la violencia es legítima /hay que dar al público lo que demanda. Al final no le queda más remedio a Ángela que admitir que Castro tenía razón en su planteamiento. Lo que no deja de ser una crítica, no tanto a las televisiones que emiten violencia sino a los espectadores que la piden y consumen.
Sin embargo, la película está llena de escenas del todo alucinantes y de fallos de guíon que la hacen bastante increible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por ejemplo:
- ¿Tiene sentido la persecución de Bosco a Ángela cuando la conoce? O sea, que ella salga corriendo, se le caigan las cosas, las recoja, siga corriendo para que al final Bosco la encuentre, ¡y tenga los papeles de la muerte de Vanesa y las llaves de Ángela!
- O cuando Bosco llega a su casa ¡y ella se esconda en su habitación!
- O que el profesor se quede a ver la película, se muera, se quede toda la noche y ni el guardia de seguridad, mujeres de limpieza, etc. lo descubran.
- O la pelea y posterior muerte de Jorge Castro. Jorge encañona a Chema, le dispara a dos metros y ¡no le da!, forcejea y le mata.
- O que Chema se halla colado en su casa para grabarla, sólo para que dudemos de que sea el bueno.
- O que el profesor, Jorge Castro, esté interrogando a Ángela para que le de la cinta snuff y cuando va a hablar, llaman a su despacho y el profesor le pasa la llamada a Ángela para que consteste. ¡Por favor, que malo haría eso! Lo más normal es que colgara el téléfono y siguiría preguntando.
- O que tengan las películas almacenadas en un pasadizo. ¿Para sacarlas en un mercadillo? Lo lógico es que se hagar por encargo y una vez realizada una, sería vendida al comprador.
Etc. etc.
- ¿Tiene sentido la persecución de Bosco a Ángela cuando la conoce? O sea, que ella salga corriendo, se le caigan las cosas, las recoja, siga corriendo para que al final Bosco la encuentre, ¡y tenga los papeles de la muerte de Vanesa y las llaves de Ángela!
- O cuando Bosco llega a su casa ¡y ella se esconda en su habitación!
- O que el profesor se quede a ver la película, se muera, se quede toda la noche y ni el guardia de seguridad, mujeres de limpieza, etc. lo descubran.
- O la pelea y posterior muerte de Jorge Castro. Jorge encañona a Chema, le dispara a dos metros y ¡no le da!, forcejea y le mata.
- O que Chema se halla colado en su casa para grabarla, sólo para que dudemos de que sea el bueno.
- O que el profesor, Jorge Castro, esté interrogando a Ángela para que le de la cinta snuff y cuando va a hablar, llaman a su despacho y el profesor le pasa la llamada a Ángela para que consteste. ¡Por favor, que malo haría eso! Lo más normal es que colgara el téléfono y siguiría preguntando.
- O que tengan las películas almacenadas en un pasadizo. ¿Para sacarlas en un mercadillo? Lo lógico es que se hagar por encargo y una vez realizada una, sería vendida al comprador.
Etc. etc.

5,6
957
2
8 de enero de 2017
8 de enero de 2017
40 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que cualquier acercamiento a una figura o episodio histórico venerados por la progresía mundial requiere para la digestión de las masas una alta dosis de mentira. Pero lo que me he encontrado en "Libertador" es tal cúmulo de falsedades, omisiones, tergiversaciones e invenciones para hacerle la pelota a un personaje tan siniestro como Simón Bolívar (Edgar Ramírez), que se queda uno alucinado. Es que prácticamente todo lo que sale es mentira, excepto generalidades del tipo de existió un tal Bolívar, hubo una guerra o Venezuela se acabó independizando. El que quiera conocer un poco a este caudillo militar tiene que salir despavorido de este trabajo, sólo apto para comprobar el grado de desfachatez al que se alcanza en la tarea de manipular. Es lamentable que un liberal ortodoxo con muchos gestos autoritarios, cosa compatible, se haya transformado ahora por medio de la mentira en un "socialista" (lo cual no quiere decir que el socialista es bueno y el liberal-demócrata malo, son ambos detestables aunque peor el primero), según el chavismo y otros iluminados. ¿Acaso saben que Karl Marx lo definió como "el canalla más cobarde, brutal y miserable”?, ¡Qué gran definición para este repugnante tipejo! Dicho esto, como cinta de aventuras no está mal hecha, incluso tiene un apartado técnico saludable además de la breve presencia de la bella María Valverde, pero es que la mata su absoluto desprecio por la realidad histórica.
