Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
...
You must be a loged user to know your affinity with Hugo126
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
14 de noviembre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Descubrí este film escondido en la sección de películas andaluzas del festival de cine europeo de Sevilla, escondida y humilde, pequeñita y amontonada entre otros títulos de mayor repercusión. Y efectivamente, eso se transmite a la trama y argumento de este "El Rayo", una película que cuenta historias pequeñas de gente pequeña, de gente del campo, de relatos individuales auténticos, genuinos como los paisajes y la atmósfera que es muestran en una fotografía que demuestra que no son necesarios muchos artificios para hacernos sentir lo que vemos.
Y es que a veces no hace falta viajar a países exóticos a contar historias de reyes o de guerras o de amores imposibles que cruzan océanos, a veces sólo es necesario doblar la esquina escuchar una conversación entre un señor de campo y un marroquí al que le sobra personalidad, a veces no hace falta remover cielo y tierra para dar en el clavo de la situación que vive mucha gente o de como nos tratamos unos a otros, para entrar de lleno en muchas conciencias sin necesidad de dramatizar, sólo mostrando un pedacito de vida.
Todo en "El Rayo" es natural y fluye con naturalidad, el humor, el viaje, la fotografía, los planos, el ritmo... de verdad tenía la sensación de ir en ese tractor por el corazón del sur de la península con esa mirada simpática pero muy honesta.
Sinceramente, se me hizo corta.
1 de septiembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Efectivamente, todo el esplendor del Neorrealismo en este film. Lejos de preciosismo, de protagonismo del director, de la megalomanía y sobre todo lejos del cine burgués, de las vidas ideales, recurrentemente divertidas y del puro entretenimiento banal. El Neorrealismo refleja el hambre y la pasión de unos directores italianos que, cámara en mano, no dejaban de crear nuevos modos de llegar a la gente sus inquietudes, sus reflexiones y sus investigaciones de una realidad que lejos estaba de lo que las clases acomodadas querían ver. Sin la necesidad de guiones lineales ni ortodoxos lo importante es la pequeña historia, los sentimientos individuales específicos que la realidad se negaba a considerar. Personas tachadas de marginales, olvidadas... pero con sentimientos, con vida, con derecho a vivir...
Un film que intenta investigar sobre la naturaleza humana en muchos puntos controvertidos. La vida marginal de las prostitutas en un país deliberadamente moralista, el difícil tema del suicidio, la pobreza y sus consecuencias, una madre desesperada con por no poder sacar adelante a su hijo...
Estos directores te desgarran, pero lo hacen con la realidad, cámara en mano y dejando que la historia sea ella misma, con silencios, con historias reales...
Una historia de mujeres, puramente. A un espectador del año 2011 le puede parecer perfectamente normal, pero allá por los 50 no era habitual que el cine se centrase en la mujer, en lo que sufre, en lo que pelea silenciosamente, en lo que le toca vivir. Cine de realidad, de mujeres, de historias sufridas.. todo lo contrario que el cine clásico burgués. Será un cine poco recordado por lo áspero, pero que en su momento, era subversivo con la cultura y la sociedad sólo por su mera existencia.
Más Neorrealismo se necesita en el cine de hoy, más historia real, y no me refiero al falso cine social que se hace con historias entretenidas, me refiero a los problemas de verdad que vive la gente ahí fuera, lejos de los mundos ideales que nos muestra la televisión, como son los desahucios, el paro, la pobreza... y con el puntito de sensibilidad que un italiano puede darle. La muestra más clara del cine como respuesta artística, como reflejo de la sociedad, y no como caldo de cultivo de "películas de culto" o directores egocéntricos que buscan la ejecución perfecta.
19 de noviembre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es como, desde pequeño, mi padre me presentó esta película. Te hace reír hasa la extenuación con escenas de humor costumbrista, absurdo muy español, pero por desgracia muchas de las escenas absurdas que refeja el maestro Berlanga en este film son verdades crudas y algunas muy crueles. La desorganización e improvisación en el ejército repubicano, el caciquismo y clasismo desmesurado en el bando nacional, con marqueses y curas representando el poder...
En lo puramente relacionado con el cine, pocas películas han unido a tantos genios del cine español clásico. Berlanga en la dirección, Azcona en el guión, Jose Sacristán, Alfredo Landa, Agustín González...
Demostrando todos ellos por encima de todo que la mala fama del cine español como cine banal y de pandereta es una mentira.
El cine español sabe hacer reír de manera inteligente y sabe retratar con humor y con cariño, con guiones irrepetibles, con trabajo de calidad...
Una pelicula imprescindible
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de los soldados que quieren cambiarse de bando porque en la zona contraria cada uno tiene amigos y familia es sencillamente genial, relata el drama de la guerra civil, familias , vecinos, amigos... enfrentados todos ellos, muchos incluso sin tener otra opción...
18 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que la mayoría de películas basadas en una novela, los personajes protagonistas están bien definidos, con sus profundidades, sus complejidades y sus lados oscuros, y eso se cumple en el personaje de Tosar, desde el principio bien definido como una de esas personas que hace lo que se supone que hay que hacer y tiene un lado muy pero que muy oscuro detras, con poco de meritorio, creo yo, ya que durante el film no se nos muestra como un angelito precisamente. En mi opinión, ese es uno de los puntos fuertes del cine español, que no presenta héroes o gente como la que nos gustaría ser, sino gente exactamente igual de normal y anormal como nosotros, pero esta pelicula no me convence, no me convence Maíia Valverde, que hace poco más que de la típica adoslescente burguesa, contestona, provocadora y provocativa que se toma como un juego la debilidad de Pablo. Será muy guapa pero tampoco me ha parecido algo especial. En algunos momentos la musica de escena profunda parecía un poco inoportuna, todo lo contrario que los momentos Extremoduro, muy bien elegidos y muy bien aprovechada esa fuerza del rock.
Por lo demás, el director no ha conseguido lo que ya hicieron otros, conseguir que una pelicula cotidiana acabe resultando especial, pues el es el encargado de crear el ambiente alrdedor de la historia, y los planos del Madrid cotidiano en otoño no son ni originales ni consiguen su objetivo, los veo facilones, simples...
Un fallo mas que para mi mata cualquier posibildad de considerar esta pelicula como artística y que la deja como "producto" es que aparece publicidad en varias escenas... imperdonable
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Donde más claramente se ven los desequilibrios de Pablo es en su relación con la auditora (Nathalie Poza), ya que ella no parece ser de esas personas de las que Pablo y cualquiera está hasta el gorro. Pasa completamente de ella, ni siquiera se plantea tener una relación normal con ella, no puede, necesita otra cosa. Esa es la razón por la que el personaje de Tosar realmente puede ser un parafílico o un desequilibrado
23 de septiembre de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, acaba de ocurrir.

