You must be a loged user to know your affinity with adrian vigo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
5
28 de agosto de 2008
28 de agosto de 2008
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clichés, leo por aquí. ¿Clichés? ¡Uf!, esto, amigos míos, es la quintaesencia de los clichés. La película es toda ella un cliché, solo que bañada de un barniz que huele a nuevo porque lo del "break" es algo modernillo. Los clichés (tópicos, en cristiano) los detallaré en el spoiler. Aquí comentaré que a los que le gusten el break-dance (no, a mí no) la disfrutarán porque los artistas que en la película participan se mueven muy bien, hay que reconocerlo.
¿Hablo del guión? Bueno, no. Mejor no.
En fin, que salvo la película porque entretiene y desde el punto de vista del baile moderno creo que es buena.
¿Hablo del guión? Bueno, no. Mejor no.
En fin, que salvo la película porque entretiene y desde el punto de vista del baile moderno creo que es buena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un juego: a ver si consigo contar la historia a base de tópicos que aparecen en ella:
Tópico número 1: Una chica pierde a su madre (cambiese por cualquier otro familiar muy cercano) de pequeñita.
Tópico número 2: La tutora de la chica intenta reducir la libertad de la joven muchacha. La chica se irá muy lejos si no entra en una buena escuela para estudiar (la escuela será de baile).
Tópico número 3: La chica, de entorno suburbial, tiene una audición en una escuela de pijos. La cogen. ¡Eh! Pero por poquito.
Tópico número 4: Tenemos a una pandilla que nota en la chica algo raro, porque la chica, al andar muy justa de tiempo, falta mucho cuando ellos quedan.
Tópico número 5: La chica encuentra problemas para adaptarse en ese nuevo ambiente; pero solo al principio, luego hace muchos amigos porque es muy guapa y simpática.
Tópico número 6: Los que bailan, se retan a ver quién lo hace mejor.
Tópico número 7: La protagonista se echa de amigo al más pringao del colegio.
Tópico número 8: El chico más guay de la escuela se fija en la chica nueva. Él la ayudará a crear una nueva pandilla de baile.
Tópico número 9: El jefe de la pandilla del principio se enfada porque la protagonista crea otra pandilla por su cuenta. Todos los de su antigua pandilla la rechazan.
Tópico número 10: Todas las pandillas se ríen de la pandilla de la protagoista (han hecho pocos ensayos) porque no bailan tan bien.
Tópico número 11: La mejor amiga de la chica, que seguía en la anterior pandilla, se da cuenta de que se ha pasado y retoma su amistad con la protagonista, uniendose a la nueva pandilla.
Tópico número 12: El malo está enamorado de la chica, y como ella está con el chico más guapo de su nueva escuela, va con unos matones y dan una paliza al guaperas.
Tópico número 13: A la chica nueva, el director duro la expulsa por inadaptada.
Tópico número 14: Parece que la pandilla nueva no va a participar en el gran concurso de baile...¡pero al final sí! La tutora de la chica al final no es tan dura como parecía.
Tópico número 15 (aquí van cuatro en uno): La pandila nueva-guay del colegio de pijos deja en la cuneta a las otras pandillas de malotes, el director readmite a la chica porque ve que ama el baile, la protagonista se besa con el chico más guay y el amigo pringao se besa con la tia más atractiva del instituto.
Toma ya, y se me habrá olvidado alguno. Súmale el break-dance y tenemos "Street Dance". A una película hay que pedirle algo más que ser una suma continua de clichés, ¿no? Pues eso.
Tópico número 1: Una chica pierde a su madre (cambiese por cualquier otro familiar muy cercano) de pequeñita.
Tópico número 2: La tutora de la chica intenta reducir la libertad de la joven muchacha. La chica se irá muy lejos si no entra en una buena escuela para estudiar (la escuela será de baile).
Tópico número 3: La chica, de entorno suburbial, tiene una audición en una escuela de pijos. La cogen. ¡Eh! Pero por poquito.
Tópico número 4: Tenemos a una pandilla que nota en la chica algo raro, porque la chica, al andar muy justa de tiempo, falta mucho cuando ellos quedan.
