Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with antistenes
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
7 de marzo de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra murga sobre los problemas que acucian a una escritora. Hora y media de ver la cara de Naomi Watts haciendo visages para expresar "como sufre el alma del artista creador" y demostrar la "gran calidad interpretativa de esta enorme actriz".
Yo creía que estas turradas ya no se hacían, pero se ve que sí, que todavía suponen una posible vía para acceder al Óscar a la mejor actriz. O algo así, porque si no, no se explica que se siga destinando dinero a financiar estas cosas. Este tipo de películas es el sueño dorado de cualquier actriz: pasarse hora y media en cámara prácticamente sin guion ni escenas compartidas, esto es sin competencia, ni siquiera como replicantes en los diálogos de besugo. Cuatro actores buenos (los que entran a la casa), más la protagonista, también buena -nadie lo duda-, unos cuantos diálogos pasables (uno con cada uno de los "intrusos"), y pare Usted de contar; ni hay historia, ni acción, ni nada. Aburre a las berzas.
14 de marzo de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flipante. Está hecha en un camino de tierra junto a un maizal seco, en una granja y en las ruinas de un gallinero, con dos coches y una furgoneta vieja. No hay decorados, ni vestuario (un poli, que supuestamente va de uniforme, lleva unas zapatillas, un vaquero, y un niki con la palabra "politia" en la espalda y la pistola, sin funda, ¡metida en el cinturón del pantalón!). La "comisaría" es una casa junto a un carretera, con dos banderas indefinidas en la fachada. Hay un par de rumanos (¡uno negro y otro chino!), que critican a los extranjeros. Madsen y Sorvino para flipar; el primero poniendo caras sin ton ni son, y el otro haciendo de mafioso sentimental en una escena única de cinco minutos en la que no se mueve de una silla.
La primera escena está grabada en un coche que circula por una ciudad, en plano único y, sospecho, que sin permiso de grabación ni nada parecido. El coche de la "policía" no lleva ningún distintivo, imagino que para evitar problemas si los ven circular con él.
No me lo podía creer y la vi hasta el final para ver hasta dónde podía alucinar.
El auténtico misterio es imaginar quién puede financiar esto y quién lo cuelga en la red.
13 de abril de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que habría que revisar es la sinopsis que se ofrece en esta página, que no tiene nada que ver son la película.
La idea de la película es medio original, una síntesis entre Robocop y Bourne, pero está mal contada. El guion deja flecos todo el rato y las referencias iniciales a la Psicología y los fenómenos entre hermanos gemelos provocan confusión.
Las interpretaciones son nada más que aceptables. Es curiosa la progresiva deriva en los trabajos de Jonathan Rhys Meyers hacia el papel de malo sicópata que ya anunciaba en la serie de los Tudor. Para mí, el mejor es Michael Biehn que borda un cínico policía en su línea habitual. En cambio, el supuesto protagonista, Cam Gigandet, aparte del lucimiento de sus músculos, no aporta demasiado, y la chica, Brit Shaw, tampoco va a ganar un Óscar por su trabajo aquí.
También parece un serio hándicap a la posible calidad de la película su bajo presupuesto. No solo los efectos especiales cantan por peteneras, los escenarios son todos de baratillo aprovechando locales industriales y comerciales abandonados, y, cuando hay decorados ad hoc para el film, el resultado es aun más lamentable (véase spoiler)
En resumen una idea medio aprovechable malograda por la falta de medios económicos e intelectuales de productores, guionistas y directores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De vergüenza ajena es la escena en la que el protagonista va en busca de los datos y las armas para su última misión. Su contacto le da una dirección: “Consigna xxx Union Station Baltimore”, y el director nos lo manda a un taller abandonado, en las afueras de la ciudad, donde hay dos taquillas desvencijadas, un coche abandonado y unas mesas llenas de polvo y basura. Atención especial al candado de alta tecnología que cierra la taquilla-consigna oxidada.
La consulta del siquiatra siniestro tampoco tiene desperdicio, con sus archivos científicos ultrasecretos: un armario ropero sin cierre con una caja de cartón dentro. En realidad parece el piso de alguno de los miembros del equipo del que se han sacado los muebles y se ha tapado la pared que aparece siempre tras el protagonista con una cortina. Atención especial también a la funcional mesa del loquero.
El escenario final en un supuesto subterráneo es también bochornoso, salpicado de llamitas y chatarras que supuestamente forman un sofisticado laboratorio de biotecnología. Destaca el botellón donde tienen al clon regenerándose, que revienta con un golpecito de la chica. Y una vez fuera, el clon es activado ¡con una llamada de móvil!

Llegó un momento en que dudé si no estaría viendo un ensayo de minimalismo cinematográfico.

