You must be a loged user to know your affinity with Fly
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de mayo de 2023
2 de mayo de 2023
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el biopic de Fito Péez, músico argentino oriundo de la ciudad de Rosario, reconocido internacionalmente por el álbum de 1992 que le da nombre a esta mini serie de 8 capítulos producida por Netflix.
Desde ya que la vida de Fito es muy interesante, ya sea por su trágica infancia, su relación con los grandes músicos que fundaron el "rock nacional", su relación con la cantante Fabiana Cantilo y su posterior relación con la actriz Cecilia Roth, sus inicios en el rock de la mano de Juan Carlos Baglietto (interpretado por su hijo), Charly García (Andy Chango) y su álbum colaboración junto a Luis Alberto Spinetta ("La La La"), y sus tragedias familiares.
Si bien la elección de la autobiografía de Páez era muy acertada para una miniserie, muchos cuestionaban (y seguirán cuestionando) si Netflix iba a estar a la altura.
Muy a pesar de sus detractores, el producto cumple y sorprende: actuaciones sobresalientes en su mayoría (Micaela Riera interpreta a una idéntica Fabiana Cantilo, Andy Chango copia muy bien las gesticulaciones de Charly, no así su forma de cantar durante los 80's), un ritmo de acontecimientos bastante atrapante y bien planteado, un trabajo de edición muy cuidado, una banda sonora que representa fielmente lo más representativo de los 80's en Argentina, una muy estudiada representación de lo que es un ensayo en una banda de rock (sobre todo con el meticuloso, ácido y dictatorial Charly), y un largo etcétera que no cabe en una reseña.
Hay cosas que claramente podrían estar mejor: un primer capítulo con muy pocos diálogos, donde no queda claro si la serie estaría pensada para un público internacional (explicitando que Argentina pasaba por una dictadura durante la adolescencia de Fito) o si, todo lo contrario, el público debería conocer incluso a sus personajes sin ninguna aclaración (Baglietto nunca es presentado como tal y deberíamos reconocerlo por su voz o sus canciones).
Otro detalle que no cuadra es que la voz de Fito Páez y otros músicos no es la misma al cantar que al tararear, y esto se nota mucho. Un detalle que se puede ignorar, pero que deja una sensación muy rara durante cada capítulo.
Sacando estos defectos, la serie se comporta como una caricia para todos los que disfrutamos del rock argentino. Porque esta no sólo es la serie de Fito, sino que es parte del legado musical popular que acompañó generaciones enteras de jóvenes, la búsqueda de un ideal utópico donde la música era la principal via de escape y de la que hoy ya queda poco y nada.
Como se viene diciendo en otras reseñas: ojalá que este pequeño gran éxito sea el puntapié para más biopics del rock argentino y podamos ver a Spinetta, Charly y Cantilo nuevamente en alguna futura edición de esta productora.
Desde ya que la vida de Fito es muy interesante, ya sea por su trágica infancia, su relación con los grandes músicos que fundaron el "rock nacional", su relación con la cantante Fabiana Cantilo y su posterior relación con la actriz Cecilia Roth, sus inicios en el rock de la mano de Juan Carlos Baglietto (interpretado por su hijo), Charly García (Andy Chango) y su álbum colaboración junto a Luis Alberto Spinetta ("La La La"), y sus tragedias familiares.
Si bien la elección de la autobiografía de Páez era muy acertada para una miniserie, muchos cuestionaban (y seguirán cuestionando) si Netflix iba a estar a la altura.
Muy a pesar de sus detractores, el producto cumple y sorprende: actuaciones sobresalientes en su mayoría (Micaela Riera interpreta a una idéntica Fabiana Cantilo, Andy Chango copia muy bien las gesticulaciones de Charly, no así su forma de cantar durante los 80's), un ritmo de acontecimientos bastante atrapante y bien planteado, un trabajo de edición muy cuidado, una banda sonora que representa fielmente lo más representativo de los 80's en Argentina, una muy estudiada representación de lo que es un ensayo en una banda de rock (sobre todo con el meticuloso, ácido y dictatorial Charly), y un largo etcétera que no cabe en una reseña.
Hay cosas que claramente podrían estar mejor: un primer capítulo con muy pocos diálogos, donde no queda claro si la serie estaría pensada para un público internacional (explicitando que Argentina pasaba por una dictadura durante la adolescencia de Fito) o si, todo lo contrario, el público debería conocer incluso a sus personajes sin ninguna aclaración (Baglietto nunca es presentado como tal y deberíamos reconocerlo por su voz o sus canciones).
