Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Protestón
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
12 de noviembre de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí del cine furioso. Furioso, furioso. No quise escribir mi reseña justo después porque pensé que no valía la pena. Me he prometido a mí mismo que intentaría escribir más reseñas positivas en el futuro, que intentaría no ser tan quisquilloso con cada metraje que me encuentro, pero, cuando lo que aparece en pantalla ante mí es de la calidad de "Pan (Viaje a Nunca Jamás)", no puedo hacer otra cosa que ponerme la máscara de El Protestón y tratar de quedarme a gusto.

Soy muy fan del trabajo de James Barrie, y creo que Peter Pan es uno de esos personajes inmortales que han marcado historia y seguirán inspirando a miles en el futuro, al nivel de Alicia en el País de las Maravillas. Pero, así como parece que el señor Burton está intentando desmigajar un cuento tan amado para convertirlo en un producto para gente que quiere ser alternativa y gótica, quitando los diálogos profundos y, asimismo, absurdos del original y sustituyéndolos por profecías y una espada para Alicia, creo que Joe Wright ha querido aprovechar la oportunidad de intentar cargarse otro cuento y luchar contra la creatividad.

En fin, "Pan" relata una inventada precuela para la historia del niño que jamás crece: cómo el joven Peter, desamparado en un orfanato, es secuestrado por unos piratas y llevado al País de Nunca Jamás, donde deberá trabajar como un esclavo, aunque quizás el destino le depare una tarea mucho mayor.
Bien, no tengo nada en contra de buscarle un giro de tuerca a las historias que todos conocemos; creo que puede haber creatividad, originalidad y mucho ingenio en crear algo a partir de una creación ajena. Esta película no muestra ninguna de esas tres aptitudes.
Parece que nos vuelven a meter la misma historia de siempre: un chaval que sabe que es especial, lo siente en el corazón, y que, efectivamente, es parte de una profecía en la que será el héroe y bla, bla, bla. Es lo que ya conocemos, y, encima, la película parece querer meter tantos elementos en la historia que no logra profundizar en nada y que, por ello, termina resultando muy, muy insípida. Es, sin duda, la peor versión del niño Pan.

Yo pensé que podrían sacarle mucho jugo a una precuela del original. Pensé que el hecho de que Peter y Garfio fueran amigos al principio, podría dar mucho interés a una futura enemistad entre ellos. No quiero hacer spoiler, pero si estás interesado en ver cómo llegan a ser rivales... bueno, te vas a quedar con las ganas. El villano es Hugh Jackman, quien, a pesar de hacer un trabajo decente (¿cuándo no lo hace?), es el típico villano que quiere ser inmortal y, por ello, tiene que causar mal a otros para conseguirlo. Es un villano muy aburrido. Un personaje sin nada nuevo que ofrecer. Lo mismo se puede decir del protagonista, el típico niño bueno que quiere salvar a todos, inocente y granujilla, pero con buenas intenciones. Garfio, el amigo del héroe, graciosillo y descarado, pero con un gran corazón... que se enamora de Tigrilla, por alguna razón.

Me da la sensación de que el guionista de la película no se leyó, ni siquiera, el libro. La personalidad de Peter Pan es muy distinta a como debería ser: Peter Pan se supone que es un rebelde, un niño muy travieso y egocéntrico... En "Pan", como ya he dicho, es el típico héroe soso. Y esa diferencia ya le resta mucho a la película.

Creedme que hay muchas cosas más que criticar, pero no quiero explayarme demasiado. Intentaré resumir un poco: una historia poco original, personajes muy arquetípicos, un desarrollo a la "Avatar", un climax bastante decepcionante y ninguna sorpresa por el camino. Toda una patada a la creatividad. De hecho, los únicos momentos donde parece que hayan querido ser originales, la película acaba tocando fondo con escenas muy ridículas, por ejemplo una escena bastante al principio donde los piratas están cantando "Smells like Teen Spirit", de Nirvana. No hay por dónde cogerla.
Además, algo que me cabrea mucho, es que el tema principal de una historia como la de Peter Pan es el miedo a crecer, no querer hacerse mayor, querer ser un niño eternamente... Aquí no esperes encontrar nada de eso.

