Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El malvado Carabel
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
27 de abril de 2011
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film está muy bien vendido y explotado. Amor. ONGs. Violencia. Niños del Primer Mundo. Moralidad. Acción. Drama social. Niños del Tercer Mundo. Trama sentimental. Actualidad (Seguro que quedan más, pueden seguir ustedes). Los ingredientes están bien (nada que objetar) y el modo de empleo tampoco es el problema. Pues bien, este está en vestir con ellos un guión con trama enteramente de telefilm (la película se las da de cine, pero es televisión con más presupuesto de lo normal).

Empieza muy interesante, se nos comparan sociedades, se nos plantean duelos morales y sociales y se nos planta un problema de violencia en plena civilización. También nos añade una trama sentimental de la pareja protagonista y de amistad ente los dos niños que nos acercan más a esos personajes para identificarnos con ellos (con esto la película seguía arrancando bien, aunque estamos a su comienzo, los giros de telefilm empezarán a la media hora).

Recalcaré, las intenciones están muy bien, pero todo se turbia con lo ya dicho, la estructura de telefilm, que destroza la credibilidad de lo que cuenta dándole una errónea emoción (que ya de por sí la tenía) y ofreciéndonos finalmente una propuesta que ofende. Tenía muchas armas para poder ser un film personal, valiente y social, pero solo consigue satisfacer el último de estos tres adjetivos (y más o menos porque el tema de la violencia ya estaba en la calle).

Por favor, Susanne Bier, coge los mismo ingredientes, los mismos (y estupendos) actores, el mismo equipo (aunque corrigiendo ciertas cosas técnicas o de cámara como ese "dedo largo" con el zoom), pero haz una película con un guión natural que no parezca molde para televisión, entonces volveré a una sala de cine para ver tu trabajo, hasta entonces seguramente no me apetezca volver a pagar una entrada de cine por ver televisión.

Antena3 tiene ya claro donde haría el último corte publicitario en su programación de los sábados por la tarde; en el imperdonable momento/gritos de "¡Crhistian! ¡Crhistian!" del el clímax final en lo alto de la torre.
7 de diciembre de 2022
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abordar y comentar esta serie no es sencillo, no por el guion, si no por el resultado final en su formato audiovisual, pero sí interesante para coloquios con gentes distintas, porque el melón de la diversidad intelectual o física de las personas está aún madurando, ni siquiera abierto de verdad, ya que la mayoría cree que lo ha abierto viendo películas como "Campeones" o manifestando "qué bonicos son" cuando se cruzan con alguna persona con Sd. de Down. Quiero decir, hay mil matices y cientos de detalles más que estas visiones que no somos capaces ni siquiera de incorporar a nuestro universo mental de ese mundo, ni de cómo se sienten ellos realmente ni cómo lo hacen las personas directas de su alrededor o la experiencia real de sus vidas en su día a día.

Trabajo con personas que tienen necesidades asistenciales a nivel físico e intelectual (en el ámbito hospitalario y, por otro lado, en talleres de arte), y aún así soy consciente de que no tengo una imagen global de todo, por la única razón de que ni yo tengo una discapacidad ni convivo en casa con ello, pero intento tener una mirada abierta y menos conservadora de esto. Detallo esto último adrede porque es como una norma que tengo y es uno de los principales puntos de conexión con la serie de "Fácil": Las personas con diversidad funcional no son solo "gente bonita haciendo cosas bonitas sin molestar", son gente con motivaciones, depresiones, son sexuales, valientes, inconscientes, poseen frustraciones, afectos especiales, cualidades extraordinarias, enfados y tienen una vida normal de toma de decisiones constantemente y, dependiendo de su grado de dependencia, gente a su alrededor influenciando o tomando decisiones por ellos. Y esto, sería un resumen de "Fácil", convierte a la serie en un escaparate de todo esto, de normalizarlo y dar visibilidad.

Ahora bien, hay dos factores que me han incomodado y no me han dejado disfrutarla. El primero que explota en las primeras secuencias es la elección de tres actrices sin discapacidad (además, dos muy conocidas: Anna Castillo y Natalia de Molina), no voy a entrar en si está mejor o peor interpretado (no hay ninguna duda de que está hecho desde el respeto y hay trabajo de construcción de personajes) y cuando avanza la trama creo que entiendo el por qué de esta elección; es todo muy complejo para poder llevar a cabo un trabajo de actores en esta historia. Pero lo que realmente entiendo es que no se atreven o creen que la sociedad no está preparada para ver a una persona con discapacidad intelectual enseñando explícitamente su sexualidad como pasa en la serie, y aquí está la barrera, lo que comentaba antes de que el melón no está abierto en realidad, nos creemos tolerantes y abiertos de mente a este tipo de historias pero vemos normal que a una actriz de características normativas pueda hacer escenas de sexo en pantalla pero no estamos preparados que una personaje con discapacidad nos enseñe su desnudez. ¿Por qué? ¿Dónde está el límite moral? ¿Cómo está armada nuestra mirada? ¿Los protegemos a ellos? ¿Quién son los atrevidos? ¿Tenemos una educación preparada para entrelazarnos entre gente con distintos espectros de diversidad funcional? ¿Solo queremos ver una ficción bonita? ¿(Inserte aquí su pregunta porque todas son válidas)?