Otro detalle que no cuadra es que la voz de Fito Páez y otros músicos no es la misma al cantar que al tararear, y esto se nota mucho. Un detalle que se puede ignorar, pero que deja una sensación muy rara durante cada capítulo.
Sacando estos defectos, la serie se comporta como una caricia para todos los que disfrutamos del rock argentino. Porque esta no sólo es la serie de Fito, sino que es parte del legado musical popular que acompañó generaciones enteras de jóvenes, la búsqueda de un ideal utópico donde la música era la principal via de escape y de la que hoy ya queda poco y nada.
Como se viene diciendo en otras reseñas: ojalá que este pequeño gran éxito sea el puntapié para más biopics del rock argentino y podamos ver a Spinetta, Charly y Cantilo nuevamente en alguna futura edición de esta productora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SPOILERS ALERT
A favor:
- El personaje de Fabiana Cantilo en su totalidad.
- Fito Paez en Madrid cantando "Dale Alegría a mi Corazón" en la calle. No me importa si pasó realmente, pero toda esa escena está excelentemente lograda.
- Julián Kartun interpretando a Spinetta y su forma de hablar. No se parecen físicamente pero su actuación genera ternura y melancolía por "El Flaco", y ganas de habernos hecho amigos de él.
- La interpretación de Charly por Andy Chango.
- Campi (Martín Campilongo) interpretando al padre de Fito. Nunca lo había visto actuar tan bien a este actor.
- Don Cornelio y La Zona tocando "Ella Vendrá". Se agradece a los directores por este pequeño homenaje a Palo Pandolfo. Lo mismo para Virus y Los Twist.
En contra:
- En un capítulo vemos a Fabiana saliendo de un psiquiátrico. Poco se habla sobre su enfermedad y su recuperación, sensación que me genera tener que "googlear" al respecto para entender mejor qué pasó en esa instancia.
- Charly García no cantaba tan mal en los 80's.
- El último capítulo, ya resueltos casi todos los conflictos principales, nos muestra algunas escenas descolocadas de Fito en su infancia que podrían haberse contado mucho antes y que no cuadran en este momento de la historia (cuando su profesor lo expulsa del conservatorio por no saber leer partituras, y una escena de Fito presenciando unos segundos de "La Máquina de Hacer Pájaros" en un teatro, sin contexto alguno). Lo mismo con unas explícitas e innecesarias escenas del asesinato de las "abuelas" de Fito, cuando ya el caso se había cerrado y el artista "liberado" de su calvario y su adicción a las drogas.
A favor:
- El personaje de Fabiana Cantilo en su totalidad.
- Fito Paez en Madrid cantando "Dale Alegría a mi Corazón" en la calle. No me importa si pasó realmente, pero toda esa escena está excelentemente lograda.
- Julián Kartun interpretando a Spinetta y su forma de hablar. No se parecen físicamente pero su actuación genera ternura y melancolía por "El Flaco", y ganas de habernos hecho amigos de él.
- La interpretación de Charly por Andy Chango.
- Campi (Martín Campilongo) interpretando al padre de Fito. Nunca lo había visto actuar tan bien a este actor.
- Don Cornelio y La Zona tocando "Ella Vendrá". Se agradece a los directores por este pequeño homenaje a Palo Pandolfo. Lo mismo para Virus y Los Twist.
En contra:
- En un capítulo vemos a Fabiana saliendo de un psiquiátrico. Poco se habla sobre su enfermedad y su recuperación, sensación que me genera tener que "googlear" al respecto para entender mejor qué pasó en esa instancia.
- Charly García no cantaba tan mal en los 80's.
- El último capítulo, ya resueltos casi todos los conflictos principales, nos muestra algunas escenas descolocadas de Fito en su infancia que podrían haberse contado mucho antes y que no cuadran en este momento de la historia (cuando su profesor lo expulsa del conservatorio por no saber leer partituras, y una escena de Fito presenciando unos segundos de "La Máquina de Hacer Pájaros" en un teatro, sin contexto alguno). Lo mismo con unas explícitas e innecesarias escenas del asesinato de las "abuelas" de Fito, cuando ya el caso se había cerrado y el artista "liberado" de su calvario y su adicción a las drogas.
Episodio

6,5
7.766
3
14 de agosto de 2023
14 de agosto de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que se estrenó esta sexta temporada de Black Mirror que no paro de sentir que algo se ha roto: esa sensación de malos presagios por venir, un futuro inmediato que nos pisa los talones y que nos viene a advertir lo que podría pasar en muy poco tiempo si dejamos que la tecnología nos sobrepase.