No le recomiendo esta película a nadie, sobre todo si te gusta mucho Peter Pan. Si quieres tener historias decentes sobre él, Disney lo ha logrado, Spielberg consiguió algo bastante ingenioso con "Hook", y "Peter Pan: La gran aventura" no estuvo nada mal. O si quieres comprender por qué "Peter Pan" es una historia que funciona tan bien a tantos niveles, te recomiendo que veas "Descubriendo Nunca Jamás" (Marc Foster, 2004).
Ahora toca relajarse hasta que vuelva Burton con "Alicia a través del Espejo". Miedo me da.

Saludillos de El Protestón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cameo de Campanilla es sencillamente absurdo.
29 de septiembre de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedo bastante sorprendido con el mar de buenas críticas en el que me he visto envuelto viendo las de los usuarios en esta página. ¿Será que no he entendido la película, que soy demasiado quisquilloso o que, quizás, me he dejado llevar por el odio eterno que tengo hacia Shyamalan?
Porque es así, lo admito. Es un director al que no me puedo tomar en serio. Le detesto. Todas sus películas, excepto sus dos primeras cintas ("El Sexto Sentido" y "El Protegido"), me parecen despreciables. Incluso esas dos, que me gustan, están plagadas de elementos muy recurrentes en el esquema de Shyamalan que me distraen y me cansan.
Sin embargo, trato de ver sus películas con la máxima objetividad posible. Intento no pensar que él es el director y me concentro en disfrutar de la película sin ningún prejuicio. Y, aún así, lo único que encuentro es un plato de muy mal gusto para mí.

"La Visita" es una mejora frente a sus últimas películas, pero que no llega a merecer aprobar. En el cine me di cuenta de una sensación general entre los espectadores, una incertidumbre muy grande sobre si la película debía ser tomada en serio o no. Esto, que parece haber sido intención explícita del autor, lejos de parecerme una genialidad, como veo que ha sido para muchos otros, me repele hasta la médula. No veo nada malo en mezclar estilos y en crear incomodidad en el espectador. "Miedo y asco en las Vegas" logra llevar al espectador por un mar de dudas, por la risa incómoda, la aversión y, simultáneamente, el disfrute. "Arma Fatal" logra ser muy gore y muy oscura, pero siempre dejando claro que es con fines humorísticos, y sobresalientes. En cambio, "La Visita" logra un efecto muy distinto: reírse en los momentos que parecen querer asustar o crear tensión, y... bueno, quedar muy indiferente en los momentos cómicos.
Porque es así. Las únicas carcajadas salen en momentos que, por lógica, deben ser los momentos que te hagan saltar del asiento. Sin embargo, cada chiste de la película, sobre todo los que provienen de los dos jóvenes actores, son terribles. Éste es otro gran fallo de la película: los actores principales. Mientras que los que hacen de sus abuelos hacen un trabajo muy decente, los nietos son muy planos y muy poco interesantes. Ella es más sosa que la comida de un hipertenso y él es insoportable. Sus intentos de rap o sus frases “ingeniosas” lo único que causan es vergüenza ajena.

No obstante, hay que decir que no es la típica película de Shyamalan. Ésta tiene un toque distinto, aunque algunos de sus elementos siguen ahí: planos muy extraños, diálogos realmente estúpidos, un giro final…
Sí, la película tiene un giro final bastante inesperado. No lo voy a comentar, no quiero hacer spoiler. Pero sí que admito que es muy inesperado y, sin duda, lo mejor de la película. Aunque lleva al que creo que es mi gran problema con este director y guionista: tengo la teoría de que cuando Shyamalan escribe una película, piensa primero únicamente en el giro final. Yo creo que se le ocurre un giro final (a veces bueno, muchas veces malo) y, a partir de ahí, escribe el resto del guión como relleno y mera excusa para enseñar ese final. Me dio esa sensación con “Señales”, también con “El Bosque”, e incluso con la sobrevalorada “El Sexto Sentido”. Y, con ésta, esa teoría no podría confirmarse más.

