You must be a loged user to know your affinity with asfaloth
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

9,0
177.217
10
23 de septiembre de 2009
23 de septiembre de 2009
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco más se puede decir de esta obra maestra y suprema de Coppola. Junto a su secuela, los únicos dieces que he puesto en F.A.. Las palabras sobran.
Historia perfecta, basada en el libro de Puzo, con unos actores en estado de gracia como Bobby Duvall y Marlon Brando en su papel inolvidable; o en auge, como Caan y el novato Pacino, sin olvidar también el papel de Diane Keaton.
El personaje de Michael Corleone es el ejemplo más perfecto de lo que un guión debe hacer con un personaje. El tímido y contenido Michael pretende no verse envuelto en los asuntos de la familia pero el detino y el deber serán más fuertes que su voluntad. Entre el Michael del principio y del final ha habido tal transformación que la situación ya es irreversible. De manual.
No pueden olvidarse los personajes terciarios como Clemenza, Connie, Tesio y demás que aportan un valor añadido al elenco de personajes de la obra.
Todo ello está aderezado con una música perfecta, una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine a cargo de Nino Rota.
La labor de escenografía es también ejemplar, sería largo comentar todos los golpes maestros de esta película en cualquier aspecto. Solo se puede decir que todo el mundo debería verla. Como se dice por ahí, si no se ha visto El Padrino no se sabe de cine, y punto.
Historia perfecta, basada en el libro de Puzo, con unos actores en estado de gracia como Bobby Duvall y Marlon Brando en su papel inolvidable; o en auge, como Caan y el novato Pacino, sin olvidar también el papel de Diane Keaton.
El personaje de Michael Corleone es el ejemplo más perfecto de lo que un guión debe hacer con un personaje. El tímido y contenido Michael pretende no verse envuelto en los asuntos de la familia pero el detino y el deber serán más fuertes que su voluntad. Entre el Michael del principio y del final ha habido tal transformación que la situación ya es irreversible. De manual.
No pueden olvidarse los personajes terciarios como Clemenza, Connie, Tesio y demás que aportan un valor añadido al elenco de personajes de la obra.
Todo ello está aderezado con una música perfecta, una de las mejores bandas sonoras de la historia del cine a cargo de Nino Rota.
La labor de escenografía es también ejemplar, sería largo comentar todos los golpes maestros de esta película en cualquier aspecto. Solo se puede decir que todo el mundo debería verla. Como se dice por ahí, si no se ha visto El Padrino no se sabe de cine, y punto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Padrino ha dejado innumerables secuencias para el recuerdo: la presentación de la familia en la boda que abre la película, la cabeza del caballo en la cama, la emboscada en el puente, la paliza de Sonny a Carlo, el clímax final...

8,1
25.240
9
28 de abril de 2010
28 de abril de 2010
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que no le quepa duda a nadie. Ingmar Bergman es uno de los directores más importantes y excelentes que ha dado el cine. Pero además de eso, yo diría que es uno de los más necesarios al ser totalmente único.
No hay películas que me lleguen tan profundamente como las obras maestras de Bergman. No se trata de que me emocionen ni me gusten sus historias (que algunas lo hacen sobradamente) sino que me muestran totalmente desnudo un lenguaje cinematográfico puro, un cine totalmente singular sin llegar a ser cargante ni excesivamente relamido.
Pero hay que admitir que Bergman no es un director para todos los paladares, para disfrutarlo hay que saber inmiscuirse en sus películas y abrirse a los recursos que el director sueco pone a tu alcance. Aún así, no siempre podrás entender a la primera lo que pretende contarte. Tendrás que ver la película más veces y tal vez tampoco llegues a alcanzar la esencia del filme. Yo solo digo que eso es lo que menos importa porque las películas de Bergman se pueden disfrutar de muchas formas porque están llenas de detalles.
