You must be a loged user to know your affinity with Mozzfly
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,3
69.496
8
29 de octubre de 2014
29 de octubre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película de la que poco se puede hablar sin llegar a spoilers, pero en esta primera parte de mi crítica lo haré (la segunda será la que los contenga)
Pocas películas son las que hoy te dejan al acabarlas el placentero regalo de darte tanto en lo que pensar y reflexionar.
Si agradeces eso, no te arrepentirás de haberla visto. Te habrá gustado más o menos, pero tendrás esa recompensa.
Se trata de una historia sobre la que no te recomiendo que te centres en lo que dice todo el mundo: thriller psicológico con giros inesperados, convincentes actuaciones, guión asombroso, oscura, retorcida, etc. Todo eso es bien cierto, pero no me deja de parecer la típica crítica frívola, cuando lo que tiene esta película es precisamente que te deja ir más allá:
Se puede apreciar en la historia cómo se valora el realzar la autenticidad de cada uno, el contraste entre vivir acorde a la naturaleza de uno mismo o someterse a la opinión de los demás y una existencia superficial. Se puede observar cómo se pretende reflejar la pesimista visión de que el manipulador sistema social y de los medios, que parecen creados para prevalecer sobre la verdad. Se pueden captar detalles de una notable y a mi parecer muy bien enfocada crítica social (en la que ninguno debemos cometer el error de excluirnos) Y en definitiva, creo que es una película que puede verse de dos maneras: pasar un rato entretenido con un thriller psicológico de intriga, o leer entre líneas y darle vueltas a una historia bien contada (que te puede gustar más o menos, pero interesante y bien contada al fin y al cabo)
Puntos negativos:
- Muchos giros que parecen arcos argumentales diferentes y que te hacen tener la sensación de que la historia está por fin a punto de acabar cuando no es así, provocándote la sensación de que es más larga de lo que realmente es.
- Excesivas escenas sexuales desde mi punto de vista, que aunque estén justificadas por estar presentes en el libro en el que está basada la película, no dejan de ser un reclamo para los espectadores, siempre contentos con una buena dosis de sexo y violencia.
Es una historia genial. Película muy recomendable, sobre todo si disfrutas interpretando la historia y reflexionando sobre sus geniales mensajes. Acabo diciendo simplemente una de mis conclusiones: Yo me quedo con lo que creo que realmente es lo que nos enriquece de esta película, con una gran verdad (que pocas veces encuentro en alguna), y es que lo que más nos fascina es la idea de vivir en consonancia con ser nosotros mismos y no guiarnos por un mundo artificial y fingido. Y lo que no me gusta es que siempre, allá donde mire, esto lo representan con personajes sin empatía, despiadados.
Pocas películas son las que hoy te dejan al acabarlas el placentero regalo de darte tanto en lo que pensar y reflexionar.
Si agradeces eso, no te arrepentirás de haberla visto. Te habrá gustado más o menos, pero tendrás esa recompensa.
Se trata de una historia sobre la que no te recomiendo que te centres en lo que dice todo el mundo: thriller psicológico con giros inesperados, convincentes actuaciones, guión asombroso, oscura, retorcida, etc. Todo eso es bien cierto, pero no me deja de parecer la típica crítica frívola, cuando lo que tiene esta película es precisamente que te deja ir más allá:
Se puede apreciar en la historia cómo se valora el realzar la autenticidad de cada uno, el contraste entre vivir acorde a la naturaleza de uno mismo o someterse a la opinión de los demás y una existencia superficial. Se puede observar cómo se pretende reflejar la pesimista visión de que el manipulador sistema social y de los medios, que parecen creados para prevalecer sobre la verdad. Se pueden captar detalles de una notable y a mi parecer muy bien enfocada crítica social (en la que ninguno debemos cometer el error de excluirnos) Y en definitiva, creo que es una película que puede verse de dos maneras: pasar un rato entretenido con un thriller psicológico de intriga, o leer entre líneas y darle vueltas a una historia bien contada (que te puede gustar más o menos, pero interesante y bien contada al fin y al cabo)
Puntos negativos:
- Muchos giros que parecen arcos argumentales diferentes y que te hacen tener la sensación de que la historia está por fin a punto de acabar cuando no es así, provocándote la sensación de que es más larga de lo que realmente es.