En fin, a pesar de no ser una de sus peores películas, y quizás una manera de bajarse los humos a si mismo (en esta película no hace un cameo, por ejemplo), no recomendaría la película a nadie que busque una cinta ni de miedo ni de suspense. Únicamente a la gente que quiera reírse de algo que, a priori, parezca querer asustar. Igualmente, no es peor que el resto de largometrajes de sustos que se hacen hoy en día. ¿Está muriendo el cine de terror?

En fin. Saludos del Protestón.
29 de diciembre de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 70 y 80 no fueron fáciles para el mundo cinemático animado de Disney. Después de sus clásicos puntos de vista sobre cuentos de hadas folclóricos y algunas películas que se han convertido en leyendas (como pudiera ser "Bambi", 1942, por citar una de tantas), al estudio de animación infantil y familiar por excelencia le costaba volver a encontrar su identidad y su pasada gloria. Aquí es donde John Musker y Ron Clements jugaron un papel trascendental en la historia de la compañía, pues en 1989 dirigieron la mítica "La Sirenita", película que no sólo obtuvo gran acogida entre el público y críticos, sino que comenzó con lo que sería conocido como el "Renacimiento Disney", que abarcó desde aquel estreno hasta finales de los 90. La influencia que estos dos hombres tuvieron en la dirección de la empresa es indiscutible y creo que es importante saber esto antes de comentar "Vaiana".

Dicho esto, debo decir que es muy difícil juzgar esta película sin basarse en todo lo que hemos visto anteriormente, sobre todo comparándola con productos del propio Disney. Esto se debe a que desde aquella cinta que impulsó a Disney a través de una estructura de guión y una forma de contar una historia que ya muchos conocían (hablo de la Sirena, por supuesto), parece que haya habido una fórmula que, en mayor o menor medida, parece estar presente constantemente en las cintas que proponen los maestros de la animación infantil. Es una fórmula que puede variar en cada película, pero cuyos elementos suelen aparecer en la gran mayoría de la filmografía de los 90 hasta ahora. Si no sabéis a qué me refiero, entro en detalle con algunos ejemplos:

- Una princesa que quiere descubrir mundo, cruzar los límites que se le han impuesto y demostrar que es especial
- Un animalito de compañía que sirve para hacer las gracias de vez en cuando y distraer a los más pequeños
- Un hombre creído, pero de buen corazón, que al principio chocará con la personalidad de la princesa pero, en algún momento, logrará que su relación funcione de forma perfecta en un periodo muy corto en el tiempo
- Un padre opresor, que no malvado, que cree que tiene la verdad absoluta y no confía en su hija para nada, el cual se da cuenta de su error hacia el final de la película

Y se podría seguir, pero supongo que los que estéis leyendo os hacéis una idea. Como he dicho, esta "fórmula Disney" puede variar entre las películas, pero hay una lista de elementos que, sin duda, nos hacen pensar en distintas películas producidas con la firma del ratón. Y aquí ya entro a hablar de "Moana", o "Vaiana", como han decidido traducirla en España. "Vaiana", a mi parecer, es la película donde más he sentido que iban metiendo los elementos de la fórmula Disney en la película, donde más he sentido que ya había visto las cosas que me contaban, en numeradas ocasiones, y en donde más me ha hecho sentir que perjudicaba a la película. Ése es para mí el gran error de la cinta: no parece terminar de ofrecer nada nuevo, ningún riesgo que la salve de ser una película que podría haber dado mucho más de si. Puede ser que "Frozen" (2013) tuviera sus fallos e indudablemente contara con muchos elementos de la fórmula que mencionaba antes, pero tenía un tono y una atmósfera diferente, y algunos giros de tuerca que la volvían muy especial y, en mi opinión, una de las mejores películas de Disney. "Vaiana" no acaba por buscar algo que te distraiga de la estructura típica que podrías encontrarte en la gran mayoría de largometrajes modernos de la empresa.