Una de esas veces que ves una película o un mediometraje o un documental y percibes algo real y esencial. Enciendes tranquilamente la TV, y este "15 millones de méritos" te golpea con un elegante gancho en la mandíbula de esos que parece que no duelen, pero que mandan al campeón a la lona sin remedio.

El cine británico es de los pocos (o el único), que es capaz de ser tan cruel como la vida misma. Te tira a la cara sin pudor la miseria humana que a diario no quieres ver. Y no lo disfraza de esperanza como el 99 % de las películas. No lo hace. Y se lo agradezo.

Este "15 millones de méritos" clava la estaca en el corazón de la humanidad, podrida en espiritu por culpa del capitalismo y el individualismo.

Y hasta aquí puedo leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tremendo que el consumismo, el capitalismo y el circo que necesitan para perpetuarse, sean capaces de absorber con tanto cínismo hasta los ataques más directos, convirtiendo la más extrema de las desesperaciones en un subproducto comercial del que el público se ríe, haciendo perder la esencia de su mensaje y beneficiándose de él. El margen para el escándalo, la rebeldía, la respuesta o la protesta se han diluido para siempre en la más profunda de las insensibilidades y la desidia individualista.

"15 millones de méritos" es la visión apocalíptica más cruda y realista que yo he visto en mi vida. Un diez.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para