You must be a loged user to know your affinity with geradin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
6.516
10
23 de septiembre de 2013
23 de septiembre de 2013
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfruté mucho ver Metegol.
La disfruté por sobre cualquier observación meticulosa que se le pueda hacer.
Disfruté mucho más ver tanto profesionalismo externo a Holywood, y tanta calidad en la animación que puedo dejar de lado lo que no me gustó tanto que igual mencionaré.
Pero no tengo problemas en decir que por ser Argentina y por tener un presupuesto modesto le subo la nota, de la misma manera que otros se la bajarán. El Latinoamérica cuesta mucho más hacer esto, y estuvieron meses y meses trabajando en ella. Eso hay que valorarlo.
En Metegol consiguieron darle un realismo y una naturalidad a los gestos faciales que lograron que en varias escenas te olvides que estás viendo un dibujo animado.
Esto además se vio potenciado por la interpretación de los actores que es excelente, gracias al método de trabajo que utilizó el director en este campo.
Campanella apostó a la vieja escuela y demostró que los métodos arcaicos todavía rinden frutos.
En este caso grabó las voces con todos los actores juntos en una sala de sonido que es un estilo de trabajo que ya no se usa más en la animación debido que demanda más tiempo.
Sin embargo, se trata de un método que enriquece las interpretaciones porque los actores pueden interactuar entre sí y además abre la puerta a la improvisación.
La trama tiene esa mirada nostálgica de Luna de Avellaneda que en este caso se centra en la cultura del bar y el fútbol y la cruzada de los antihéroes por preservar el barrio de los planes pseudoprogresitas que quiere imponer el Groso, el villano del cuento.
El humor estuvo muy bien trabajado y en algunos momentos salva la película cuando la narración cae en algunos baches narrativos, donde el conflicto pierde interés.
Para ser su primera incursión en el campo de la animación la verdad que Campanella brindó una muy buena película, que al margen de sus virtudes técnicas, resultó una propuesta más entretenida que otros filmes nacionales de este género que se estrenaron en los últimos años.
La disfruté por sobre cualquier observación meticulosa que se le pueda hacer.
Disfruté mucho más ver tanto profesionalismo externo a Holywood, y tanta calidad en la animación que puedo dejar de lado lo que no me gustó tanto que igual mencionaré.
Pero no tengo problemas en decir que por ser Argentina y por tener un presupuesto modesto le subo la nota, de la misma manera que otros se la bajarán. El Latinoamérica cuesta mucho más hacer esto, y estuvieron meses y meses trabajando en ella. Eso hay que valorarlo.
En Metegol consiguieron darle un realismo y una naturalidad a los gestos faciales que lograron que en varias escenas te olvides que estás viendo un dibujo animado.
Esto además se vio potenciado por la interpretación de los actores que es excelente, gracias al método de trabajo que utilizó el director en este campo.
Campanella apostó a la vieja escuela y demostró que los métodos arcaicos todavía rinden frutos.
En este caso grabó las voces con todos los actores juntos en una sala de sonido que es un estilo de trabajo que ya no se usa más en la animación debido que demanda más tiempo.
Sin embargo, se trata de un método que enriquece las interpretaciones porque los actores pueden interactuar entre sí y además abre la puerta a la improvisación.
La trama tiene esa mirada nostálgica de Luna de Avellaneda que en este caso se centra en la cultura del bar y el fútbol y la cruzada de los antihéroes por preservar el barrio de los planes pseudoprogresitas que quiere imponer el Groso, el villano del cuento.
El humor estuvo muy bien trabajado y en algunos momentos salva la película cuando la narración cae en algunos baches narrativos, donde el conflicto pierde interés.
Para ser su primera incursión en el campo de la animación la verdad que Campanella brindó una muy buena película, que al margen de sus virtudes técnicas, resultó una propuesta más entretenida que otros filmes nacionales de este género que se estrenaron en los últimos años.