Si bien la franquicia venía dando unas últimas temporadas algo irregulares, esta última es sencillamente el fin, el quiebre de esas historias y el paso a algo diferente, en el mal sentido. Ya no existe esa ventana hacia un futuro distópico inmediato, sino simples historias de ficción entremezcladas con terror del barato.
Esta historia va de eso: un conjunto de premisas que dan paso a una historia que pretende dejarnos pensando, pero que mientras más las pensamos más terminan defraudando las expectativas que podríamos llegar a tener con los ideólogos de este guión.
Nos situamos en 1969, mismo año del primer alunizaje, en algún lugar de Estados Unidos. Rápidamente conoceremos a sus protagonistas: dos astronautas que tienen réplicas exactas cibernéticas. Son tan exactos que no se puede diferenciar a los humanos de los robots.
Mientras los astronautas cumplen una ¿importante? misión en una base espacial, sus réplicas viven en la tierra con sus familias. Cuando los astronautas duermen, su "conciencia" se conecta con la de sus réplicas y viven su vida en la tierra como si fueran ellos.
Este importante salto tecnológico los convirtió en figuras super famosas: vayan donde vayan las réplicas, alguien en la calle los detendrá para sacarse fotos o hacerles preguntas.
El primer cuestionamiento que me vino en mente como expectador fue: ¿por qué no mejor llevaron a las réplicas al espacio y dejaron a los humanos en la tierra, sabiendo sobre los riesgos extremos que se corren en el inhóspito espacio?
Sin embargo, este capítulo no admite cuestionarse nada y aceptar todo "porque sí". La información que esperamos ansiosamente (como pasa en otras entregas de Black Mirror) no llegará nunca.
Y es que mucho de lo que defrauda en esta entrega está relacionado a este hecho: no hay por qués, no hay explicaciones, no sabemos qué misión están cumpliendo, por qué no hay más participantes en una misión super famosa de la que nadie es ajeno.
Pasan mil cosas relevantes pero nuestros protagonistas están sólos: no hay un "Houston" para reportar problemas, no hay UN encargado de la misión en tierra, nada. Simplemente tenemos que aceptar que este universo paralelo de 1969 funciona así sólo por conveniencia de la trama.
Y si bien los efectos especiales, la estética, la música y la fotografía son bastante elocuentes, y las actuaciones más que buenas, los huecos de este guión me quitaron las ganas de volver a considerar a Black Mirror como un producto atractivo.
Esta temporada en general me ha parecido una exhibición de negatividad con la humanidad: toda persona puede ser un potencial asesino si lo presionan un poco, si lo atormentan de alguna forma, o ser una víctima mortal si se descuida un segundo.
Ya no se habla sobre un futuro pesimista, sino sobre un presente o un pasado podrido, como si la humanidad estuviese destinada a fallar en cualquier linea temporal.
Y en los spoilers doy más detalles.
Si bien la franquicia venía dando unas últimas temporadas algo irregulares, esta última es sencillamente el fin, el quiebre de esas historias y el paso a algo diferente, en el mal sentido. Ya no existe esa ventana hacia un futuro distópico inmediato, sino simples historias de ficción entremezcladas con terror del barato.
Esta historia va de eso: un conjunto de premisas que dan paso a una historia que pretende dejarnos pensando, pero que mientras más las pensamos más terminan defraudando las expectativas que podríamos llegar a tener con los ideólogos de este guión.
Nos situamos en 1969, mismo año del primer alunizaje, en algún lugar de Estados Unidos. Rápidamente conoceremos a sus protagonistas: dos astronautas que tienen réplicas exactas cibernéticas. Son tan exactos que no se puede diferenciar a los humanos de los robots.
Mientras los astronautas cumplen una ¿importante? misión en una base espacial, sus réplicas viven en la tierra con sus familias. Cuando los astronautas duermen, su "conciencia" se conecta con la de sus réplicas y viven su vida en la tierra como si fueran ellos.
Este importante salto tecnológico los convirtió en figuras super famosas: vayan donde vayan las réplicas, alguien en la calle los detendrá para sacarse fotos o hacerles preguntas.
El primer cuestionamiento que me vino en mente como expectador fue: ¿por qué no mejor llevaron a las réplicas al espacio y dejaron a los humanos en la tierra, sabiendo sobre los riesgos extremos que se corren en el inhóspito espacio?