Y, lo segundo, la trama y aventuras de las cuatro chicas está construida para que sea divertida, para que no nos aburran las rutinas y cosas cotidianas que les pueden pasar a, no solo a ellas, a cualquier persona en la vida en general, así que todo está muy ficcionado como en cualquier serie para que mole, sea punk y nos lleven a una historia emocionante que nunca vamos a ver en ese tono en la vida real. Es decir, al final, una serie dramatizada como cualquier otra. Que bien, esto es entretenimiento y nos entregamos a ello, pero a modo personal me aleja de mi gran gusto personal de entregarme a historias que veo cercanas a la realidad y no conecto, no encuentro planteamientos verosímiles que a mi tanto me interesa. Incluso hay personajes de buenos (empáticos, Bruna Cusí) y no tan buenos (egoístas y superiores, Clara Segura) que son típicos por necesidad del público general para contar de una manera tosca la historia. Soy de los que intenta ver arte para que me sirvan personalmente y sé que esto me hace conectar menos con cualquier contenido general y me aleja de las opiniones mayoritarias y me lo paso menos bien ante cualquier ficción. Mal por mi, porque no se me da bien desconectar con los necesarios contenidos banales que la ficción regala a nuestra mente. Al final conectarás más con esta serie por razones parecidas a las que has podido conectar con series de experimentación divertida de la libertad juvenil como "Sex education" que con cine social, serio y más arriesgado como la sensible "León y Olvido", la gran "Yo, también" o la reciente "La consagración de la primavera", todas las recomiendo desde aquí.

Al final, toda esta incomodidad con estos temas de la serie, me lleva a plantearme que si es necesario llevar a la pantalla a actrices que imitan tener una discapacidad, porque la lectura del libro o guion de esto no incomoda porque puedes imaginara a gente con una discapacidad real, pero en la pantalla ver a gente tan conocida imitando esto me incomoda y hasta me llego a preguntar, ¿no era mejor haberlo dejado en la novela? Igual sencillamente no hacía falta materializarlo en imágenes si no se podía trasladarlo fielmente. Sí que quería que me contaran justo esta historia, hasta su tono punk ficcionado, pero no había necesidad de verlo así. Porque en novelas o documentales está mejor contado que aquí.

Lo positivo es que la serie suma y cuenta otro tipo de historias y puntos de vista pero a la vez no ha dado la oportunidad real a intérpretes con discapacidad de hacer estos personajes libres y macarras que quiere mostrar. Ojalá a ver visto cuatro actrices con diversidad funcional juntas como la cuarta del reparto, la genial Anna Marchessi.
15 de noviembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La discapacidad en el cine se ha mostrado de diversas maneras, desde un lado grotesco ("Freaks" o "El jorobado de Notre Dame"), a su cara más amable y enérgica ("No me pidas que te bese porque te besaré") o de forma más real y normalizada (en documentales tan necesarios como "María y yo" o "¿Qué tienes debajo del sombrero?").

"Bi anai" se nos presenta algo así como un "Los santos inocentes" moderno, minimalista y (algo más) alejado de la posguerra. Un retrato intenso de un pueblo anclado en cierta fecha del pasado y sus costumbres, que finalmente ha sido abocado al aislamiento definitivo de zonas más "civilizadas" a causa de que el ferrocarril ya no pasa por allí. Y, en medio de este paraje, una familia que, sobretodolo dos hijos adolescentes, uno discapacitado (Daniel) y el otro no (Paulo), afrontan la pérdida del progenitor, el legado de habladurías del propio pueblo que continúan pesando sobre ellos y la carga/necesidad de Paulo de hacerse cargo a Daniel.

El film es un ejercicio de cálculo, sencillo pero bien pensado, con pocas palabras e imágenes con potencia (que quizás todo esto recuerde, por ejemplo, a las recientes "Luz silenciosa" o "La mitad de Oscar"). El trato de la imagen es impecable, bello, con una fotografía perfecta. Interpretaciones sobrias e impactantes dentro de una historia pulcra, grotesca. Y, en definitiva, un conjunto interesante para observadores y cineastas inquietos por descubrir películas que necesitan del espectador para completarse.