"Persona" es junto a "Fresas salvajes" lo mejor que he visto del director sueco. Después de unos flashes llenos de planos simbólicos comienza la historia de Elisabeth, una actriz famosa de teatro que un día decide dejar de hablar. La enfermera Alma se encargará de cuidarla e intentar recuperarla de su mudez. En un retiro a una isla solitaria, Alma se entrega totalmente al silencio con el que le responde siempre Elisabeth y desnuda su alma ante la actriz. La relación entre las dos mujeres es ideal hasta que Alma se percata de que Elisabeth puede estar jugando con sus sentimientos. Ahí comienza un juego entre dos personalidades y su ambigüedad, donde nos sentimos confundidos al no saber si Alma es Elisabeth, si las dos son la misma persona, o son distintas personas pero iguales. Es una trama para reflexionar llena de ilusiones, rupturas cinematográficas y una magnífica fotografía.
Para mí Bibi Andersson está impresionante en esta película, tanto en belleza como en interpretación. Por supuesto Liv Ullman lo borda también, realizando un papel utilizando solo el silencio. Pero lo de Bibi en esta película se sale de toda medición. Sin duda de lo mejor de las películas de Bergman son sus eternas actrices y sus actores únicos: Liv Ullman, Ingrid Bergman, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand y Max von Sydow
También quiero destacar el travelling lateral que presenciamos cuando Bibi Andersson, descalza y vestida con un vestido negro, corre por la playa implorando perdón al personaje de Liv Ullman. Solo un detalle impresionante más en una película muy bien realizada.
Poco más se puede decir, algunos califican este cine de gafapasta. Yo reconozco que no es sencillo su visionado ni usual su discurso, pero no por ello me resulta menos magnífico.
No hay películas que me lleguen tan profundamente como las obras maestras de Bergman. No se trata de que me emocionen ni me gusten sus historias (que algunas lo hacen sobradamente) sino que me muestran totalmente desnudo un lenguaje cinematográfico puro, un cine totalmente singular sin llegar a ser cargante ni excesivamente relamido.
Pero hay que admitir que Bergman no es un director para todos los paladares, para disfrutarlo hay que saber inmiscuirse en sus películas y abrirse a los recursos que el director sueco pone a tu alcance. Aún así, no siempre podrás entender a la primera lo que pretende contarte. Tendrás que ver la película más veces y tal vez tampoco llegues a alcanzar la esencia del filme. Yo solo digo que eso es lo que menos importa porque las películas de Bergman se pueden disfrutar de muchas formas porque están llenas de detalles.
"Persona" es junto a "Fresas salvajes" lo mejor que he visto del director sueco. Después de unos flashes llenos de planos simbólicos comienza la historia de Elisabeth, una actriz famosa de teatro que un día decide dejar de hablar. La enfermera Alma se encargará de cuidarla e intentar recuperarla de su mudez. En un retiro a una isla solitaria, Alma se entrega totalmente al silencio con el que le responde siempre Elisabeth y desnuda su alma ante la actriz. La relación entre las dos mujeres es ideal hasta que Alma se percata de que Elisabeth puede estar jugando con sus sentimientos. Ahí comienza un juego entre dos personalidades y su ambigüedad, donde nos sentimos confundidos al no saber si Alma es Elisabeth, si las dos son la misma persona, o son distintas personas pero iguales. Es una trama para reflexionar llena de ilusiones, rupturas cinematográficas y una magnífica fotografía.
Para mí Bibi Andersson está impresionante en esta película, tanto en belleza como en interpretación. Por supuesto Liv Ullman lo borda también, realizando un papel utilizando solo el silencio. Pero lo de Bibi en esta película se sale de toda medición. Sin duda de lo mejor de las películas de Bergman son sus eternas actrices y sus actores únicos: Liv Ullman, Ingrid Bergman, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand y Max von Sydow
También quiero destacar el travelling lateral que presenciamos cuando Bibi Andersson, descalza y vestida con un vestido negro, corre por la playa implorando perdón al personaje de Liv Ullman. Solo un detalle impresionante más en una película muy bien realizada.