Documental

7,3
1.934
2
1 de diciembre de 2024
1 de diciembre de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una perspectiva latinoamericana puede centrarse en varios puntos problemáticos relacionados con su narrativa y enfoque histórico:
1. Eurocentrismo en la interpretación histórica
El documental parece enmarcar la expansión española como un hito positivo de globalización, omitiendo las consecuencias devastadoras que tuvo para los pueblos indígenas de América. Desde una visión latinoamericana, esta interpretación resulta problemática, ya que invisibiliza o minimiza el genocidio, la esclavitud, y la imposición cultural que acompañaron dicha "globalización".
Argumento: Más que una globalización inclusiva, la conquista y colonización fueron procesos unilaterales de explotación y saqueo, con impactos profundos en las poblaciones originarias y africanas, que todavía resuenan en desigualdades estructurales actuales.
2. Romanticización de la colonización
El documental tiende a resaltar los aspectos "positivos" de la influencia española, como la introducción de ciertas tecnologías o el intercambio cultural, sin un análisis crítico del costo humano de estos procesos. Esto puede percibirse como una justificación de los actos coloniales, ignorando las violaciones de derechos y las pérdidas culturales.
Argumento: Desde América Latina, es crucial resaltar que estas "aportaciones" no fueron un regalo, sino un resultado de la violencia sistémica y la opresión, que destruyeron civilizaciones avanzadas como la mexica, la inca y la maya.
3. Falta de voces latinoamericanas
El documental se centra principalmente en perspectivas académicas españolas, dejando fuera las voces de historiadores, antropólogos o representantes de comunidades indígenas latinoamericanas. Esto genera una narrativa unilateral que refuerza una visión colonialista de la historia.
Argumento: Cualquier análisis de este período debería incluir las experiencias y visiones de los pueblos conquistados, para ofrecer una representación equilibrada y honesta de los hechos.
4. Normalización de la explotación económica y social
La globalización que España lideró en el siglo XVI se basó en la explotación de recursos naturales y humanos de América Latina. Al presentar esta era como un logro, el documental parece ignorar que este modelo de explotación continúa afectando a las economías latinoamericanas en la actualidad.
Argumento: Celebrar este proceso histórico sin contextualizar su impacto económico y social perpetúa narrativas que legitiman las desigualdades surgidas en la colonia.
5. Ausencia de enfoque en la resistencia indígena y afrodescendiente
El documental omite, o trata de forma superficial, las resistencias de los pueblos originarios y afrodescendientes frente a la conquista y colonización. Este enfoque refuerza la idea de que los procesos históricos fueron inevitables o "naturales".
Argumento: Desde una perspectiva latinoamericana, es crucial resaltar que la resistencia fue una parte fundamental de la historia, lo que subraya la agencia y humanidad de quienes lucharon contra la opresión.
Conclusión
Desde una visión latinoamericana, el documental "España: La Primera Globalización" adolece de un enfoque crítico y balanceado, lo que lo convierte más en una pieza de reafirmación identitaria para España que en una reflexión honesta y profunda sobre el impacto global de su expansión. La falta de representación de las voces latinoamericanas y la omisión de los efectos negativos del proceso colonial refuerzan una narrativa que puede resultar ofensiva o inexacta para quienes buscan una comprensión más justa de la historia compartida.
1. Eurocentrismo en la interpretación histórica
El documental parece enmarcar la expansión española como un hito positivo de globalización, omitiendo las consecuencias devastadoras que tuvo para los pueblos indígenas de América. Desde una visión latinoamericana, esta interpretación resulta problemática, ya que invisibiliza o minimiza el genocidio, la esclavitud, y la imposición cultural que acompañaron dicha "globalización".
Argumento: Más que una globalización inclusiva, la conquista y colonización fueron procesos unilaterales de explotación y saqueo, con impactos profundos en las poblaciones originarias y africanas, que todavía resuenan en desigualdades estructurales actuales.
2. Romanticización de la colonización
El documental tiende a resaltar los aspectos "positivos" de la influencia española, como la introducción de ciertas tecnologías o el intercambio cultural, sin un análisis crítico del costo humano de estos procesos. Esto puede percibirse como una justificación de los actos coloniales, ignorando las violaciones de derechos y las pérdidas culturales.
Argumento: Desde América Latina, es crucial resaltar que estas "aportaciones" no fueron un regalo, sino un resultado de la violencia sistémica y la opresión, que destruyeron civilizaciones avanzadas como la mexica, la inca y la maya.