Sin embargo, este capítulo no admite cuestionarse nada y aceptar todo "porque sí". La información que esperamos ansiosamente (como pasa en otras entregas de Black Mirror) no llegará nunca.
Y es que mucho de lo que defrauda en esta entrega está relacionado a este hecho: no hay por qués, no hay explicaciones, no sabemos qué misión están cumpliendo, por qué no hay más participantes en una misión super famosa de la que nadie es ajeno.
Pasan mil cosas relevantes pero nuestros protagonistas están sólos: no hay un "Houston" para reportar problemas, no hay UN encargado de la misión en tierra, nada. Simplemente tenemos que aceptar que este universo paralelo de 1969 funciona así sólo por conveniencia de la trama.
Y si bien los efectos especiales, la estética, la música y la fotografía son bastante elocuentes, y las actuaciones más que buenas, los huecos de este guión me quitaron las ganas de volver a considerar a Black Mirror como un producto atractivo.
Esta temporada en general me ha parecido una exhibición de negatividad con la humanidad: toda persona puede ser un potencial asesino si lo presionan un poco, si lo atormentan de alguna forma, o ser una víctima mortal si se descuida un segundo.
Ya no se habla sobre un futuro pesimista, sino sobre un presente o un pasado podrido, como si la humanidad estuviese destinada a fallar en cualquier linea temporal.
Y en los spoilers doy más detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resto de la crítica está dirigida a quienes vieron el capítulo entero:
- Asesinar a toda una familia sólo porque unos locos andaban sueltos me hace presuponer que era sólo una excusa para exhibir morbo. Simplemente no fue una elección inteligente: ¿el gobierno norteamericano deja sin custodia a un proyecto único en el mundo, el cual probablemente habrá costado millones?
Y si hay un asesinato al comienzo de cualquier historia, se espera una venganza para el final. Pero la venganza siempre es contra el autor del crímen, no contra inocentes. Aquí la víctima nunca se cuestiona un plan para ajusticiar a los suyos, cuando le sobran oportunidades para planteárselo.
Entonces: ¿no daba lo mismo para la trama si se incendiaba la casa o si la familia entera desaparecía en un choque? Exhibición de escenas fuertes sin una justificación pensada.
- ¿Dejas que tu hijo sea golpeado, incluso lo justificas como correcto, pero te escandalizas si tocan a tu mujer, cuando lo más probable del mundo era que llegara a pasar algo así?
- ¿En serio te parece bien continuar tranquilamente tu misión espacial cuando todo es una mierda a tu alrededor? ¿Nunca llamar a Tierra para que aborten la misión, o que intervengan en algo?
- Y sobre el final: lo más predecible era que el astronauta víctima de la tragedia matara a su compañero para quedarse con su mujer; reemplazarlo y vivir su vida. Pero supongo que un final así implicaba subestimar la inteligencia del personaje encarnado por Kate Mara, y quizás por eso buscaron un final más retorcido, aunque difícil de creer (pudiendo haber usado el cuerpo de su compañero para muchas otras cosas, decide usarlo para lo peor, dejando perder la oportunidad de vivir en la tierra en cualquier otra parte del mundo).
Lo malo de este final es que no es un verdadero final: si el personaje de Aaron Paul decide golpear en la cara a Josh Hartnett por celos, ni quiero pensar en qué pasará después, cuando se recupere después del atroz acto. Estos personajes no estarían destinados a seguir con vida mucho tiempo más. Pero mejor dejar la historia ahí, que ya se hizo muy extensa y da pereza elaborar un final más conclusivo, y quizás así entender qué quisieron hacer con este capítulo bastante enfermizo y hecho a las apuradas.
- Asesinar a toda una familia sólo porque unos locos andaban sueltos me hace presuponer que era sólo una excusa para exhibir morbo. Simplemente no fue una elección inteligente: ¿el gobierno norteamericano deja sin custodia a un proyecto único en el mundo, el cual probablemente habrá costado millones?
Y si hay un asesinato al comienzo de cualquier historia, se espera una venganza para el final. Pero la venganza siempre es contra el autor del crímen, no contra inocentes. Aquí la víctima nunca se cuestiona un plan para ajusticiar a los suyos, cuando le sobran oportunidades para planteárselo.
Entonces: ¿no daba lo mismo para la trama si se incendiaba la casa o si la familia entera desaparecía en un choque? Exhibición de escenas fuertes sin una justificación pensada.
- ¿Dejas que tu hijo sea golpeado, incluso lo justificas como correcto, pero te escandalizas si tocan a tu mujer, cuando lo más probable del mundo era que llegara a pasar algo así?
