Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with bogartiano
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
30 de agosto de 2009
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras colaborar en Body and Soul, tanto Polonsky, como John Garfield y el productor Bob Roberts, se vuelven a reunir para realizar este duro, sombrío y sobrio film, sobre como sociedades gangsteriles, pero recubiertas de un manto de legalidad, se encargan de apropiarse del negocio de las apuestas clandestinas. Era la primera película de Abraham Polonsky y no recuerdo si realizó más, porque junto a Garfield, Robert Rossen y Julian Dassin, fueron de los primeros en declarar por actividades antiamericanas, por el senador McCarthy. Prácticamente todos ellos finalizaron sus carreras al considerárseles comunistas. Lo único que hacían en sus películas eran denunciar situaciones que ocurrían en la vida real, y eso debía molestar mucho a los grandes trust de la época.

En cuanto a la película cabe destacar la gran actuación de John Garfield, encarnando a un abogado sin escrúpulos, representando a un gangster dedicado a llevar un emporio de apuestas clandestinas, y que él pretende hacer legal ante la ley y que no duda en llevar a la ruina a otras corporaciones, con tal de que su defendido se haga con todo el poder. Es curiosa la primera imagen desde lo alto de un gran rascacielos, sintiéndose dominador de la ciudad, viendo a sus ciudadanos como pequeñas hormigas y presumiendo en voz en off de que va a ganar un millón de dólares al día siguiente. Se siente en disposición de amparar casi a su hermano, porque él es muy poderoso, y le va a ofrecer tomar una gran porción del pastel de las corruptelas que se van a llevar a cabo. El dinero en principio, lo puede todo, parece indicarnos el desarrollo de la película.

Después a medida que discurren los acontecimientos y también gracias a la chica que conoce por trabajar con su hermano (a la que también trata de engatusar con sus dotes de hombre triunfador y dueño de sí mismo, por ganar mucho dinero), se va dando cuenta de donde está verdaderamente y lo que es en el fondo: un esclavo de los verdaderamente poderosos y corruptos, que no dudarán en acabar con él, en cuanto no satisfaga sus deseos de más poder.
Entonces hay un plano impresionante y ya no desde lo alto de un rascacielos, sino ya a ras de suelo (como un ciudadano más), justo delante de Wall Street, solo totalmente en el plano y encendiendo un cigarro. Maravillosa toma que nos hace entender la metamorfosis que se está produciendo en su interior: quiere expiar sus culpas y destrozar en lo posible a todos a los que estaba defendiendo poco antes, todo con tal de poder volver a ser una persona honrada y con dignidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como dice cuando encuentra a su hermano muerto debajo del puente de Manhattan: antes de estar tirado aquí como una rata, muerto, prefiero intentar destruirlos con mi propio orgullo. Impresionante toma la que lleva a Garfield hacia su hermano, recorriendo amplias zonas de Nueva York, y él diciendo que tiene que encontrar a su hermano aunque tenga que bajar al mismo centro de la Tierra, mientras baja esas larguísimas escaleras hacia lo más hondo. Alucinante.

Es paradójico lo de la apuesta al número 776 el día 4 de julio. Todo el pueblo apuesta por ese número porque simbólicamente significa el número de la libertad, son los tres últimos números del año 1.776, que es el año de la independencia americana. En cambio aquí parece que el sueño se hace añicos, porque todo el que entra en el negocio de las apuestas, ya no sale. Desaparece por tanto el significado simbólico primario de la libertad. Es como si el país, con el paso del tiempo se hubiera transformado en un nido de intereses corruptos.
5 de abril de 2010
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me agrada hablar del monográfico que nos está brindando el Círculo de Bellas Artes en Madrid, para conocer la filmografía de Richard Fleischer, y a pesar de que no estemos acudiendo mucha gente, a mí personalmente me está sirviendo para conocer a un director al que yo catalogaba de creador de films de encargo y de aventuras, pero me he dado cuenta que tiene en su haber varias gemas que todo cinéfilo debe conocer. Y una de estas perlas es El Estrangulador de Rillington Place.