Estoy seguro que un experto podría localizar cincuenta gazapos, incluso cien, pero yo os voy a señalar los aspectos más oscuros del personaje, convenientemente ocultados por Alberto Arvelo Mendoza. Por ejemplo, de cómo un tipo que va de libertador acabó como dictador en Colombia y en Perú, expulsado de sus propio país por déspota. Nos venden que luchaba por los oprimidos cuando en realidad, como buen terrateniente criollo y esclavista, lo que deseaba era explotar sin ningún miramiento a negros, mulatos o indios. Con razón la mayor parte de esta gente luchaba por la Corona. Pero sigo, ni rastro en este panegírico falaz de sus muchos crímenes, como el decreto de guerra a muerte contra los españoles en Trujillo en 1813, en el que ordenaba la ejecución de todo peninsular o canario, lo que se tradujo en miles de muertes. O de cómo mandó fusilar a opositores, como el mulato Píar; a oficiales enemigos derrotados, a 38 tras su victoria en Boyacá (1821); o a simples realistas encarcelados por el mero hecho de oponérsele. En este sentido, ordenó en febrero de 1814 la ejecución de más de 500 presos en Caracas, casi 400 en Valencia y más de 300 en La Guaira. Lo más "curioso", pero que en realidad es perfectamente lógico, es que encontramos otra vez en la misma persona al genocida y al amante entusiasta de la libertad. Es decir, una vez más se demuestra que el crimen es la otra cara del liberal-demócrata.
Estoy seguro que un experto podría localizar cincuenta gazapos, incluso cien, pero yo os voy a señalar los aspectos más oscuros del personaje, convenientemente ocultados por Alberto Arvelo Mendoza. Por ejemplo, de cómo un tipo que va de libertador acabó como dictador en Colombia y en Perú, expulsado de sus propio país por déspota. Nos venden que luchaba por los oprimidos cuando en realidad, como buen terrateniente criollo y esclavista, lo que deseaba era explotar sin ningún miramiento a negros, mulatos o indios. Con razón la mayor parte de esta gente luchaba por la Corona. Pero sigo, ni rastro en este panegírico falaz de sus muchos crímenes, como el decreto de guerra a muerte contra los españoles en Trujillo en 1813, en el que ordenaba la ejecución de todo peninsular o canario, lo que se tradujo en miles de muertes. O de cómo mandó fusilar a opositores, como el mulato Píar; a oficiales enemigos derrotados, a 38 tras su victoria en Boyacá (1821); o a simples realistas encarcelados por el mero hecho de oponérsele. En este sentido, ordenó en febrero de 1814 la ejecución de más de 500 presos en Caracas, casi 400 en Valencia y más de 300 en La Guaira. Lo más "curioso", pero que en realidad es perfectamente lógico, es que encontramos otra vez en la misma persona al genocida y al amante entusiasta de la libertad. Es decir, una vez más se demuestra que el crimen es la otra cara del liberal-demócrata.

6,6
13.516
4
7 de abril de 2012
7 de abril de 2012
34 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante unos cuantos minutos, casi una hora, la película se desarrolla con bastante interés. El guión, hasta ese momento, es acertado, la intriga estupenda y la sensación de desamparo y de perplejidad que tiene el espectador, se consigue plenamente. En lograr este buen planteamiento ayuda la presencia de un Harrison Ford con la suficiente versatilidad de pasar de ser el carismático Indiana Jones a un torpe y poco ducho doctor.
Pero a medida que se va desarrollando la cinta, "Frenético" va perdiendo gas. Le sucede lo que les pasa a otras películas de Polanksi. Plantea bien la intriga pero luego el fondo, lo que ha pasado en realidad o el secreto, falla. En este caso, a parte de rocambolesco, se vuelve un tanto absurdo. Creo que la presencia de Emmanuelle Seigner sobra. Le hace perder intensidad a la trama, angustia, pues a partir de ese momento, Richard Walken tiene a una compañera que, a parte de desvelarle lo que ha pasado (y de paso, decírnoslo a nosotros) le sirve de ayuda fundamental.
A partir de ese momento, la cinta está resuelta y no debería haber más complicaciones. Sin embargo, para mantener la película, los personajes tienen que hacer unas cuantas paridas para mantener la tensión. Luego, se producen idas y vueltas de un lado para otro, sin mucho sentido y con menos lógica, del yate al aeropuerto, del club al hotel, del apartamento de ella a una cafetería, así vueltas y vueltas.