- ¿En serio te parece bien continuar tranquilamente tu misión espacial cuando todo es una mierda a tu alrededor? ¿Nunca llamar a Tierra para que aborten la misión, o que intervengan en algo?
- Y sobre el final: lo más predecible era que el astronauta víctima de la tragedia matara a su compañero para quedarse con su mujer; reemplazarlo y vivir su vida. Pero supongo que un final así implicaba subestimar la inteligencia del personaje encarnado por Kate Mara, y quizás por eso buscaron un final más retorcido, aunque difícil de creer (pudiendo haber usado el cuerpo de su compañero para muchas otras cosas, decide usarlo para lo peor, dejando perder la oportunidad de vivir en la tierra en cualquier otra parte del mundo).
Lo malo de este final es que no es un verdadero final: si el personaje de Aaron Paul decide golpear en la cara a Josh Hartnett por celos, ni quiero pensar en qué pasará después, cuando se recupere después del atroz acto. Estos personajes no estarían destinados a seguir con vida mucho tiempo más. Pero mejor dejar la historia ahí, que ya se hizo muy extensa y da pereza elaborar un final más conclusivo, y quizás así entender qué quisieron hacer con este capítulo bastante enfermizo y hecho a las apuradas.
26 de noviembre de 2007
26 de noviembre de 2007
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos cuantos años leí los primeros 2 libros de Potter antes de que se estrenasen las películas. Unos meses más tarde, sale la primera al cine... Donde caí bastante decepcionado con la adaptación, la cual me pareció muy infantil y focalizada para los más pequeños. Pero me la aguanté, y tuve fe que la segunda fuera una mejor adaptación.
Estuve en un error, y la segunda me decepcionó mucho más... Una historia que era mucho más oscura y elaborada la adaptaron de forma muy "suave" y casi ridícula. Así me reusé a seguir leyendo libros de Potter... las películas terminaron de arruinar mi interpretación personal de las historias.
Así vi, después de mucho tiempo, la tercer película, la cual me asombró y me gustó mucho más que cualquier peli, más que la cuarta (la cual me pareció floja y estirada).
Hace poco mi hermano me ofreció el libro del Prisionero de Askaban, y creanme que es el mejor libro de los que leí, y al mismo tiempo es la mejor adaptada de todas (aún faltando muchas cosas casi imprescindibles que quedaron fuera... al final dejo una lista de las modificaciones más importantes).
Como película, es la más entretenida de todas, pero los más chicos de seguro se perderán de enteder muchas cosas del final que lidia con las problemáticas de la continuidad espacio-tiempo.
Hay más acción, buenos diálogos, buenos personajes, buenas actuaciones, pero no deja de ser Harry Potter... una película que no deja de ser pseudo-infantil, por más que esta vez tenga más elementos oscuros y villanos sin rostro (los dementores).
Si tuviera que renegar por algo, ya centrándome no solo la película, sino además por lo que escribió Rowling, es que absolutamente todo gira en torno a Harry, y tal vez se descuida un poco esta vez lo que ocurre con el resto del castillo y sus otros personajes (que dan el encantamiento propio de estas historias).
La mejor adaptada de las primeras cuatro (la quinta no la vi todavía). Efectos especiales con lo justo y necesario. Alfonso Cuarón parece ser el responsable de todo esto, pero no nos olvidemos que es uno de los mejores libros.
Muy importante de ver si queremos proseguir con las demás historias, no tanto así como la segunda.
Muy entretenida hasta para quien no le guste la fantasía, pues hay mucha trama detectivesca y bastante suspenso de por medio.
Recomendable para cualquier espectador... No estarán perdiendo su tiempo
Estuve en un error, y la segunda me decepcionó mucho más... Una historia que era mucho más oscura y elaborada la adaptaron de forma muy "suave" y casi ridícula. Así me reusé a seguir leyendo libros de Potter... las películas terminaron de arruinar mi interpretación personal de las historias.
Así vi, después de mucho tiempo, la tercer película, la cual me asombró y me gustó mucho más que cualquier peli, más que la cuarta (la cual me pareció floja y estirada).
Hace poco mi hermano me ofreció el libro del Prisionero de Askaban, y creanme que es el mejor libro de los que leí, y al mismo tiempo es la mejor adaptada de todas (aún faltando muchas cosas casi imprescindibles que quedaron fuera... al final dejo una lista de las modificaciones más importantes).