Poco más se puede decir, algunos califican este cine de gafapasta. Yo reconozco que no es sencillo su visionado ni usual su discurso, pero no por ello me resulta menos magnífico.

8,2
39.006
8
11 de agosto de 2010
11 de agosto de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje de Joan Fontaine (de la que no sabemos el nombre en toda la película) conoce al señor De Winters (Olivier), un apuesto millonario que perdió a su esposa en un trágico accidente marítimo. La joven no puede evitar enamorarse del caballero y comprueba con sorpresa que su amor es correspondido. Ambos personajes viven un romance exprés y se casan sin dejar pasar el tiempo. Cuando la nueva señora de De Winters se traslada a vivir a la mansión de su marido comienza lo importante en la película Rebeca.
Es la primera esposa de De Winters, la fallecida Rebeca, la protagonista ausente de la película. La mansión Manderley del magnate aún respira la atmósfera que reinaba allí mientras la señora vivía. El servicio de la mansión no puede evitar hablar maravillas de la antigua señora y el señor De Winters demuestra que todavía no ha superado su pérdida. En esta tesitura, la nueva señora De Winters no puede evitar sentir una mezcla de curiosidad, inferioridad y finalmente odio ante la figura de Rebeca.
Poco a poco, el desprecio encubierto que sufre el personaje de Fontaine por parte de todos los habitantes de la mansión en favor de la antigua señora, la llevan a la desesperación absoluta. Hitchcok da una lección de cómo crear un personaje de la nada. Sin actriz que la inerprete en la pantalla Rebeca está más viva que nunca. Rebeca está en sus objetos personales, que nos hablan sobre ella y sus gustos, en la decoración de la casa, en los recuerdos de De Winters y de las personas del servicio...
La grandeza de esta película radica en esta cualidad. Cómo una figura de la que solo oímos habladurías puede protagonizar una película. Fontaine entra en competición con una sombra inexistente que la lleva a la total confusión. Rebeca es un ejercicio más de maestría en el suspense para Hitchcock.
Esta condición unida a la excelente fotografía y a la belleza de Fontaine da una película para el recuerdo.
Es la primera esposa de De Winters, la fallecida Rebeca, la protagonista ausente de la película. La mansión Manderley del magnate aún respira la atmósfera que reinaba allí mientras la señora vivía. El servicio de la mansión no puede evitar hablar maravillas de la antigua señora y el señor De Winters demuestra que todavía no ha superado su pérdida. En esta tesitura, la nueva señora De Winters no puede evitar sentir una mezcla de curiosidad, inferioridad y finalmente odio ante la figura de Rebeca.
Poco a poco, el desprecio encubierto que sufre el personaje de Fontaine por parte de todos los habitantes de la mansión en favor de la antigua señora, la llevan a la desesperación absoluta. Hitchcok da una lección de cómo crear un personaje de la nada. Sin actriz que la inerprete en la pantalla Rebeca está más viva que nunca. Rebeca está en sus objetos personales, que nos hablan sobre ella y sus gustos, en la decoración de la casa, en los recuerdos de De Winters y de las personas del servicio...
La grandeza de esta película radica en esta cualidad. Cómo una figura de la que solo oímos habladurías puede protagonizar una película. Fontaine entra en competición con una sombra inexistente que la lleva a la total confusión. Rebeca es un ejercicio más de maestría en el suspense para Hitchcock.
Esta condición unida a la excelente fotografía y a la belleza de Fontaine da una película para el recuerdo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película se organiza en tres partes bien diferenciadas.
1) De Winters conoce a la joven en Mónaco. Viven un romance relámpago y se casan.
2) La nueva señora de De Winters llega a la mansión y nos ponemos en la piel de Fontaine para asistir a su derrota frente a Rebeca. Fontaine es incapaz de borrar su recuerdo y aquí es donde Hitchcok dispone todas sus artes en materia de suspense e intriga para transmitirnos el personaje de Rebeca, incluso dando a entender que puede seguir viva.