¿De qué trata la película? Vaiana es una princesa de la isla Motunui que deberá embarcarse en una gran aventura a través del océano junto al semidios Maui para devolver un importante objeto y así rescatar el destino de toda la civilización humana en aquellas islas. Una colorida historia de aventuras que, si bien promete mucho al principio, a través del visionado va descubriendo una falta de sabor que, sin duda, da mucha pena por lo que parecía que iba a desarrollar.

Normalmente empiezo hablando de lo bueno, pero en esta reseña ya me he tomado la libertad de empezar señalando lo peor de la película, así que seguiré con un resumen de lo que, para mí, hace mal esta historia. La comedia es muy irregular, sobre todo a nivel de guión. Hay algunos chistes que producen vergüenza ajena y muchos gags que simplemente producirán una risa entre los más pequeños. No te vas a encontrar con un humor para todo público como podía ofrecer "Inside Out" (2015) de Pixar. Asimismo, las aventuras que tienen que vivir Vaiana y Maui en el nudo de la película no terminan de resultar muy interesantes. Lo único que podía pensar durante algunas escenas de acción era cuánto echaba de menos aquel viaje lleno de peligros que pudimos ver en "Simbad: La leyenda de los siete mares" allá en 2003. En esta película los obstáculos que deben cruzar son... entretenidos, pero no resultan apasionantes ni emotivos ni nada de eso. Acaban oliendo a relleno. Por otro lado, el villano de la película no juega un rol demasiado importante. Esto no tiene por qué ser necesariamente malo, dado que el enfoque no está en él, sino en los protagonistas y sus luchas internas (que tampoco son tan interesantes, repito), pero una vez aparece, ni su diseño resulta demasiado atractivo ni la resolución del conflicto me terminan de convencer. Sin revelar nada, el final del clímax se me hizo incómodo, involuntariamente cómico y un poco... "fácil". Claro es que tampoco es fácil que el clímax de la cinta sea memorable si no has llegado a conectar demasiado con la historia.

Prosigo con la reseña en la parte de spoilers (a pesar de que no los va a haber), por una cuestión de extensión:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me está quedando muy larga la reseña, así que pasaré un poco por encima las cosas buenas (que las tiene), y aclaro que es por una cuestión de extensión, no de importancia: la animación es impresionante. Vale la pena verla en cine ya sólo por los detalles y el mundo que se presenta. Los personajes principales, aunque algo arquetípicos, resultan simpáticos y agradables. La forma en la que presenta la mitología te sumerge mucho en el universo que presenta la cinta, y te hace sentir que estás ante un mundo sin límites, enormes, lleno de posibilidades. Por otro lado, a pesar de que la comedia en los diálogos no siempre termina de cuajar, los gags visuales son muy bienvenidos y otorgan a la historia un ritmo muy agradecido. Por último, la banda sonora es muy decente (aunque pierde mucho en castellano, por lo que recomiendo ir a la versión inglesa, como en cualquier otra película), con canciones que se quedarán en tu mente al salir del cine y que incluso puede que busques en Internet al llegar a casa.