Como película, es la más entretenida de todas, pero los más chicos de seguro se perderán de enteder muchas cosas del final que lidia con las problemáticas de la continuidad espacio-tiempo.
Hay más acción, buenos diálogos, buenos personajes, buenas actuaciones, pero no deja de ser Harry Potter... una película que no deja de ser pseudo-infantil, por más que esta vez tenga más elementos oscuros y villanos sin rostro (los dementores).
Si tuviera que renegar por algo, ya centrándome no solo la película, sino además por lo que escribió Rowling, es que absolutamente todo gira en torno a Harry, y tal vez se descuida un poco esta vez lo que ocurre con el resto del castillo y sus otros personajes (que dan el encantamiento propio de estas historias).
La mejor adaptada de las primeras cuatro (la quinta no la vi todavía). Efectos especiales con lo justo y necesario. Alfonso Cuarón parece ser el responsable de todo esto, pero no nos olvidemos que es uno de los mejores libros.
Muy importante de ver si queremos proseguir con las demás historias, no tanto así como la segunda.
Muy entretenida hasta para quien no le guste la fantasía, pues hay mucha trama detectivesca y bastante suspenso de por medio.
Recomendable para cualquier espectador... No estarán perdiendo su tiempo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y a continuación, para quien le interese, algunas cosas que sacó y modificó Cuarón con respecto al libro:
-Al final del libro, en el diálogo más importante, Lupin explica que él es Lunático, Sirius es Canuto, Pettegrew es Cola-Gusano y James Potter (el padre de Harry) es Cornamenta... Los 4 encargados de la creación del Mapa del Merodeador.
- Tampoco explican que estos 4 se convirtieron en animagos para acompañar a Lupin en sus transformaciones... Si bien esto puede ser algo relevante, no lo es con James Potter, quien se podía transformar en ciervo, y esto es de vital importancia para explicar porque Harry había visto un ciervo en el bosque.
- En el libro, Harry usa el mapa del merodeador para llegar a Hogsmeade, el lugar donde no podía visitar por culpa de sus tíos y por seguridad de Harry. También llegan a Hogsmeade cuando se meten dentro del sauce boxeador (toda esa escena de la casa abandonada es allí), pero nadie lo explica. No es de gran importancia para la adaptación, pero en el libro se la pasan hablando de Hogsmeade.
- En la misma escena de la casa, se obviaron de explicar que ese era el antiguo hogar de Lupin cuando era alumno en Howarts, y que el sauce boxeador lo plantaron para custodiar la entrada.
- El autobús que toma Harry no cambiaba de tamaño: en el libro, son las cosas las cuales se van moviendo mientras el autobús avanza. Sin embargo, esta adaptación es mucho más creible que la explicación del libro.
- En el libro, Ron hace que la araña se quede sin patas. En la película, aparece con patines (bien pensado para el público infantil).
- En esa misma escena, en el libro, Lupin no permite que Harry vea al bogart, pensando que podría transformarse en Voldemort. En la película, el bogart se transforma en un dementor y Lupin lo envía dentro.
Hay más, pero esas son las más importantes. A pesar de esos cambios, creanme que es la mejor adaptada hasta el momento.
-Al final del libro, en el diálogo más importante, Lupin explica que él es Lunático, Sirius es Canuto, Pettegrew es Cola-Gusano y James Potter (el padre de Harry) es Cornamenta... Los 4 encargados de la creación del Mapa del Merodeador.
- Tampoco explican que estos 4 se convirtieron en animagos para acompañar a Lupin en sus transformaciones... Si bien esto puede ser algo relevante, no lo es con James Potter, quien se podía transformar en ciervo, y esto es de vital importancia para explicar porque Harry había visto un ciervo en el bosque.
- En el libro, Harry usa el mapa del merodeador para llegar a Hogsmeade, el lugar donde no podía visitar por culpa de sus tíos y por seguridad de Harry. También llegan a Hogsmeade cuando se meten dentro del sauce boxeador (toda esa escena de la casa abandonada es allí), pero nadie lo explica. No es de gran importancia para la adaptación, pero en el libro se la pasan hablando de Hogsmeade.
- En la misma escena de la casa, se obviaron de explicar que ese era el antiguo hogar de Lupin cuando era alumno en Howarts, y que el sauce boxeador lo plantaron para custodiar la entrada.
- El autobús que toma Harry no cambiaba de tamaño: en el libro, son las cosas las cuales se van moviendo mientras el autobús avanza. Sin embargo, esta adaptación es mucho más creible que la explicación del libro.