- Excesivas escenas sexuales desde mi punto de vista, que aunque estén justificadas por estar presentes en el libro en el que está basada la película, no dejan de ser un reclamo para los espectadores, siempre contentos con una buena dosis de sexo y violencia.
Es una historia genial. Película muy recomendable, sobre todo si disfrutas interpretando la historia y reflexionando sobre sus geniales mensajes. Acabo diciendo simplemente una de mis conclusiones: Yo me quedo con lo que creo que realmente es lo que nos enriquece de esta película, con una gran verdad (que pocas veces encuentro en alguna), y es que lo que más nos fascina es la idea de vivir en consonancia con ser nosotros mismos y no guiarnos por un mundo artificial y fingido. Y lo que no me gusta es que siempre, allá donde mire, esto lo representan con personajes sin empatía, despiadados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Te recomiendo fervientemente que no leas esto si no has visto la película y la quieres ver. Tras esto, sigo:
La misma crítica de esta película debería de ser ya de por sí, un gran spoiler, ya que se ha de hablar de las cuestiones esenciales que nos plantea.
El protagonista, todos lo sabemos, NO es tan protagonista. Es la mujer la que nos engancha, y la fórmula es muy simple:
Hoy en día, lo mejor es que un personaje así sea mujer y no hombre, ya que las mujeres hoy quieren verse más fuertes, más independientes, más autosuficientes (algo normal, conociendo el pasado de la historia de la mujer)
Todos hemos visto ya personajes masculinos que se sobreponen a cualquier adversidad y seguros de sí mismos. ¿Qué pasa ahora? Ahora toca ver a una mujer con estas cualidades. Por eso actualmente triunfan personajes como Daenerys (de Juego de Tronos), es un estereotipo que ha surgido como una moda inspiradora en general y sobre todo para el público femenino en particular.
Lo reconozco, sé ver lo que me están mostrando en frente de mis narices, pero también soy capaz de analizar cómo han calculado ese gran detalle con arte magistral de manera que será una figura igualmente admirada por:
- Feministas (ya que favorece que se muestre un papel femenino tan similar a otros masculinos que ya han habido, siendo realistas en que alguien así puede ser tanto hombre como mujer)
- Machistas (ya que se puede ver como han dotado a este personaje con un lado malvado y negativo)
- Hembristas (ya que la mujer se sobrepone al hombre, mostrándose finalmente superior y triunfante)
- Personas no posicionadas (ya que es un personaje cautivador por no dejarse llevar por las normas y siendo fiel a su naturaleza, algo que todos deseamos en lo más profundo de nosotros)
A mí, al contrario de lo que han dicho muchos, esta película no me parece misógina. Si el protagonista hubiera sido un hombre, nadie hubiera dicho nada. ¿Lo anormal es que sea una mujer? ¿Acaso el hecho de que sea una mujer debería de ser tratado de manera diferente? Lo siento, no es así. La gente debe ser capaz de ver eso.
A mí lo único que me mosquea es el hecho de que, queramos o no, esta película deja ese ínfimo mensaje en nuestro interior que saltará inconscientemente cuando veamos una noticia en un periódico que diga "mujer asesinada por su marido" y ese resorte nos dirá "bueno, igual se lo ha buscado" o algo similar de semejante burrada subnormal. Pero eso no es culpa de la película, ya que lo que retrata no pretende ser ni mucho menos la explicación de una regla general, sino sólo algo que ¿por qué no?: no es una norma extendida, simplemente, podría pasar. Y ahí entra en juego nuestra capacidad de analizar las cosas por nosotros mismos y ser capaces de NO generalizar, y menos por una película de ficción.
La misma crítica de esta película debería de ser ya de por sí, un gran spoiler, ya que se ha de hablar de las cuestiones esenciales que nos plantea.
El protagonista, todos lo sabemos, NO es tan protagonista. Es la mujer la que nos engancha, y la fórmula es muy simple:
Hoy en día, lo mejor es que un personaje así sea mujer y no hombre, ya que las mujeres hoy quieren verse más fuertes, más independientes, más autosuficientes (algo normal, conociendo el pasado de la historia de la mujer)
Todos hemos visto ya personajes masculinos que se sobreponen a cualquier adversidad y seguros de sí mismos. ¿Qué pasa ahora? Ahora toca ver a una mujer con estas cualidades. Por eso actualmente triunfan personajes como Daenerys (de Juego de Tronos), es un estereotipo que ha surgido como una moda inspiradora en general y sobre todo para el público femenino en particular.