3. Falta de voces latinoamericanas
El documental se centra principalmente en perspectivas académicas españolas, dejando fuera las voces de historiadores, antropólogos o representantes de comunidades indígenas latinoamericanas. Esto genera una narrativa unilateral que refuerza una visión colonialista de la historia.
Argumento: Cualquier análisis de este período debería incluir las experiencias y visiones de los pueblos conquistados, para ofrecer una representación equilibrada y honesta de los hechos.
4. Normalización de la explotación económica y social
La globalización que España lideró en el siglo XVI se basó en la explotación de recursos naturales y humanos de América Latina. Al presentar esta era como un logro, el documental parece ignorar que este modelo de explotación continúa afectando a las economías latinoamericanas en la actualidad.
Argumento: Celebrar este proceso histórico sin contextualizar su impacto económico y social perpetúa narrativas que legitiman las desigualdades surgidas en la colonia.
5. Ausencia de enfoque en la resistencia indígena y afrodescendiente
El documental omite, o trata de forma superficial, las resistencias de los pueblos originarios y afrodescendientes frente a la conquista y colonización. Este enfoque refuerza la idea de que los procesos históricos fueron inevitables o "naturales".
Argumento: Desde una perspectiva latinoamericana, es crucial resaltar que la resistencia fue una parte fundamental de la historia, lo que subraya la agencia y humanidad de quienes lucharon contra la opresión.
Conclusión
Desde una visión latinoamericana, el documental "España: La Primera Globalización" adolece de un enfoque crítico y balanceado, lo que lo convierte más en una pieza de reafirmación identitaria para España que en una reflexión honesta y profunda sobre el impacto global de su expansión. La falta de representación de las voces latinoamericanas y la omisión de los efectos negativos del proceso colonial refuerzan una narrativa que puede resultar ofensiva o inexacta para quienes buscan una comprensión más justa de la historia compartida.

6,1
75.785
10
1 de julio de 2013
1 de julio de 2013
10 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vampiros y otros monstruos en los 50's
Marcianos en los 60's
Odiseas de guerras galácticas y aliens en los 70's
Asesinos seriales de todo tipo en los 80's
Magos, súper héroes y Vampiros (otra vez) en los 2000
Es el turno de los Zombis, esos entrañables seres que vienen pujando desde hace mucho y que aparentemente en esta década tendrán el trono.
Si te gusto Star Wars y la calificaste con un 8 o más, deberías hacer lo mismo con Guerra mundial Z.
Esta película marcara la tendencia iniciada por "Soy Leyenda", seguida por "The Walking Dead" y humanizada por "Mi novio es un Zombi" o satirizada por tantas otras, pero hay mas, Guerra Mundial Z" toma un excelente libro capaz de generar una excelente saga.
Muy bien dirigida, muy bien narrada y obviamente bien actuada, con efectos nunca vistos en esta categoría, que hoy es la categoría reina, muy bien en todo.
Para no entrar en spoilers solo un comentario, así como star Wars acento el género de Sci Fi esta película hará lo propio en este género.
Marcianos en los 60's
Odiseas de guerras galácticas y aliens en los 70's
Asesinos seriales de todo tipo en los 80's
Magos, súper héroes y Vampiros (otra vez) en los 2000
Es el turno de los Zombis, esos entrañables seres que vienen pujando desde hace mucho y que aparentemente en esta década tendrán el trono.
Si te gusto Star Wars y la calificaste con un 8 o más, deberías hacer lo mismo con Guerra mundial Z.
Esta película marcara la tendencia iniciada por "Soy Leyenda", seguida por "The Walking Dead" y humanizada por "Mi novio es un Zombi" o satirizada por tantas otras, pero hay mas, Guerra Mundial Z" toma un excelente libro capaz de generar una excelente saga.
Muy bien dirigida, muy bien narrada y obviamente bien actuada, con efectos nunca vistos en esta categoría, que hoy es la categoría reina, muy bien en todo.
Para no entrar en spoilers solo un comentario, así como star Wars acento el género de Sci Fi esta película hará lo propio en este género.
Más sobre geradin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here