- En el libro, Ron hace que la araña se quede sin patas. En la película, aparece con patines (bien pensado para el público infantil).
- En esa misma escena, en el libro, Lupin no permite que Harry vea al bogart, pensando que podría transformarse en Voldemort. En la película, el bogart se transforma en un dementor y Lupin lo envía dentro.
Hay más, pero esas son las más importantes. A pesar de esos cambios, creanme que es la mejor adaptada hasta el momento.

6,9
12.138
3
23 de febrero de 2016
23 de febrero de 2016
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es el primer año que me plantié seriamente en ver todas las películas animadas nominadas a los premios Oscar.
"Inside Out", la favorita de Pixar, nos muestra cómo las personas funcionan por dentro y cómo las emociones nos gobiernan, navengando entre el drama, la ciencia ficción y la más asombrosa "alegría" del mundo animado.
"When Marnie Was There" es una película dedicada a las personas introvertidas que necesitan estar acompañadas por alguien. Esta gran película del Studio Ghibli me llevó a esta maratón animada.
"Shaun The Sheep" es otra gran entrega de Aardman sobre la ternura y la diversión, un ejemplo de lo que es el claymotion por excelencia, la más infantil en esta terna.
Si bien me queda ver la brasilera "The Boy and The World", quise que la gran afamada por la crítica "Anomalisa" sea la siguiente en mi lista.
Los nervios me carcomieron durante todos estos días. Esperaba ver el mejor rival contra la película de Pixar, pero sin embargo la decepción se apoderó de mi progresivamente.
Me encontré con un stopmotion muy "stop" y poco "motion". Los diálogos son totalmente soporíferos. Los personajes no se dan a conocer, y en todo momento da la sensación de un vacío que no se llena en ningún momento del transcurso de la historia, y al final del metraje me pareció que nunca conocí al protagonista ni lo que pretendía remediar en su cabeza.
Si bien la animación y la ambientación está bien lograda, se siente en todo momento la falta de vida de este mundo poco comprensible. Nos encontramos frente a una suerte de ¿robots? que el protagonista comienza a ver a todos con la misma cara y voz, después de vivir una vida que se le ha hecho asquerosamente rutinaria. El mismo comienza a tener ciertos "episodios" que nunca explotan por completo y que dejan mucho sabor a poco escena tras escena, y que se desaprovecha por completo en el final (se podría esperar algo más desconcertante al estilo "dimensión desconocida").
La música brilla por su ausencia, a eso sumado la falta de color, diálogos y de situaciones que se limitan a ocurrir en su 80% dentro de un hoyel, hacen que "Anomalisa" no logre transmitir los sentimientos encontrados que pretende hacia el espectador.
Y es que, lo primero que falla aquí, es que esto se trata de una película de Animación, con letras mayúsculas. Si una película animada no se mueve, pues hay algo que está mal planteado desde un principio.
Después de largarme a llorar con Marnie, con Alegría y Tristeza, de reírme con las ovejas amigas de Shaun, y de tan sólo recordar todo lo que me comió la cabeza la existencialista "El cuento de la princesa Kaguya" el año pasado, esta anomalía no pasa de lo anecdótico dentro de una terna vitoreada por el mero hecho de pretender ser "seria", "artística" y de gran alcance mundial.
Y es que la introversión que busca explorar "Anomalisa" ya se encuentran presentes en sus pares y con una búsqueda emocional mucho más intensa y sincera.
Les recomiendo que chequeen las películas animadas que se están perdiendo antes de darles todos los laureles a un producto que, aunque no lo paresca, tiene gusto a repetido.
"Inside Out", la favorita de Pixar, nos muestra cómo las personas funcionan por dentro y cómo las emociones nos gobiernan, navengando entre el drama, la ciencia ficción y la más asombrosa "alegría" del mundo animado.
"When Marnie Was There" es una película dedicada a las personas introvertidas que necesitan estar acompañadas por alguien. Esta gran película del Studio Ghibli me llevó a esta maratón animada.
"Shaun The Sheep" es otra gran entrega de Aardman sobre la ternura y la diversión, un ejemplo de lo que es el claymotion por excelencia, la más infantil en esta terna.
Si bien me queda ver la brasilera "The Boy and The World", quise que la gran afamada por la crítica "Anomalisa" sea la siguiente en mi lista.
Los nervios me carcomieron durante todos estos días. Esperaba ver el mejor rival contra la película de Pixar, pero sin embargo la decepción se apoderó de mi progresivamente.