Tópico número 5: La chica encuentra problemas para adaptarse en ese nuevo ambiente; pero solo al principio, luego hace muchos amigos porque es muy guapa y simpática.
Tópico número 6: Los que bailan, se retan a ver quién lo hace mejor.
Tópico número 7: La protagonista se echa de amigo al más pringao del colegio.
Tópico número 8: El chico más guay de la escuela se fija en la chica nueva. Él la ayudará a crear una nueva pandilla de baile.
Tópico número 9: El jefe de la pandilla del principio se enfada porque la protagonista crea otra pandilla por su cuenta. Todos los de su antigua pandilla la rechazan.
Tópico número 10: Todas las pandillas se ríen de la pandilla de la protagoista (han hecho pocos ensayos) porque no bailan tan bien.
Tópico número 11: La mejor amiga de la chica, que seguía en la anterior pandilla, se da cuenta de que se ha pasado y retoma su amistad con la protagonista, uniendose a la nueva pandilla.
Tópico número 12: El malo está enamorado de la chica, y como ella está con el chico más guapo de su nueva escuela, va con unos matones y dan una paliza al guaperas.
Tópico número 13: A la chica nueva, el director duro la expulsa por inadaptada.
Tópico número 14: Parece que la pandilla nueva no va a participar en el gran concurso de baile...¡pero al final sí! La tutora de la chica al final no es tan dura como parecía.
Tópico número 15 (aquí van cuatro en uno): La pandila nueva-guay del colegio de pijos deja en la cuneta a las otras pandillas de malotes, el director readmite a la chica porque ve que ama el baile, la protagonista se besa con el chico más guay y el amigo pringao se besa con la tia más atractiva del instituto.
Toma ya, y se me habrá olvidado alguno. Súmale el break-dance y tenemos "Street Dance". A una película hay que pedirle algo más que ser una suma continua de clichés, ¿no? Pues eso.

7,2
46.796
9
26 de febrero de 2009
26 de febrero de 2009
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
16 horas. Jueves. Semana posterior a la gala de los Oscars. En una sala de cine prácticamente vacía se proyecta "El luchador", una película que podría haber sido recordada como la película con la mejor interpretación masculina del 2008. En vez de eso, será olvidada cuando ya no esté en cartel y, seguro, admirada cuando dentro de unos meses, de unos años, o del tiempo que sea, un tío se la baje de internet y la vea. Una historia extraordinariamente bien contada, con un ganador del Oscar al mejor actor que pudo ser y no fue. Una perdedora, igual que su protagonista.
La historia ya ha sido contada algunas veces atrás: vieja gloria venida a menos, venida a nada, más bien, que sobrevive peleando en sitios de mala muerte, y de extravagante charcutero. Un venerado triunfador convertido en un denostado perdedor, que malgasta sus días entre cutres peleas pactadas, drogas, y una bailarina de dudoso honor que le sirve como único apoyo.
Podemos sacar muchas conclusiones de la nominación de Rourke al oscar, y de la no nominación de la cinta a mejor película, pero lo cierto es que la segunda tendría también que haberse producido. Diré, sin extenderme más, que Mickey Rourke ha vuelto, y que espero que no se vuelva a marchar para que nos regale más papeles de tíos machacados, de seres olvidados y repudiados. La vieja gloria Rourke ha vuelto, pero sin el empujón del Oscar...veámos cómo le va de aquí en adelante.
La historia ya ha sido contada algunas veces atrás: vieja gloria venida a menos, venida a nada, más bien, que sobrevive peleando en sitios de mala muerte, y de extravagante charcutero. Un venerado triunfador convertido en un denostado perdedor, que malgasta sus días entre cutres peleas pactadas, drogas, y una bailarina de dudoso honor que le sirve como único apoyo.