Lo reconozco, sé ver lo que me están mostrando en frente de mis narices, pero también soy capaz de analizar cómo han calculado ese gran detalle con arte magistral de manera que será una figura igualmente admirada por:
- Feministas (ya que favorece que se muestre un papel femenino tan similar a otros masculinos que ya han habido, siendo realistas en que alguien así puede ser tanto hombre como mujer)
- Machistas (ya que se puede ver como han dotado a este personaje con un lado malvado y negativo)
- Hembristas (ya que la mujer se sobrepone al hombre, mostrándose finalmente superior y triunfante)
- Personas no posicionadas (ya que es un personaje cautivador por no dejarse llevar por las normas y siendo fiel a su naturaleza, algo que todos deseamos en lo más profundo de nosotros)
A mí, al contrario de lo que han dicho muchos, esta película no me parece misógina. Si el protagonista hubiera sido un hombre, nadie hubiera dicho nada. ¿Lo anormal es que sea una mujer? ¿Acaso el hecho de que sea una mujer debería de ser tratado de manera diferente? Lo siento, no es así. La gente debe ser capaz de ver eso.
A mí lo único que me mosquea es el hecho de que, queramos o no, esta película deja ese ínfimo mensaje en nuestro interior que saltará inconscientemente cuando veamos una noticia en un periódico que diga "mujer asesinada por su marido" y ese resorte nos dirá "bueno, igual se lo ha buscado" o algo similar de semejante burrada subnormal. Pero eso no es culpa de la película, ya que lo que retrata no pretende ser ni mucho menos la explicación de una regla general, sino sólo algo que ¿por qué no?: no es una norma extendida, simplemente, podría pasar. Y ahí entra en juego nuestra capacidad de analizar las cosas por nosotros mismos y ser capaces de NO generalizar, y menos por una película de ficción.

6,2
27.850
10
10 de marzo de 2018
10 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay muchas personas que quieren etiquetar lo que han visto.
Quieren que sea una película infantil, o una película para adultos.
Pero esta es una película libre de etiquetas.
No es una película para niños realmente.
No es una película para adultos realmente.
No es una película de fantasía realmente.
No es una película para todos realmente.
No es una película, en definitiva, que se pueda encasillar en nada estipulado.
Y es increíble que haya conseguido algo así.
Hay mucho que analizar en esta película. No sólo la excelente realización visual, banda sonora o fotografía, sino argumentalmente. Por ejemplo, Max (nuestro protagonista) al principio se siente aislado. Definitivamente se retrata fantásticamente bien el aislamiento de la infancia. El niño es sometido a las reglas del mundo exterior, donde no encuentra una conexión emocional con nada porque su mundo interior es mucho más grande y complejo. Un día no puede más, y va en busca de su propio viaje interno. Es por eso que, cuando lo encuentra, quiere sentirse por fin importante, quiere gobernar él por una vez, poner las reglas. Pero los que gobiernan son los sentimientos, que no tienen leyes que valgan.
Y es que es sorprendente que, simplemente, sea una película que ha conseguido ser la expresión más pura de las emociones con las que nacemos y crecemos. Esas que poco a poco vamos acallando porque no se fomenta que las exterioricemos. No grites, no llores, no pegues, no corras. Todo eso se hace en esta película, entre risas y aullidos, entre alegrías y penas. Porque aquí no hay tampoco etiquetas de bueno y malo; alguien puede ser malo porque quiere ser bueno, alguien quizás es bueno porque no quiere que piensen que es malo. Y en ese miedo y esa intimidad reside la verdad, que al final sale disparada con una lucha o con lágrimas, pero ahí está, la verdad de nuestras emociones y sentimientos, que aquí se viven intensamente, muy intensamente. Y no sólo dentro de la película, sino sin duda, como espectador.