Resumiendo, si la primera mitad es buena, la segunda es intrincada, absurda e innecesariamente larga. Por eso, uno no sabe a que carta quedarse con "Frénetico".
Pero a medida que se va desarrollando la cinta, "Frenético" va perdiendo gas. Le sucede lo que les pasa a otras películas de Polanksi. Plantea bien la intriga pero luego el fondo, lo que ha pasado en realidad o el secreto, falla. En este caso, a parte de rocambolesco, se vuelve un tanto absurdo. Creo que la presencia de Emmanuelle Seigner sobra. Le hace perder intensidad a la trama, angustia, pues a partir de ese momento, Richard Walken tiene a una compañera que, a parte de desvelarle lo que ha pasado (y de paso, decírnoslo a nosotros) le sirve de ayuda fundamental.
A partir de ese momento, la cinta está resuelta y no debería haber más complicaciones. Sin embargo, para mantener la película, los personajes tienen que hacer unas cuantas paridas para mantener la tensión. Luego, se producen idas y vueltas de un lado para otro, sin mucho sentido y con menos lógica, del yate al aeropuerto, del club al hotel, del apartamento de ella a una cafetería, así vueltas y vueltas.
Resumiendo, si la primera mitad es buena, la segunda es intrincada, absurda e innecesariamente larga. Por eso, uno no sabe a que carta quedarse con "Frénetico".

7,7
26.123
1
11 de febrero de 2014
11 de febrero de 2014
59 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que buena la metáfora del enorme pescado muerto varado en la playa. Esa es "La Dolce Vita", un ser en estado de putrefacción que emerge de las profundidades marinas, o sea, de la historia cinematográfica, que primero despierta el interés del público por lo atípico pero del que te acabas separando con asco. Yo no sé de qué va. Bueno, sí pero luego lo digo. La película está completamente desestructurada, venga capítulos independientes, no tiene historia sino el deambular nocturno del protagonista, es aburrida y pesadísima con sus soporíferos 175 minutos. Intenta ser elegante a la vez que inteligente pero lo que acaba siendo es pedante, afectada, vieja y hasta cutre. Todo acompañado por un doblaje mediocre moderno, ya que siguiendo las indicaciones de "L'Osservatore Romano" la película permaneció censurada en España hasta 1980, pero no por Anita Ekberg o algo sexual sino, según el Vaticano, por su evidente obscenidad, lo cual es exagerar un poco.
Hay como tres grandes temas en "La Dolce Vita". El más evidente, la crítica a la prensa rosa, posiblemente su punto más logrado. El segundo sería la decadencia de las élites italianas al mismo tiempo que su hastío. Ahora bien, ¿lo que hace Fellini no es demonizar a un colectivo tirando del esperpento? No explica nada, no es creíble como ejemplo, no analiza, ni disecciona. ¿De verdad nos creemos que toda la burguesía era así? Pues lo tenéis claro. Pero encima hay un tercer factor relacionado, un ataque a ese modo de vida "conservador". Dice Steiner (Alain Cuny), "es mejor una vida anárquica, créeme, que una existencia basada en una sociedad organizada". Y Marcello (Marcello Mastroianni) preso de un amor "deprimente" que sólo le ofrece "cocina y cama" intenta liberarse a base de tortas, por cierto, violencia ejercida hacia las mujeres vista con complacencia por los personajes y el propio Fellini, que para eso eran progres y radicales.
Hay como tres grandes temas en "La Dolce Vita". El más evidente, la crítica a la prensa rosa, posiblemente su punto más logrado. El segundo sería la decadencia de las élites italianas al mismo tiempo que su hastío. Ahora bien, ¿lo que hace Fellini no es demonizar a un colectivo tirando del esperpento? No explica nada, no es creíble como ejemplo, no analiza, ni disecciona. ¿De verdad nos creemos que toda la burguesía era así? Pues lo tenéis claro. Pero encima hay un tercer factor relacionado, un ataque a ese modo de vida "conservador". Dice Steiner (Alain Cuny), "es mejor una vida anárquica, créeme, que una existencia basada en una sociedad organizada". Y Marcello (Marcello Mastroianni) preso de un amor "deprimente" que sólo le ofrece "cocina y cama" intenta liberarse a base de tortas, por cierto, violencia ejercida hacia las mujeres vista con complacencia por los personajes y el propio Fellini, que para eso eran progres y radicales.
Más sobre Reaccionario
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here