Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DARTH VADER
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de julio de 2009
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo haber ido al cine a ver esta película con una amiga. Insistió muchísimo en que fuera con ella. No pillé lo subliminal de la invitación, al igual que tampoco el trasfondo de la película. Al igual que la protagonista de “El piano”, Ada, me estaba buscando a mí mismo, encerrado en un microuniverso como ella, a la que solo le importan su hija y el piano. Al menos es así, en un primer momento.

Obligada a casarse por los convencionalismos de la época con alguien a quien desconoce, asiente con desdén, aunque no parece dispuesta a ponérselo fácil a su nuevo marido. Es más, yo diría que ni siquiera le da una mínima oportunidad, si bien es cierto que la indiferencia que a él le produce el piano abandonado en la playa, no es la mejor forma de comenzar una buena relación con su nueva esposa. Para ella supone un mazazo definitivo y por el cual, se cierra en banda con él.

A diferencia del obtuso marido, que no es capaz de darse cuenta de que ninguna mujer tiene dueño por más casada que esté, nos encontramos con un vecino (Harvey Keitel), que aunque ignorante y analfabeto, sí que es capaz de percibir las emociones ajenas, en este caso las de Ada y jugar sabiamente sus cartas en esta partida. Sabedor de que no puede acercarse a ella de ninguna otra forma que no sea el deseado piano, se lo intercambia al marido por unas tierras (otro movimiento desastroso del esposo de Ada, el cual pasa del desdén de ella, a algo muy parecido al desprecio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El vecino le ofrece devolverle el piano a Ada a cambio de que se deje tocar. Ada toca el piano, Harvey toca a Ada. Y bueno, lo que al principio parece un trato despreciable por parte de él, movido por la lujuria y el deseo, y por parte de ella, de resignación, e impasibilidad acaba convirtiéndose en una hermosa historia de amor, donde se paladea el placer de hacer las cosas poco a poco, de saborear cada instante como si fuera el último. De descubrir a la otra persona de manera lenta, pausada, disfrutando de una mirada, de una caricia, del roce de la piel, antes de llegar a la compenetración total de cuerpos, y también porqué no decirlo, de las almas. Dos almas solitarias, pasionales y afines que se han encontrado en un lugar y en una situación inconcebible, pero así ha ocurrido.

PD: La estética del bosque, de la casa del vecino y éste esperándole en la cabaña, el marido con el hacha, la niña bailando y cantando por los caminos, el gorro de Ada y demás, me recuerdan inevitablemente al cuento de Caperucita roja.
25 de septiembre de 2009
50 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me dispuse a ver esta película, al igual que la malograda “Centauros del desierto” por sus buenas críticas. Incluso, hay quien la tacha de “obras maestras”. Un film plano y maniqueo donde solo nos muestra el punto de vista de los llamados “buenos” y en donde los indios no tienen ni siquiera una frase, que digo una frase, ni una palabra, no puede ser una obra destacada. Una obra donde el argumento es flojísimo, y su guión parece haberse improvisado sobre la marcha, no puede ser una buena película. Un film que no posee ni una música perdurable en el tiempo, ni una mísera escena llamativa que se te grabe en la retina, ni unos diálogos destacables, no puede ser otra cosa que una peli del montón. He leído críticas sobre las excelencias de esta película y su director, y solo me queda preguntarme si es que aquí cada uno ve lo que quiere ver y no lo que es realmente.

Lo mejor (es ironía claro) es el ensalzamiento del patriotismo incluso sobre la familia. Claro que sí Ford. Toda la vida, campeón. Ahora voy yo y me lo creo

Da vergüenza ajena que la madre se cruce el salvaje Oeste para hacer que su “niño” deje el ejército. Me produce un encogimiento de los sentidos el ver como los reclutas montan sobre los caballos al más puro estilo circense. Faltaban los payasos y el hombre- bala. Es de risa el discursito del Coronel acerca de lo mal que lo van a pasar siendo soldados y la dureza de la vida militar, cuando lo que se refleja en esta pseudo-película es que los soldados, en vez de en un campo de entrenamiento militar, más bien parece que andan de pic-nic, todo el día contentitos y cantando horrorosas canciones yanquis una y otra vez hasta la extenuación.

Si estas son sus obras maestras, como serán las insufribles de este hombre. Conclusión: otra sobrevaloradísima película con una puntuación alta de lo más inmerecida y alejada de la realidad.

El mejor final para esta película hubiese sido un ataque comanche que acabara con todos. Y cuando digo todos, incluyo a los cámaras, guionistas y a John Ford.