En resumen, "Vaiana" no es una película mala, ni mucho menos. Lo cierto es que es bastante digna y disfrutable. Pero no te permite tanto poner la atención en las cosas buenas porque su mayor error es, justamente, abusar de elementos positivos que ya han sido usados en el pasado tantas otra veces que ya termina cansando. Su mayor defecto es, en definitiva, abusar de lo que ha funcionado en el pasado sin preocuparse por permitirse el lujo de jugar con nuevas opciones. A los que gusten de las películas de animación por los diseños, lo técnico, el ambiente, los paisajes, los personajes con detalles tremendamente logrados, recomiendo un visionado en la pantalla grande. Si te gustan las películas entretenidas que te hacen sentir bien al final del día, probablemente "Vaiana" te resulte muy atractiva. Sin embargo, si esperas ver una superproducción a la "El Rey León" (1994) o "Frozen", puede que salgas algo decepcionado de la sala. O quizás no, quizás te acaba gustando incluso más que esas películas. Si es así, genial, porque la disfrutarás enormemente. No obstante, para mí fue una película que podría haber dado mucho más de si y acabó siendo un producto bueno, pero muy mejorable.
Saludos del Protestón.
29 de febrero de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine pensando que me encontraría un película más del monstruo enorme que amenaza con convertir todo el arte cinematográfico en productos totalmente comerciales: Hollywood. Sin embargo, al empezar, hubo detalles que captaron mi atención y, tonto de mí, llegué a considerar que la había prejuzgado injustamente. Por desgracia, no. Más o menos a partir de la mitad de la película toma exactamente la dirección que se podía predecir al ver el trailer, lo que la transforma en otra típica película más basada en hechos reales. Cumple con todos los elementos que la academia impone para poder optar a una nominación en el Oscar. Y ni siquiera consiguió la animación. Pobrecilla. En fin, voy a entrar en detalles.

"La chica danesa" cuenta la historia de Einar Wegener, un artista exitoso de los años 20 que está, aparentemente, felizmente casado con Gerda Wegener. Poco a poco, el protagonista va a ir descubriendo que no se siente cómodo en su cuerpo y que, por el contrario, cuando se viste de mujer siente que florece su verdadero "yo", una entidad llamada Lili. Y así podremos ver todas las consecuencias que tiene eso.

Siendo la historia sobre la primera persona transexual de la historia, podríamos habernos encontrado con una película transgresora, que nos hablara de un tema que, a día de hoy, sigue causando incomodidad. Siendo una película marca Hollywood, no vamos a encontrar nada de eso. Porque sí, porque aunque sea inglesa, la película busca formar parte de los cánones que marca la industria de cine comercial estadounidense, al mismo nivel que, por ejemplo, "El Niño" o "El desconocido", siendo españolas, también lo buscaban. Y es una auténtica pena, la verdad, porque el metraje muestra algunos elementos formidables.

Hay escenas muy memorables y muy emotivas, especialmente las que carecen de diálogo. Es cuando se suprimen las palabras y pasamos a lo visual, al tacto, a los movimientos, cuando la película brilla en todo su esplendor. Incluso siendo una banda sonora muy olvidable, en algunas escenas enfatiza bien las sensaciones por las que pasa nuestro protagonista. Por otro lado, sin duda, lo mejor de la película es la actuación de Alicia Vikander como la esposa de Einar. Esa actriz destaca en cada escenario en el que aparece; muestra una personalidad compleja e interesante, no es la simple herramienta en la que muchas veces se encasilla a "la chica" en este tipo de historias.

No obstante, la actuación de Eddie Redmayne deja mucho que desear. Una actuación artificial, que apunta únicamente a llegar a los Oscar. Tiene momentos muy buenos, eso es cierto, y, en general, hace un trabajo bastante digno, pero comparado con su compañera, que deja el listón muy alto, él no es capaz de dar la actuación que quizás precisaba una película con este tema. Su físico le ayuda mucho, pero no le basta para ser la "estrella" de la película. Tampoco le ayuda el guión cursi y pegajoso que acompaña a casi cada escena. Un guión carente de sustancia, pero lo suficientemente ñoño como para contentar al público extremadamente sensible. Y, claro, sin duda, lo peor de todo, nos encontramos con los clichés de cada película basada en hechos reales que todos conocemos y algunos detestamos: los médicos malvados e incomprensivos, los abusones aleatorios que lanza la película contra el héroe, las conversaciones edulcoradísimas que deben inspirar al espectador... y, obviamente, el textito del final que te cuenta lo que ocurrió después en la verdadera vida de los personajes. Este último elemento me enerva en especial. Si quieres contarme algo, película, enséñamelo. Si no me lo vas a enseñar, no me hagas leerlo como si fuera una página de Wikipedia. Deja que me lo imagine y ya está.