Me encontré con un stopmotion muy "stop" y poco "motion". Los diálogos son totalmente soporíferos. Los personajes no se dan a conocer, y en todo momento da la sensación de un vacío que no se llena en ningún momento del transcurso de la historia, y al final del metraje me pareció que nunca conocí al protagonista ni lo que pretendía remediar en su cabeza.
Si bien la animación y la ambientación está bien lograda, se siente en todo momento la falta de vida de este mundo poco comprensible. Nos encontramos frente a una suerte de ¿robots? que el protagonista comienza a ver a todos con la misma cara y voz, después de vivir una vida que se le ha hecho asquerosamente rutinaria. El mismo comienza a tener ciertos "episodios" que nunca explotan por completo y que dejan mucho sabor a poco escena tras escena, y que se desaprovecha por completo en el final (se podría esperar algo más desconcertante al estilo "dimensión desconocida").
La música brilla por su ausencia, a eso sumado la falta de color, diálogos y de situaciones que se limitan a ocurrir en su 80% dentro de un hoyel, hacen que "Anomalisa" no logre transmitir los sentimientos encontrados que pretende hacia el espectador.
Y es que, lo primero que falla aquí, es que esto se trata de una película de Animación, con letras mayúsculas. Si una película animada no se mueve, pues hay algo que está mal planteado desde un principio.
Después de largarme a llorar con Marnie, con Alegría y Tristeza, de reírme con las ovejas amigas de Shaun, y de tan sólo recordar todo lo que me comió la cabeza la existencialista "El cuento de la princesa Kaguya" el año pasado, esta anomalía no pasa de lo anecdótico dentro de una terna vitoreada por el mero hecho de pretender ser "seria", "artística" y de gran alcance mundial.
Y es que la introversión que busca explorar "Anomalisa" ya se encuentran presentes en sus pares y con una búsqueda emocional mucho más intensa y sincera.
Les recomiendo que chequeen las películas animadas que se están perdiendo antes de darles todos los laureles a un producto que, aunque no lo paresca, tiene gusto a repetido.

5,8
99.096
8
24 de enero de 2007
24 de enero de 2007
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ciertas películas que detesto de Tim Burton, ¡pero ésta es mi preferida!.
Soy sincero: me acabo de enterar que ésta película es de él. Mucho lo critiqué a veces por su estilo tan ñoño con películas como "El joven manos de tijera" (en España es con otro título).
Sin embargo acá Tim Burton se descarga completamente y abandona cualquier ñoñería para criticar sin vergüenza a los films norteamericanos de acción.
Seguramente estaría muy enojado después de haber visto El Día de la Independencia...
¿Por qué siempre Estados Unidos salva al mundo? ¿Por qué el presidente es el héroe indestructible?
En este film pasa todo lo contrario: (ver spoiler)
Todo lo que no debería pasar en otros filmes ocurre acá. Los militares son inútiles, los políticos también, y sólo los más inteligentes e inocentes pueden hacer algo.
Un palazo a los filmes de ficción. Tim Burton ya estaba harto de ver tantas idioteces en Hollywood y se descargó con esto.
Una gran película para reirse del mismo cine.
Soy sincero: me acabo de enterar que ésta película es de él. Mucho lo critiqué a veces por su estilo tan ñoño con películas como "El joven manos de tijera" (en España es con otro título).
Sin embargo acá Tim Burton se descarga completamente y abandona cualquier ñoñería para criticar sin vergüenza a los films norteamericanos de acción.
Seguramente estaría muy enojado después de haber visto El Día de la Independencia...
¿Por qué siempre Estados Unidos salva al mundo? ¿Por qué el presidente es el héroe indestructible?
En este film pasa todo lo contrario: (ver spoiler)
Todo lo que no debería pasar en otros filmes ocurre acá. Los militares son inútiles, los políticos también, y sólo los más inteligentes e inocentes pueden hacer algo.
Un palazo a los filmes de ficción. Tim Burton ya estaba harto de ver tantas idioteces en Hollywood y se descargó con esto.
Una gran película para reirse del mismo cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo el mundo termina en llamas, el presidente muere como es debido, ¡hasta muestran como asesinan al perro! ¡Algo "imperdonable" en las películas de este género! (vean bien otras películas y diganme si alguna vez, después de miles de personas muertas, le pasa al perro! ¡Jamás!).
y que coraje tuvo para asesinar al presidente de los Estados Unidos en una película!
¡¡Qué grande!!
y que coraje tuvo para asesinar al presidente de los Estados Unidos en una película!
¡¡Qué grande!!
Más sobre Fly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here