Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with willyimagine
Críticas 101
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de abril de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escribo esta crítica movido por las que acabo de leer en esta misma página, ya que no coincido con la mayoría de ellas. No creo, por ejemplo, que sea "propagandística", ni que el "mensaje" deje en segundo plano a los personajes. Tampoco creo que sea plana y poco emotiva, lo que sucede es que el dolor no (o no sólo) se transmite con gritos y escenas espectaculares. De hecho, para mí la virtud de esta película es precisamente esa: a pesar de narrar un tema tan dramático como el de los niños soldados, no cae en los excesos sentimentales sino que muestra un dolor tan profundo como contenido. Un ejemplo: cuando la "tía" (mujer del carnicero) le pregunta por qué se autolesionó la vagina, la niña, en lugar de llorar y contar su trágico suceso, calla y mira con un dolor que va más allá de cualquier palabra que pudiera decir. Por otra parte, la historia del "Magicien" y del gallo blanco da el contrapunto necesario para una película realmente valiosa.
21 de mayo de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Somos todo tierra y símbolos. Pero a veces uno necesita el distanciamiento que proporcionan películas tan culturalmente distintas como "Ceddo" para darse cuenta.

"Ceddo", un clásico del poco clásico cine africano, presenta un gran protagonismo de los colores terrosos y de las actividades más primariamente ligadas a la tierra. De hecho, se desarrolla en una aldea agrícola donde solo llegan los extranjeros para complicar las cosas (en este caso, los religiosos: un cura cristiano y un imán musulmán con su corte; y el mercader europeo que trafica con esclavos -estamos en el siglo XVII).

Sin embargo, no se trata de una crítica simplista del colonialismo extranjero (no sólo europeo, como muestra el musulmán), puesto que también los locales gustan de usar los símbolos a su antojo para cumplir sus ansias de poder. Así vemos cómo la casta dominante de la aldea se alinea con uno u otro dependiendo de los beneficios que reciba: ahora soy animista y el heredero del trono, ahora me hago musulmán porque son quienes dominan, ahora los musulmanes dicen que según sus leyes no soy el heredero y me hago obispo cristiano; y mientras tanto voy cambiando esclavos por alcohol...

La película está bastante alejada de lo que un occidental suele ver, y de hecho, a pesar de ser un clásico africano y de estar reconocida en listas como el libro "1001 películas que debes ver", apenas tiene votos en FA, y ninguna crítica. Es verdad que la distancia cultural puede separarnos un poco de la película, pero precisamente eso nos puede motivar más a conocer un mundo tan distinto y, al mismo tiempo, tan básicamente reconocible en nuestro propio universo.
24 de marzo de 2013
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El inicio de la película (todos los humanos han desaparecido de la Tierra) no es nada original, pero tiene su interés, sobre todo con algunos momentos en los que el protagonista parece enloquecer, como cuando se viste de mujer o cuando lanza un discurso político a una serie de famosos en cartón. Pero la aparición de los otros personajes, en un triángulo amoroso nada creíble (bastan unas pocas horas de conocerse para forjar un gran amor o un gran despecho), así como las inescrutables (e innecesarias) explicaciones pseudo-científicas del experimento, hacen definitivamente naufragar la película. En el lado positivo, los intentos de reflexionar sobre cómo los hombres juegan a ser dioses.
9 de mayo de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había visto varias de las obras de Segundo de Chomón, pero en todas parecía dominar la técnica por encima de cualquier otro aspecto (por ejemplo en "El hotel eléctrico", "La casa embrujada", etc.). Uno contempla esos cortometrajes con más intención de historiar que de disfrutar. Por esto mismo, "Una excursión incoherente" destaca por ser una delicia surreal que anuncia al Buñuel de "Un perro andaluz" en varios momentos (los bichitos que salen del chorizo, el cocodrilo en el tejado...). Además, la parte en que la mujer sueña, donde se pasa a la animación, resulta de una imaginación brillante, y da pie a interpretaciones psicoanalíticas muy del gusto de la época (represión sexual, etc.). Es, por tanto, una película que no se limita a enseñar "truquitos", sino que los pone al servicio de una historia original y creativa.
15 de abril de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de las evidentes comparaciones con "XXY", por el tema, y con "La ciénaga", por el ritmo, esta película, sobre todo a partir de la escena del baño en el río, me recordó a la maravillosa "Los juncos salvajes", películas todas ellas sobre el conflictivo paso de la niñez a la adolescencia. Pero si en la película de Téchiné dominan los conflictos exteriores y un estado de agitación y hasta de salvajismo; en la de Solomonoff todo es sutilidad y calma, incluso en la violencia intuida (del padre hacia el protagonista, o de los paisanos contra el mismo chico). Y se agradece este huir de los sensacionalismos, aunque uno, como decía el crítico Marín Bellón, puede acabar extrañando un poco más de "sustancia" ante el exceso de vaporosidad (que resulta más adecuada y eficaz en la película de Martel). El hecho de que la parte central de la película esté enmarcada entre dos escenas distintas, donde la protagonista está con su hermana mayor, le da una mayor redondez a la película aunque, sin embargo, puede resultar una estructura un poco artificial (por ejemplo, no queda claro por qué la niña va al campo y no con su hermana). Sobre esto, sigue el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los subrayados principales, no sé si demasiado obvio, es el de cómo Jorgelina llegó a la adolescencia al final de la película, lo que se muestra cuando ella reclama la intimidad que le había estado reclamando a Jorgelina su hermana al principio. Pero, curiosamente, si la hermana había llegado a la adolescencia por haberle venido la menstruación, en el caso de Jorgelina la adolescencia le llega por haber vivido el caso donde a un chico le viene la menstruación, es decir, por cambios vitales, de la experiencia gregaria, más que físicos individuales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para