Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Tony_clifton
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de enero de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No acostumbro a escribir críticas, pero en este caso, aun excitado por el regusto final de la película me veo casi obligado a ello. La magia de este film no radica solo en la fantasía que lo vertebra, sino en que cuanto más avanza más verosímil resulta. Crea un espacio cálido, como una hoguera universal, en el que "todo es posible", y en el que hasta el más crítico de los espectadores puede resguardarse de la insoportable imposición de la lógica y de la fe. Sin embargo, la resolución final le roba casi por completo la enigmática fantasía que se ha ido tejiendo a lo largo de la película...en definitiva, desearías que la conversación jamás terminara; y como sello, la hoguera en mitad de la noche.
26 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo demasiado que decir más allá de lo evidente para quien haya leído la novela: es una adaptación curiosa, bien conseguida, con actores apropiados que interpretan bien el rol que Houellebecq plantea en su libro. Sin embargo, como no, el final es un residuo de la verdad. Abre ese espejismo de reconciliación que parece necesario en el cine, en general. Es como si en una escena, en esa mirada tímida del final, se cargasen todo el discurso de la película. Yo, por mi parte me quedo con esa última frase de la novela "son las dos de la tarde", y con la sensación que de ella se desprende (dentro del contexto claro). Y prefiero creer, ya que no parece que pueda llegar a saberlo, que Houellebecq no ha tenido plena libertad creativa en el guión, pues no creo que el quisiese cambiar el final de su historia (la sensación fue similar cuando vi "Elementarteilchen (Atomised)", sólo que en ese caso, la sensación de "traición al autor" fue aun mayor").
30 de enero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a algunos espacios en blanco en el tiempo y en el argumento esta película logra transmitir al espectador un conflicto emocional profundo y sincero: el sentimiento de misericordia en tensión con el interes personal aunado por la realidad de un crimen.
La interpretación de P. S. Hoffman es, simplemente, genial; un oscar sin duda merecido.
25 de febrero de 2019
17 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién terminada, siguiéndola semana a semana pegada a su estreno, el sabor que me queda es pastoso, algo salado, denso, como cuando fumas demasiado pero no lo suficiente. Sí, es cierto lo que se dirá de esta temporada, que retoma la senda de la primera; pero esa senda conduce ahora a un mundo muy distinto, más oscuro si cabe. Más oscuro por menos excitante, más contenido, menos carismático. En ningún caso peor, siempre que el ritmo y el impacto no lo sean todo para ti; siempre que estés dispuesto, como Wayne, a adentrarte en lo salvaje, en la naturaleza sin tapujos, armado solo con una mirada. Si no eres de esa clase de espectador, lector, en fin, persona, entonces esta crítica no es para ti.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El caso que siguen nuestros dos detectives en esta temporada tiene un arranque difícil, porque quiere recordar a la primera temporada (los muñecos, la santería, la iglesia y el abismo entre el mundo de la ley y la naturaleza salvaje). Esto hará que muchos desistan y abran la bocaza antes de tiempo. Otra pálida sombra, dirán. Me alegra saber que no soy como ellos.
Cada capítulo contiene una espiral de tiempo, como aquella que tenía Dora Lange pintada en la espalda. Es como si no nos interesara el presente, demasiado desalentador con todo ese olvido y esa ansiedad por lo olvidado. El cuerpo nos pide velocidad, pero sin memoria no hay movimiento que manifieste aceleración alguna. Es un problema jodido, y la incomodidad que nos produce demuestra su gravedad y lo poco dispuestos que estamos a pensar a lo grande (quiero decir, más allá de la diversión y el narcisismo).
Pero en esa espiral encontramos motivos para alzar todavía los brazos en busca de algo a lo que aferrarnos. Los detectives siguen las pistas, los hechos, pero resulta que ahora los hechos son poco interesantes y preferimos la evasión por medio del romance o la violencia. Pizzolatto siempre sabe como mantener al público a raya, al menos al público que no quiere que sea el suyo.
Y espiral arriba y abajo, saltos de 10 o de casi 20 años, o aunque sean unos días, nos encontramos de golpe metidos en la piel de Wayne Haze (magistralmente interpretado por Mahershala Ali, en un espectáculo de contención, realismo y ternura). ¿Qué le ha pasado a este hombre? Sorpresa: nunca lo sabremos. El caso, como él mismo termina por comprender, es un gran secreto en torno al cual orbita su vida. Podremos descubrir el secreto del caso, o casi, pero ya es tarde para comprender lo que ha hecho de una vida; de varias vidas, de muchísimas vidas, pero sobre todo de tres.