Y luego el guion. ¿Para qué necesitan al clon asesino si continuamente lo siguen unos tipos con un francotirador encargado de matarlo si no obedece su “condicionamiento”? (Por cierto los guionistas no tienen ningún escrúpulo en copiar de “La naranja mecánica” el método de condicionamiento, con los alambres que le obligan a abrir los ojos incluidos, pero no para asociar lo que quieren que olvide con escenas de nazis o de terror, sino con unas imágenes neutras: o no entendieron nada de la película de Kubrik, o quieren reírse de los espectadores) ¿Cómo regeneran al clon? ¿Cómo lo vuelven a instalar en su casa? ¿Cómo le restauran siempre una misma personalidad que le permite reanudar su vida cotidiana con su “mujer”?
Y sobre todo, en la escena final ¿cómo se cruza la chica con el ascensor que cae al fondo mientras ella asciende por el mismo hueco del cajón agarrada al cable que ha cortado el protagonista? ¿Y cómo huye luego de la casa que camufla la entrada al subterráneo, una cabaña de madera que explota totalmente –en un efecto tan cutre que pone la guinda final a la película– en medio de un bosque virgen, sin instalaciones de acceso de energía, o simplemente una carretera para los que allí curran?
16 de mayo de 2023
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que aquí no se pueda calificar una película de cero para abajo. Por ejemplo, -10, que es la valoración más ajustada para ésta.
Tras un rato de risas con el vanguardismo revenido que se va desplegando en los eternos minutos que dura la cosa, (aunque sólo sean 76), la patochada empieza a dar vergüenza ajena. La falta de medios está acorde con la carencia casi absoluta de ideas y de habilidad cinematográfica. El uso de fotos fijas distorsionadas encubre la incapacidad para hacerlas bien; los planos larguísimos con cámara fija en los que no ocurre nada son un medio muy cutre de ir alargando una historia que no tiene materia para durar más de diez minutos; los diálogos (por llamar de algún modo a los sonidos que emiten los actores) son de una ramplonería y miseria verbal vergonzosas; los actores tiene constantemente que aguantar el tirón de poner una cara inexpresiva intentando no reírse durante los interminables planos en los que no hay nada que expresar, planos que no aportan nada a lo que supuestamente se está contando. Y así todo.
Y lo de la espléndida fotografía y el reflejo de la naturaleza es otra. Hay un par de fotos pasables, el resto es una chapuza de cámara sin ton ni son, con planos cortos y banales, y fotografías repetidas y triviales, cuando no oscuras e indescifrables.
Y para acabar el bodrio, una voz en off recita unas pocas entradas del catecismo progre: denuncia de las maldades de los españoles contra los canarios, contra los indígenas americanos, defensa del feminismo y reivindicación de las mujeres solas y las brujas, vuelta al primitivismo, anti españolismo, amor a los árboles, súplicas a la tierra madre, etc. El menú woke completo.

De todos modos, lo que más irrita de estas boberías de progres casposos es que estén financiadas con el dinero de todos. Si el guion de esto -o lo que hubiere, si lo hubiere- se le ofrece a cualquier productor que tuviere que poner su dinero, esto no habría salido de la mochila del payaso con pretensiones de intelectual de turno.
En fin, comprobar cómo la ignorancia de los políticos, y el buenismo baboso y venal de los críticos han llevado a que se financien y alaben ridiculeces como ésta es muy deprimente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Describir la búsqueda de un camino por una actriz en medio de unos arbustos, sin mover la cámara y dejando que la pobre actriz pase una y otra vez por delante como un zombie, es muy cutre, chico.
Dejar la pantalla en negro durante varios minutos mientras se oyen –o no- palabras sueltas de no se sabe quién, podría tomarse como una respetuosa y trasnochada cita de la normativa “dogma” – filmar sólo lo que habría en un escenario real, sin luces ni sonidos añadidos- , suponiendo que los directores sepan qué era aquello tan “mode’no” y tan coñazo; o podría pasar como detalle estilístico galaico (uno de los críticos habla de minimalismo, jejeje), pero cuando se repite la broma cada vez que en la narración (¿qué narración?) se hace de noche, la cosa se pone muy petarda.
Repetir una pregunta y su respuesta tres veces en la misma escena, tal vez tenga un profundo sentido expresivo que se me ha escapado, pero me da a mí que no, que es torpeza pura y dura del guionista, si lo hay.
Y la guinda final es la pira crematoria del último plano: una pira construida con ¡helechos secos!, y ¡enterrada!
28 de marzo de 2018
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene una primera media hora difícil hasta que caes en la cuenta de lo que es en realidad. La aparente ingenuidad con que se presenta la estructura del relato –ese fantasma para niños, cubierto con una sábana con agujeros para los ojos, te pone muy al borde de levantarte a por un libro– te va impacientando hasta que se entiende lo que quiere contar el director. Luego la cosa fluye bien y se hace amable y deliciosa. Los saltos de avance temporal funcionan bien, y el giro que provoca el salto atrás es original. El ambiente del film, en general, aunque triste, no resulta angustioso; más bien destila una poesía desencantada.
Las únicas pegas son lo larga que es la introducción que puede llegar a cabrearte, y la lentitud de la narración que, por otro lado, es imprescindible para mantener el tono y la atmósfera adecuados para escenificar la posible eternidad a la que se enfrenta el protagonista. Los habitantes que van pasando por la casa forman un conjunto también original, verosímil e interesante en su variedad, en especial la familia latina y los intelectuales. El discurso del progre resulta bastante fresco para lo que se tercia en el ámbito del cine norteamericano.
Muy recomendable, si no se esperan nuevos avatares de los Transformer, los Transporter, las Ligas de salvación yanqui, los sinsajos, o los Guardianes del universo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la tarta, narrada en tiempo real, con la chica que parece anoréxica, comiéndose de verdad la tarta, te acaba empachando.
Pero luego es enternecedor el fantasma intentando recuperar, en los intervalos entre los diferentes habitantes de la casa, el papelito que había dejado su mujer en una grieta, o la melancólica presencia de su vecino el otro fantasma que ya no recuerda a quién está esperando.
La escena en que el apacible fantasma protagonista reacciona violentamente ante el agobio de la vida familiar convencional, escenificada por la madre latina bregando sola con sus hijos, es la única acción de la película.
Los finales de los dos fantasmas resultan también coherentes con la historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para