Lo mejor de todo es que últimamente el cine español se está enriqueciendo del que nace de tierras vascas, a parte por hacer buenos productos, sobretodo por arriesgar con temas alternativos, como cine LGTB ("Ander" o "80 egunean"), también sobre discapacidad ("Yo, también") o unos cuantos documentales.
14 de abril de 2011
17 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que Hernández se planteó mezclar géneros de una manera experimental, diría que hasta arriesgada, con ganas de innovar... Y para mi el resultado ha sido fallido, irritante, desconcertante.

Si quitamos una banda sonora muy trabajada por un lado, pero excesiva y pomposa a la hora en la que se mezcla con las imágenes (¿Por qué tantísimo tono de misterio? Es excesivo por no decir que sobra totalmente), restamos las historias secundarias, aunque nos las interpreten unos secundarios de primera fila (Adriana Ozores, Ana Fernandez, Roberto Álvarez), quitamos misterio a la hora de construir el guión, de dibujar sus giros... Si hubiera empezado por el final como base (esa búsqueda de salvación del personaje de Fernán Gómez), mantenido a los tres flamantes ejes de la trama (Chaplin, Sbaraglia, Fernán Gómez) nos hubiera quedado una de las mayores historias de amor rodada en la primera década del siglo que comenzó hace poco.

Qué pena... Las interpretaciones, una última media hora muy buena (donde por fin se centra en lo que se tenía que centrar) o la buena fotografía salvan a medias un guión que deja intuir que de verdad tenía ganas de hacer una buena película, pero que se perdió en la creación y construcción del mismo yéndose por las ramas, literaria como cinematográficamente.

Aún así, uno se puede maravillar con otro momento que pasará a la historia del cine de Fernán Gómez, su carta de amor, preciosa.
12 de noviembre de 2014
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pondría mi mano en el fuego, y mira que soy más bien de mantenerla húmeda en cuanto a conjeturas se refiere, para asegurar que el director Ira Sachs no va a encontrar jamás a un par de actores que desarrollen tan bien su interpretación al basarla en la empatía, el amor y el respeto absoluto que sienten un personaje por el otro. Ellos saben que los primeros que deben entender que sus personajes se aman son ellos mismos, que se lo tienen que demostrar entre ellos y no al espectador (esto es muchísimo más complejo de lo que mi explicación en un par de frases puede transmitir) . Fundamentando su interpretación en eso y nada más, esta pareja ofrece desde la primera escena la actuación más sincera que ha dado el cine de este año que por lo menos aquí el que escribe haya visto (seguramente no he visionado algo tan verdadero desde, permítanme, las interpretaciones en 'Amour' de Haneke). Alfred Molina y John Lithgow son. Por favor, al menos una nominación al Oscar para alguno de los dos (¿Molina, maybe?).

'Love is strange' es, inexplicablemente por otro lado, una película demasiado coral. La cuestión no es que sobren actores (bueno, quizá el niño Vlad), el problema es que se les dedica demasiado tiempo en idas y venidas. Primero, porque casi nunca se rasca lo suficiente en ninguno de ellos como para al final saber de dónde viene, qué les pasa realmente (puede que excepto al personaje de Marisa Tomei, quizás la más ágil en mostrar su personaje) y también para intuir hacia dónde quieren moverse. Y segundo, porque mutilan la historia central.

De estructura no está mal diseñada, pero los tiempos y el engranaje de las escenas son demasiados parcos y dan la sensación de que las secuencias, aunque funcionen individualmente, pasan una a otra a trompicones. Y aunque el guión es innegablemente coherente y humano, además de naturalmente contenido para no caer en ningún momento en el melodrama, hubiera agradecido más que la película hubiera terminado en las escaleras del metro (hasta aquí puedo escribir sin spoilers), porque lo que acontece después era una visible obviedad.

Supongo que por todo esto el director no ha querido centrarse un una pareja gay en exclusiva para abrirse a más público, pero yo no puedo parar de plantearme lo siguiente: ¿cómo han podido deslucir tanto una historia tan bella y humana, la de una pareja que lleva 39 años juntos, que a esas alturas se les ha torcido la vida y sólo quieren solucionar las cosas juntos? Esta pregunta me lleva a la siguiente conclusión; un guión más focalizado me hubiera hecho aplaudir y emocionarme en los créditos.

Creo que definen 'amor' como 'extraño' porque cada personaje lo entiende de una manera distinta y muchas veces sin comprensión, pero lo importante que se posa tras ver esta película es la manera tan normal que tienen los dos protagonistas de quererse, por eso ahora lo que más bien me pregunto es; en esta película, ¿el amor es extraño?

Lo mejor: La empatía interpretativa del duo protagonista.

Lo peor: Las ramas del guión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para