En fin, siento que ya me estoy explayando en una película que no lo merece y supongo que mi opinión ya habrá quedado clara a los lectores. En conclusión, "La chica danesa" resulta decepcionante, presentando un argumento que podría haber dado más de si, pero se queda en un plano superficial, insulso y manipulado para causar la mítica "lágrima fácil" en el espectador. Si te gustan este tipo de películas, de la talla de "Patch Adams" (Tom Shadyac, 1998) o "The Imitation Game" (Morten Tyldum, 2014), es probable que la disfrutes. Si prefieres ver películas basadas en hechos reales que intentan contar una historia distinta y de una forma mucho más original, te recomiendo que te alejes de ésta y veas algo como "La Red Social" (David Fincher, 2010).

Saludos del Protestón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Final edulcoradísimo donde los haya. ¿Cuándo aprenderá el cine comercial que somos adultos capaces de aguantar un final triste, sin necesidad de sensiblería barata?
18 de agosto de 2016 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cosa sobre mí: no me gustan demasiado las bebidas con hielo. Es decir, cuando hay calor y la bebida lo requiere, no hay otra. Pero detesto el sabor aguado que va dejando el hielo en el momento en el que empieza a derretirse. Misma sensación que me produjo esta película. Un argumento sólido que prometía mucho antes de entrar en la sala, pero 100 minutos en los que el metraje demostraba estar deshaciéndose sin parar.

¿De qué trata Hielo? ¿Sinceramente? No tengo ni la más mínima idea. Hay dos historias paralelas: una niña que es parte de un gran experimento genético y una chica que acaba de entrar en una escuela de cine. Si bien estas dos historias están conectadas, la clave de esa conexión brilla por su ausencia. No me malinterpretéis, me gusta mucho que una película me confunda, que me haga sudar, que me haga salir de la sala preguntándome qué demonios he visto. Pero esa sensación sólo es agradable cuando sabes que la película está jugando de forma inteligente, que hacen falta varias revisiones para comprenderla en su totalidad. En "Hielo", la sensación que prima es no estar entendiendo nada porque no hay nada que entender. Sobre todo porque al final estás tan poco interesado que no pones esfuerzo ni siquiera en llegar a entenderla. Y vale que yo soy el Protestón, pero os juro que la mitad de los espectadores se fueron antes de que acabase la película.

Aunque lo peor de la cinta es, sin lugar a dudas, el guión. Los diálogos hunden a la película en cada escena, pues se componen TODOS de frases de póster motivacionales de gatos, de esa filosofía barata típica de estados de Facebook, de esa verborrea hueca que, lejos de hacerme pensar, me repele por pretenciosa. No puedo ni contar con las manos la de veces que la compañera con la que fui a ver la película y yo no pudimos aguantar la risa o, en su defecto, el asco con algunas frases de la película que son para enmarcar y tirar inmediatamente por la ventana.

Lo peor es que es una película con ideas buenas. Ideas que tienen potencial. Y entre toda la maleza de errores que resaltaban en cada escena, se podía entrever una intención y un mensaje que podía llegar a calar si estuviera hecha de otra forma. Alejándose de la espectacularidad, de un intento por parecer inteligentísima, de los diálogos para preadolescentes y de creerse más importante de lo que es, hay una posible película independiente que parecía estar intentando liberarse de unos directores que no han sabido aprovechar lo que contaban.

Conclusión: la verdad no le recomendaría esta película a nadie, pero... no, no tengo ningún "pero". No le recomiendo esta película a nadie. Para estar confuso ante una película y preguntarme, sentado al borde de mi butaca, cuál es la clave de la película, recomiendo mucho más ver algo de David Lynch (por ejemplo: "Carretera Perdida" de 1997) o de cine más experimental. Nada más que añadir.
Saludos del Protestón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para