Escribió Marlon Brando, actor estadounidense: "John Wayne probablemente causó más daño a los indios que el general Custer en toda su vida, al proyectar la imagen estúpida de un blanco valiente que lucha en la frontera contra los salvajes ateos. Hollywood necesitaba malos, y los indios pasaron a ser la personificación del mal."
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resulta también muy llamativa e ilustrativa la escena en que le arrancan la flecha al coronel. Es lo mejor que puede hacerse para que un herido muera desangrado. ¡Bravo Ford! ¡Que verosimilitud impregnabas en tus obras maestras!
24 de junio de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no será una obra de arte, ni falta que hace. Estará llena de topicazos sobre el amor, al más puro estilo hollywoodiense… no seré yo el que niegue todo eso. Sin embargo, me entretuvo todo su metraje, observando y pensando como sería vivir una vida justo al revés. Nacer viejo y morir joven. Vivir justo al contrario que todo el mundo, permite a nuestro protagonista, aprender de los errores ajenos e intentar vivir una vida plena, consciente de lo efímera que es, ya que la muerte parece estar presente en su entorno, desde el mismo momento de su nacimiento y dispuesta a acompañarle, sin tocarle, durante el resto de su vida. Y es que la entelequia de la Muerte rodea con sus brazos toda la película, de una forma sutil, silenciosa, pero rotunda e inevitable.
Y es aquí donde para mí, el film me desbordó como espectador, y no es otra cosa que su mensaje, así como en muchas frases que se me grabaron a sangre y fuego, y que son unas cuantas:

"Nuestra vida está marcada por las oportunidades, incluso por las que dejamos pasar".

Yo cambiaría el “incluso” por un “sobretodo”. Se nos marca en nuestro ser, como con un hierro candente al rojo vivo lo que no pudimos conseguir, ese abrazo que nunca se produjo, ese beso que nunca dimos, aquellas palabras que mostraban aquellos sentimientos que nunca fuimos capaces de pronunciar, aquella vida que quisimos vivir…

"Estoy pensando que nada es para siempre...y lo triste que resulta”

Para mí esta frase resume el sentido de la película. Y es que el reloj que marca nuestro tiempo no se detiene ni un momento, y lo que debemos hacer, es disfrutar de los momentos felices porque no sabemos cuanto durarán y ni siquiera si volverán alguna vez.

“Porque hay veces en las que ya puedes encabritarte, maldecir, decir palabrotas, da igual lo que hagas porque solo podrás hacer una cosa; resignarte”

Es decir, cuando todo termina y la muerte viene a visitarte, invisible e inflexible. Temida por todos ¿injusta? ¿malvada? Tan solo es que nos quiere tanto que nos lleva para siempre con ella y no nos permite volver a la vida.
10 de septiembre de 2008
14 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo entender que allá por el año 57 esta película fuese considerada como una gran película. Buenos actores, buenos medios técnicos, temática muy adecuada teniendo en cuenta que la guerra había terminado poco tiempo atrás, y era hora de ensalzar en el cine a los supuestos héroes de la misma.
Sin embargo el paso del tiempo no ha tenido piedad con esta flojísima película donde amparándose en un contexto histórico se dedica a manipular lo que de verdad ocurrió. Por otra parte los personajes no son nada creíbles. No veo por ninguna parte la dureza de un campo de prisioneros, el personaje de Alec Guinnes es altanero, petulante, pedante e insoportable. Supuestamente nos muestra que es un orgulloso inglés que no va a acatar las normas de los japoneses. Ni él, ni sus hombres. ¿Alguien puede creerse semejante mamarrachada?
Resultaba mucho más creíble William Holden en su papel de oficial americano capturado, ya que éste si actúaba como un prisionero.
En definitiva, una película para exaltar el orgullo inglés y dejar a los japoneses como idiotas. En mi opinión una película inútil que no aporta nada salvo propaganda barata y ridícula.
18 de agosto de 2011 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver 5 episodios de la precuela de Spartacus y aunque me falta el último episodio que dicen es espectacular, me parece que está por debajo de la primera en cuanto a argumento se refiere. Las actuaciones siguen siendo brillantes por parte de todo el elenco, eso sí. La factura técnica impecable y continúan con su sello personal de sexo y violencia rayando el gore. Aunque en mi opinión de forma más contenida que en la primera temporada. El que sí destaca es el “malo” (o el peor, porque aquí no hay buenos) de turno Tullius, menudo cabronazo. Y Gannicus, aunque no tiene el carisma de Spartacus, nos hace olvidar al personaje principal con su peculiar personalidad.

En realidad, tengo más ganas de ver la próxima temporada, donde realmente comienza a forjarse la leyenda de Spartacus. Sin embargo cuentan con el handicap importante de que tienen que cambiar de actor ¡uffffff!, y por otra parte les va a hacer falta más presupuesto para rodar en exteriores y muchos extras. Quiero ver la Batalla del Vesubio, y ese recorrido de las tropas de Spartacus (se cuenta que llegó a reunir un ejército de 70.000 hombres) por la península itálica perseguido por unos iracundos y rencorosos romanos que pretenden dar ejemplo aniquilándolos. En definitiva quiero ver en la siguiente temporada la III Guerra Servil al completo. Tienen un excelente material histórico para desarrollar y hacer algo grandioso.

A la espera de acontecimientos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para