3) Hay un giro total en el argumento. De Winters confiesa a su nueva esposa cómo murió Rebeca y lo que hizo con su cuerpo, además de confesar cuánto la odiaba y la corrupción de su personalidad. La película se preocupa ahora por saber qué ocurrió realmente con Rebeca y qué puede suceder a De Winters si se descubre su acción. El personaje de Fontaine se diluye y queda relegado a un segundo plano. Esto en mi opinión es un error. Esta última parte creo que es un cambio demasiado brusco para la película, que pierde parte de sentido.
Al final, las llamas consumen la mansión Manderley y borran para siempre cualquier rastro de Rebeca, figura principal del filme.
1) De Winters conoce a la joven en Mónaco. Viven un romance relámpago y se casan.
2) La nueva señora de De Winters llega a la mansión y nos ponemos en la piel de Fontaine para asistir a su derrota frente a Rebeca. Fontaine es incapaz de borrar su recuerdo y aquí es donde Hitchcok dispone todas sus artes en materia de suspense e intriga para transmitirnos el personaje de Rebeca, incluso dando a entender que puede seguir viva.
3) Hay un giro total en el argumento. De Winters confiesa a su nueva esposa cómo murió Rebeca y lo que hizo con su cuerpo, además de confesar cuánto la odiaba y la corrupción de su personalidad. La película se preocupa ahora por saber qué ocurrió realmente con Rebeca y qué puede suceder a De Winters si se descubre su acción. El personaje de Fontaine se diluye y queda relegado a un segundo plano. Esto en mi opinión es un error. Esta última parte creo que es un cambio demasiado brusco para la película, que pierde parte de sentido.
Al final, las llamas consumen la mansión Manderley y borran para siempre cualquier rastro de Rebeca, figura principal del filme.
8
4 de noviembre de 2009
4 de noviembre de 2009
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La princesa Mononoke tiene un diez entre las películas de animación. Pocas cintas del género cuentan con el privilegio de igualarla, ya no digo superarla, en cuestiones como el argumento, personajes y elaboración técnica.
Los personajes están todos perfectamente definidos en su carácter y metas, y al final de la cinta han vivido la evolución lógica que provoca el devenir de la historia. Si fuesen de carne y hueso alguna interpretación quedaría para el recuerdo.
La historia es un canto a la importancia de la naturaleza y una pregunta sobre el lugar que ocupa cada uno en el mundo. Cuenta con tintes de epopeya magníficos con los que se nos muestra al mundo de los humanos destruyendo a la naturaleza, y la lucha de ambos por la supremacía o la supervivencia respectivamente.
Es una película que hay que ver, que rodada con actores reales solo necesitaría de un poco (poquísimo) más de metraje para afianzar del todo el argumento y dar una obra maestra más.
Los personajes están todos perfectamente definidos en su carácter y metas, y al final de la cinta han vivido la evolución lógica que provoca el devenir de la historia. Si fuesen de carne y hueso alguna interpretación quedaría para el recuerdo.
La historia es un canto a la importancia de la naturaleza y una pregunta sobre el lugar que ocupa cada uno en el mundo. Cuenta con tintes de epopeya magníficos con los que se nos muestra al mundo de los humanos destruyendo a la naturaleza, y la lucha de ambos por la supremacía o la supervivencia respectivamente.
Es una película que hay que ver, que rodada con actores reales solo necesitaría de un poco (poquísimo) más de metraje para afianzar del todo el argumento y dar una obra maestra más.
9
7 de mayo de 2010
7 de mayo de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El secreto de sus ojos viene a ser una lección de cine pero no solo para el público y la crítica, sino para los mismos realizadores que viven fuera del mundillo de Hollywood, y cocretamente tengo que referirme aquí a muchos directores españoles, que deberían aprender del trabajo de Campanella en esta cinta.