Gran puesta en escena y basada en hechos reales, lo cual la hace más tétrica si cabe. Nos presenta la vida insulsa y poco atractiva de John Christie, un hombre de apariencia inofensiva, con buenos modales, de carácter tranquilo e incluso amable, y sobre todo muy inteligente, que se dedica a embaucar a inocentes y supersticiosas mujeres a las que somete a su voluntad, haciéndose pasar por curandero-mago. Es patético ver su instrumental de tortura, con la tetera esa, la goma inhaladora y la mugrienta soga, y a medida que transcurre la cinta se hace más insoportable la visión de estos. Muy logrado por Fleischer la casa, los interiores patéticos y oscuros de la casa-depósito de cadáveres, el malévolo armarito donde guarda estos maquiavélicos objetos mortales, con las cintas adhesivas esas que parecen una pequeña cruz invertida. Increíble. No me extraña que la película no tuviera gran éxito de taquilla en su momento. Ni el Hitchcock más cruel podía haber hecho este film. Hay momentos en los que Frenzy (Frenesí, Hitchcock) se convierte en Heidi viendo las andanzas de Christie.

Creo que es la película donde más me he movido de mi butaca incómodo, por las situaciones desagradables e injustas que nos muestra el ínclito Christie (paradójico que tenga el mismo apellido de la insigne creadora de whodunits y novelas policíacas, Agatha Christie). Es un ser de los más crueles que he visto nunca en el cine. Y por supuesto hay que reconocer la grandiosa actuación de Richard Attenborough.
28 de agosto de 2009
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de Hathaway, contada en flashback, por la que es la esposa del protagonista, Victor Mature. Un ladrón de poca monta, al que cogen tras un robo en un edificio en época de navidades (fuerte contraste que realiza Hathaway), y que lucha denodadamente por no delatar a las personas que le han ayudado a cometer el delito. Un hombre duro ante los policías, que con la ayuda de un fiscal que lleva su caso, le presionan para que desenmascare a sus compinches. No dudan en tocarle la vena sensible, pues es padre de dos hijas y juegan astutamente con ello. Es un momento en el que el espectador se da cuenta de los métodos chantajistas y poco humanos de los bienhechores de la ley, que no dudan en pisar sentimientos, con tal de conseguir sus objetivos. Sucede lo mismo en North by Northwest, de Hitchcock: los "buenos" utilizan a las personas, no importando sus vidas prácticamente, salvo el que sirvan de cobayas para sus fines.

Momentos hay en el que no sabemos quienes son los buenos y quienes son los malos. El protagonista se encuentra entre las garras de unos y otros. Solo nos damos cuenta que un ser humano que se ha arrepentido realmente de su pasado criminal, no puede escapar de ello y aunque pueda rehacer su vida y mantener a su familia con dignidad, es como si la sociedad le marcara para siempre. La verdad es que es algo habitual en el cine negro americano de esa década: vidas marcadas para siempre de personas perdedoras para una sociedad ávida de ganadores y personas hechas a sí mismas y que triunfan en el plano material, se verán siempre expuestas a la estigmatización. Panorama sombrío el que nos describe Henry Hathaway.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Finalmente, tras darse cuenta de la traición de uno de sus colegas y tras la incesante presión a la que es sometido por el fiscal, termina por declarar en contra de los demás participantes del robo. A partir de ahí consigue ciertos privilegios: puede ver a sus hijas, a la que será su nueva esposa y demás, pero siempre le quedará el sabor amargo de la delación y el ser considerado para siempre como un chivato, aunque la policía lo prepara todo para que él no se vea implicado en la delación.

Por supuesto, las ansias policiales no cesan y le siguen presionando para que declare contra el psicópata interpretado magistralmente por Richard Widmark, y lo consiguen presionando de nuevo a Mature, con volver a la cárcel y perder así a su familia. Es un poco patético. El hombre parece encauzar su vida y jamás podrá desprenderse de su pasado criminal.

Al final se lanza a una muerte segura para conseguir que capturen a Widmark y así poder expiar de alguna manera toda la culpa que él cree tener en estos sucesos.
25 de diciembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Murnau desembarca en Hollywood, y nos deleita con esta obra maestra, una de las últimas películas mudas y canto al amor verdadero. Con un argumento simple y sencillo, el maestro se centra en mostrarnos el estado psicológico, anímico y emocional de los personajes protagonistas, a través de la técnica, los travellings de cámara, los fundidos y encadenados (perfectos, por cierto). Con la sapiencia que poseía ya en Alemania, aquí los siguió fomentando e incluso aumentando. Me encanta el travelling de cámara que sigue de espalda al George O'Brien, zigzagueando (dándonos a entender la gran turbación psicológica del personaje), en la oscuridad, en busca de su amante, y como nos ponemos en paralelo a él y terminamos viéndole de frente, en un auténtico alarde de modernidad y exquisitez técnica, en cuanto al movimiento de cámara.