La música quizá acompañe menos que en las anteriores entregas de la serie, pero tampoco es que no esté presente: la elección tanto de la «theme song» como de la «outro» siguen dando en el blanco.
Los actores siguen superándose a sí mismos, capítulo a capítulo, cigarro a cigarro, lágrima a lágrima. En Bojack Horseman parodian el asunto: las series de detectives duros, oscuros y angustiados son como sogas de rescate para actores pasados de moda o en riesgo de encasillarse. Es una buena parodia precisamente porque da en el blanco, al menos True Detective. Cada actor y actriz que pasa por su reparto consigue una corona de laurel, incluidos los personajes más secundarios y aparentemente prescindibles. Es como una orquesta donde cada uno ejecuta su función de forma perfecta, el tipo del triángulo incluido.
Y esta idea puede extenderse a la totalidad del equipo, es decir, a los cimientos de la serie. Por eso no me asusta hablar de obra maestra de la televisión, porque ni ahora ni nunca ha perdido pie con el fondo de las cosas, ni tampoco ha dejado de surcar grácilmente la superficie.
Pero en fin, creo que con esto es más que suficiente. Dejando tanta metáfora y tanta ostentación e imitación de lado, es una serie magnifica, cada temporada nos revela un aspecto nuevo del genero noir, una problemática filosófica distinta, compleja, bien elaborada y concretada en ocho capítulos sobre una investigación criminal, unas interpretaciones mesuradas y elegantes, amén de su estética, marca de la casa, que pese a mantenerse siempre en su universo, nunca se repite
El resultado podrá gustar más o menos, según lo que a cada uno le interese (siempre dentro de esa minoría cuyo interés ha sido conquistado y no impuesto), pero hasta ahora, siempre ha sido elegante, sutil y hermoso.

Una vez más, gracias señor Pizzolatto.
4 de enero de 2018
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una verdadera lástima haber visto el final de este capítulo. Desde el principio hasta antes del último minuto estoy enganchado a la historia, contento por comprobar hasta que punto permite el género ciencia-ficción una reflexión audiovisual lúcida sobre el amor. Porque, sinceramente, creo que en 50 minutos se consigue, de un modo totalmente emocional y estético, transmitir al espectador un ideal del amor, un ideal que hoy está en peligro de extinción. Los actores son hermosos y auténticos, y juntos dan en la pantalla el rostro de un amor rebelde, que es el único amor que a mi juicio tiene un sentido verdadero. Este amor rebelde no es pueril en el sentido clásico, es decir, no trata de negar a priori las cadenas, imposturas y convenciones del mundo de "lo dado". Al contrario, su a priori es la afirmación de un valor que no es solitario ni solipsista, sino esencialmente trascendental, como una especie de universo en común. La negación, evidentemente, se manifiesta en la realidad cuando la afirmación de ese valor unitivo se ve sometida a los muros de lo absurdo que amenazan con la destrucción de cuanto es libre, hermoso y sincero. Pero aunque esta negatividad sea constitutiva de la relación romántica ideal, solo lo es en un segundo paso. El primer paso del amor es siempre su auto-afirmación, con la particularidad de que esta auto-afirmación es común a dos seres amantes-amados.

En cualquier caso, más allá de toda esta reflexión y volviendo al capítulo, no puedo sino sentirme tan decepcionado como ilusionado estuve mientras duró, antes del cutre final. Y es que me topo de nuevo con la que parece ser la horma del zapato de la ciencia-ficción: prometer más de lo que acaba ofreciendo. Si bien hay excepciones -que no son sino las grandes narraciones de la ciencia-ficción, como por ejemplo, Blade Runner I o la primera trilogía de Star Wars (y sí, también algún capítulo anterior de Black Mirror)-, la nota común del genero es acabar cagándola en los últimos minutos ( y aquí los ejemplos son casi inagotables). Y si este capítulo prometía mucho, no es menos lo que defrauda. De ahí que mi nota final no pueda pasar del 6, aunque los primeros 50 minutos me hayan llevado de nuevo a la vieja certeza de que una vida sin amor no merece la pena ser vivida.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para