Esto es así porque de siempre ha existido la falsa creencia de que en Europa o Latinoamérica el cine debe ser mucho más artístico y comprometido que en Estados Unidos, que el cine debe ser de autor. Esto nos ha llevado a que en muchas ocasiones, gracias a esta excusa, los directores den a luz a criaturas gestadas solo para su propia admiración, carentes de cualquier tipo de valor narrativo o estético para el público, aunque no niego que gracias a dios Europa ha dado autores con magníficas películas a sus espaldas.
Pues bien, el Secreto de sus ojos nos enseña una historia simple, clásica, sin grandes pretensiones, sin querer llevarnos al interior de los actores o la mente del director forzosamente. Lo bueno de esta película es que son los sucesos de la historia los que acaban por meterte en la piel de los personajes por necesidad.
La historia es presentada como una retrospectiva de un ya envejecido agente federal Benjamín Expósito (Ricardo Darín), el cual tuvo que investigar durante su juventud el brutal asesinato de una joven con la ayuda de su compañero Pablo Sandoval (Guillermo Francella) y su superior, la hermosa Irene (Soledad Villamil). La historia del presente se entrelaza con el pasado mediante un montaje bien llevado.
La relación que tendrá Benjamín con su compañera Irene, y la promesa que hace al marido de la mujer asesinada de encontrar al culpable sacarán a relucir una de las ideas principales de la cinta: ¿Cómo se vive una vida que no es la que quieres llevar o que no es como deseas realmente?¿Qué se puede hacer?
Precisamente los diálogos que en muchas ocasiones manifiestan esto directamente son de gran calidad en esta película. "Un hombre puede cambiarlo todo menos su pasión"
Por cierto, el plano secuencia que se realiza en el Estadio del equipo de Huracán es alucinante en toda su extensión (aunque hoy en día los cromas ayudan mucho).
Poco más que añadir. 8.3-8.5 aunque es un 10 teniendo en cuenta los derroteros que lleva el cine actualmente.
Esto es así porque de siempre ha existido la falsa creencia de que en Europa o Latinoamérica el cine debe ser mucho más artístico y comprometido que en Estados Unidos, que el cine debe ser de autor. Esto nos ha llevado a que en muchas ocasiones, gracias a esta excusa, los directores den a luz a criaturas gestadas solo para su propia admiración, carentes de cualquier tipo de valor narrativo o estético para el público, aunque no niego que gracias a dios Europa ha dado autores con magníficas películas a sus espaldas.
Pues bien, el Secreto de sus ojos nos enseña una historia simple, clásica, sin grandes pretensiones, sin querer llevarnos al interior de los actores o la mente del director forzosamente. Lo bueno de esta película es que son los sucesos de la historia los que acaban por meterte en la piel de los personajes por necesidad.
La historia es presentada como una retrospectiva de un ya envejecido agente federal Benjamín Expósito (Ricardo Darín), el cual tuvo que investigar durante su juventud el brutal asesinato de una joven con la ayuda de su compañero Pablo Sandoval (Guillermo Francella) y su superior, la hermosa Irene (Soledad Villamil). La historia del presente se entrelaza con el pasado mediante un montaje bien llevado.
La relación que tendrá Benjamín con su compañera Irene, y la promesa que hace al marido de la mujer asesinada de encontrar al culpable sacarán a relucir una de las ideas principales de la cinta: ¿Cómo se vive una vida que no es la que quieres llevar o que no es como deseas realmente?¿Qué se puede hacer?
Precisamente los diálogos que en muchas ocasiones manifiestan esto directamente son de gran calidad en esta película. "Un hombre puede cambiarlo todo menos su pasión"
Por cierto, el plano secuencia que se realiza en el Estadio del equipo de Huracán es alucinante en toda su extensión (aunque hoy en día los cromas ayudan mucho).
Poco más que añadir. 8.3-8.5 aunque es un 10 teniendo en cuenta los derroteros que lleva el cine actualmente.
Más sobre asfaloth
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here