Los monstruos representan diferentes actitudes hacia las cosas que bien puede tener Max, que se relaciona con ellos con violencia, con cariño, con rabia, con miedo, y sobre todo, con amor. Y no me refiero a amor como algo suave y ñoño. No, porque hay amor hacia la agresividad y al dolor, también hay amor hacia la tristeza y el conflicto, y también lo hay hacia la soledad y a la amistad. Porque todo forma parte de nuestra vida interior, de lo que somos. Y esta película es una oda al sentirlo todo, incluso el miedo (sobre todo el miedo, el miedo a sentir todo eso). A dar rienda suelta, por una vez, a lo que sentimos salvajemente dentro de nosotros y que tantas veces nos han dicho que nos callemos, cuando lo que nos ha apetecido en su lugar es salir corriendo de casa dejando la sopa aún caliente en la mesa e ir en busca de un barco que nos lleve lejos de todo, que nos lleve donde viven los monstruos que tenemos dentro.
El final no sólo es triste por lo evidente sino porque, de alguna manera (o así lo interpreto yo) simboliza el tener que dejar atrás tu propio mundo. Porque en la infancia siempre hay que dejarlo atrás, atrás, y más atrás, hasta que se olvida.
Lo que no se olvida es a esta película. Al menos no lo haces si ha conseguido revolver tu propio mundo.
Quieren que sea una película infantil, o una película para adultos.
Pero esta es una película libre de etiquetas.
No es una película para niños realmente.
No es una película para adultos realmente.
No es una película de fantasía realmente.
No es una película para todos realmente.
No es una película, en definitiva, que se pueda encasillar en nada estipulado.
Y es increíble que haya conseguido algo así.
Hay mucho que analizar en esta película. No sólo la excelente realización visual, banda sonora o fotografía, sino argumentalmente. Por ejemplo, Max (nuestro protagonista) al principio se siente aislado. Definitivamente se retrata fantásticamente bien el aislamiento de la infancia. El niño es sometido a las reglas del mundo exterior, donde no encuentra una conexión emocional con nada porque su mundo interior es mucho más grande y complejo. Un día no puede más, y va en busca de su propio viaje interno. Es por eso que, cuando lo encuentra, quiere sentirse por fin importante, quiere gobernar él por una vez, poner las reglas. Pero los que gobiernan son los sentimientos, que no tienen leyes que valgan.
Y es que es sorprendente que, simplemente, sea una película que ha conseguido ser la expresión más pura de las emociones con las que nacemos y crecemos. Esas que poco a poco vamos acallando porque no se fomenta que las exterioricemos. No grites, no llores, no pegues, no corras. Todo eso se hace en esta película, entre risas y aullidos, entre alegrías y penas. Porque aquí no hay tampoco etiquetas de bueno y malo; alguien puede ser malo porque quiere ser bueno, alguien quizás es bueno porque no quiere que piensen que es malo. Y en ese miedo y esa intimidad reside la verdad, que al final sale disparada con una lucha o con lágrimas, pero ahí está, la verdad de nuestras emociones y sentimientos, que aquí se viven intensamente, muy intensamente. Y no sólo dentro de la película, sino sin duda, como espectador.
Los monstruos representan diferentes actitudes hacia las cosas que bien puede tener Max, que se relaciona con ellos con violencia, con cariño, con rabia, con miedo, y sobre todo, con amor. Y no me refiero a amor como algo suave y ñoño. No, porque hay amor hacia la agresividad y al dolor, también hay amor hacia la tristeza y el conflicto, y también lo hay hacia la soledad y a la amistad. Porque todo forma parte de nuestra vida interior, de lo que somos. Y esta película es una oda al sentirlo todo, incluso el miedo (sobre todo el miedo, el miedo a sentir todo eso). A dar rienda suelta, por una vez, a lo que sentimos salvajemente dentro de nosotros y que tantas veces nos han dicho que nos callemos, cuando lo que nos ha apetecido en su lugar es salir corriendo de casa dejando la sopa aún caliente en la mesa e ir en busca de un barco que nos lleve lejos de todo, que nos lleve donde viven los monstruos que tenemos dentro.
El final no sólo es triste por lo evidente sino porque, de alguna manera (o así lo interpreto yo) simboliza el tener que dejar atrás tu propio mundo. Porque en la infancia siempre hay que dejarlo atrás, atrás, y más atrás, hasta que se olvida.
Lo que no se olvida es a esta película. Al menos no lo haces si ha conseguido revolver tu propio mundo.
Más sobre Mozzfly
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here