También increíble la creación de la ciudad donde se desarrolla el perdón y la posterior alegría renovada de la pareja. Se trata todo de un decorado gigante, muy logrado. Los rayos de luz que penetran en la iglesia son pintados. Una técnica que ya utilizaba en Alemania. Después para dar la impresión de mayor profundidad de campo en la iglesia, puso a extras muy altos en primer plano y a niños y a enanos al fondo de la imagen. Las transparencias y efectos eran muy novedosos para la época.

Las actuaciones de los dos protagonistas, son sencillamente magistrales, los dos. Ella es magnífica (Janet Gaynor), humilde, sencilla, buena, dispuesta a perdonar el grave desliz de su esposo. O'Brien realiza muy bien los distintos estados de ánimo que sufre durante el metraje. Me gusta cómo se encorva en la barca, dando la impresión (expresionismo puro) de alguien que está a punto de cometer un asesinato, y más tarde como se derrumba como un niño implorando perdón a su mujer en la iglesia, mostrándose como un ser humano sensible y cariñoso.

También me gustaría resaltar las continuas dualidades que podemos observar, como es el que haya una mujer, y una amante. El campo y la ciudad, la tristeza y la alegría, el día y la noche. Todo para resaltar la dualidad principal, que es el bien y el mal.

En definitiva, un homenaje al amor verdadero y a una pareja sencilla, humilde y del campo, en cuanto al argumento y un verdadero prodigio técnico. Posiblemente una de las mejores películas de la historia del cine.
2 de octubre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idealista y noble película, e incluso algo inocente, dirigida por George Cukor, con Katherine Hepburn y Cary Grant en los papeles protagonistas y que prácticamente lo bordan. En un mundo de lujo, a la vez que decadente, vemos a una familia clásica adinerada y con todo el confort (con ascensores en la mansión además). En ella se integra, sin saberlo en un principio Johnny Case, un joven con ardor aventurero e idealista: "Ya trabajaré de mayor. Ahora quiero saber quién soy y quiero disfrutar de la vida". Se enamora de una de las hijas ricas de la familia Seton. Sin darse cuenta ve cómo va perdiendo el control de la situación, cuando él tiene las ideas muy claras de lo que quiere en la vida, y todo se va complicando. Poco a poco se va dando cuenta que la hermana de Julia, Linda (Hepburn), merece más la pena, se parece mucho más a él, vive en su mundo de grandes ideales, nostalgia, y que su padre prácticamente la ningunea, aduciendo que tiene una mentalidad infantil.

Se produce entonces una lucha entre bandos: entre gente bohemia, preocupadas por cosas más gratificantes y menos materiales, y burgueses casi aristocráticos, mal encarados forjadores de fortunas, que no reparan en sentimientos humanos. En la fiesta del futuro enlace, mientras que toda la clase alta de la ciudad se concentra en los grandes salones de la mansión, escuchando el Danubio Azul, el grupo de personas más humanas, se encuentra disfrutando de la vida en la sala de juegos de cuando eran niños, con Cary Grant haciendo "cabriolas" y dando volteretas, y dando un portazo al mundo adulto, hipócrita y frío que se encuentra tras la puerta. Aquí vemos al que para mí es el personaje más conmovedor de la película que es Lew Ayres: un hombre destrozado por el nombre de la familia, y en concreto por su padre, un hombre poderoso en cuanto a carácter empresarial y rudo en cuanto al trato familiar. Se ve abocado a la bebida por no poder soportarlo, y nos encontramos a una persona lúcida cuando más borracho está y que detesta a su padre y su forma de ser.

Más información en spoiler, por no tener más espacio aquí. Se puede leer tranquilamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es una comedia clásica de Cukor: sofisticada, elegante, y que a pesar de que es una comedia, siempre cabe destacar de ellas, un trasfondo de nostalgia, tristeza, y drama interior, que encontramos en sus personajes protagonistas, en el que las mujeres toman claramente el mando del hilo conductor y el concepto en sí de la película. Es uno de los mejores directores de actrices que ha habido en la historia del cine. Aquí nos encontramos con algunos primeros planos de Katherine Hepburn, para enmarcar, con una fotografía de Franz Planner, antológica. El guión, a pesar de que sobran algunos rodeos al final del film, es portentoso y dinámico. Cukor hace una alusión clara al desastre del nazismo que se cernía sobre el mundo, representado por la pareja, familia de los Seton: hipócritas, despreciativos, arrogantes, que incluso son saludados en tono irónico por Katherine Hepburn, y compañía al estilo fascista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Desi americano
    2001
    Piyush Dinker Pandya
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para