Podemos sacar muchas conclusiones de la nominación de Rourke al oscar, y de la no nominación de la cinta a mejor película, pero lo cierto es que la segunda tendría también que haberse producido. Diré, sin extenderme más, que Mickey Rourke ha vuelto, y que espero que no se vuelva a marchar para que nos regale más papeles de tíos machacados, de seres olvidados y repudiados. La vieja gloria Rourke ha vuelto, pero sin el empujón del Oscar...veámos cómo le va de aquí en adelante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brillantes últimos fotogramas: Rourke embistiendo sobre su destino.
24 de septiembre de 2010
24 de septiembre de 2010
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película, una joyita de esas que aparecen con cuentagotas en el panorama de cine internacional y que, de ser obra de un director debutante, estaríamos contemplando elogios por doquier hacia ella. Sin embargo, es de Allen, al que se le exige yo no sé qué. Queremos que todas sus películas sean obras maestras absolutas e irreplicables y eso, en una filmografía que va a película por año es cosa imposible.
Allen retrata a los personajes con mano maestra, ensalza situaciones cotidianas y vistas hasta el hartazgo en otras películas con una chispa que solo él sabe conseguir. Una pena que comparemos cada película que Woody nos ofrece con "Manhattan" y no con la enésima mierda que es lanzada cada semana a la cartelera. Si fuese así, comprobaríamos lo especiales que son casi todas las cintas del genial artista neoyorquino.
Allen retrata a los personajes con mano maestra, ensalza situaciones cotidianas y vistas hasta el hartazgo en otras películas con una chispa que solo él sabe conseguir. Una pena que comparemos cada película que Woody nos ofrece con "Manhattan" y no con la enésima mierda que es lanzada cada semana a la cartelera. Si fuese así, comprobaríamos lo especiales que son casi todas las cintas del genial artista neoyorquino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar la escena en la que el personaje de Josh Brolin, ya instalado con la vecina de enfrente observa a su mujer a través de la ventana, al igual que antes observaba a su vecina desde la perspectiva contraria.

7,5
21.647
9
27 de febrero de 2008
27 de febrero de 2008
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años 30, en los que la guerra se estaba cociendo, son testigo de la confianza ciega de un mayordomo por su señor; un mayordomo cuyo principal cometido en la vida es el cumplir con su deber, que nada falle, que nunca ningún sentimiento florezca jamás. Anthony Hopkins es ese mayordomo, y Emma Thompson es la ama de llaves empeñada en que esa regla deje por una vez de cumplirse.
El resultado es una película emocionante, que nos hace testigos de un amor, de una pasión que no explota, que permanece bajo la piel de cada uno (quizá más en la de él que en la de ella), dejándonos una sensación de impotencia y un sabor de gran cine. La historia de amor, la contenida historia de amor está acompañada de una situación cargada de mensaje político, y de decenas de connotaciones éticas.
¿Por qué no expresan su amor? Es una pregunta que muchos en la vida real se habrán preguntado.
El resultado es una película emocionante, que nos hace testigos de un amor, de una pasión que no explota, que permanece bajo la piel de cada uno (quizá más en la de él que en la de ella), dejándonos una sensación de impotencia y un sabor de gran cine. La historia de amor, la contenida historia de amor está acompañada de una situación cargada de mensaje político, y de decenas de connotaciones éticas.
¿Por qué no expresan su amor? Es una pregunta que muchos en la vida real se habrán preguntado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaca la pasividad en el rostro de Hopkins al ser insultado en la cara por un amigo de su señor, burlándose este último de su desconocimiento en materia económica y política y sobre todo dos escenas entre Hopkins y Thompson: cuando el primero esconde el libro de amor que está leyendo y sus manos se juntan (es difícil describirlo pero el espectador puede ver lo que ambos sienten) y, por supuesto, cuando se separan por última vez: ese plano de las manos que no querían separarse.

2,9
16.227
2
31 de octubre de 2005
31 de octubre de 2005
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Petardazo de película que, intentando aprovechar del tirón de sus dos precuelas, nos ofrece un espectáculo aburrido y una sensación de falta de gracia repugnante: el niño ni de lejos tiene la gracia de su predecesor y los penosos "malos" lo que menos hacen son divertir. Una deplorable culminación de la que, antes de llegar esta, era una entrañable y divertida saga.
Más sobre adrian vigo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here