You must be a loged user to know your affinity with VICTOR MANUEL ROMERO CERVANTES
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,9
141.599
10
9 de mayo de 2016
9 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandiosa segunda parte que supera a su antecesora en intensidad dramática,estética y sociológica. Michael Corleone es el nuevo padrino. Todo mundo le rinde pleitesia y honores. Pero este hombre se ha quedado solo con todo y su poder. El nunca pensó en heredar la dinastía criminal de su padre, Vito Corleone, donde se narran sus orígenes, sus comienzos como criminal, al asesinar al guardaespaldas de los comerciantes a quienes estafaba, para convertirse en el nuevo protector.Michael quería estudiar, proyectarse como un nuevo modelo de hombre, un éxitoso marino, felizmente casado y con hijos como en el "american dream". Michael es un hombre bueno pero que es obligado por el destino a ser malo. Tragedia pura. Imposible. Diferente a su oscura "casta" familiar. comienza a darse cuenta que tiene que defender el honor, la lealtad, los códigos de su familia, de sus hermanos, de sus socios y enfrentarse a sus enemigos que le cometen venganzas, extorsiones, traiciones. A Michael lo transforma el ambiente: se vuelve hóstil, astuto, desalmado, autoritario, déspota, cruel y sanguinario. No permite las traiciones entre la grey y decide alejar a su esposa del círculo familiar y liquidar a su hermano Fredo, el más débil, apocado y desleal de su comunidad. Coppola muestra la otra cara de la Norteémerica del siglo XX. Este poderoso pais no reconoce a su sombra, a la mafia, a la cosa nostra, al poder oculto que trafica, negocia, que intercede ilegalmente en el mercado informal. Simplemente el gobierno deja que las cosas sucedan,porque la política y la mafia son dos caras diferentes de una misma identidad: el poder económico. Quizá el personaje de Michael, interpretado magistralmente por Al Pacino, es el antihéroe trágico más simbólico y profundo en la historia del cine norteamericano. Un antihéroe que revela en el fondo de sus pensamientos, de sus acciones, las contradicciones materiales, humanas y metafísicas del "estar" en el lugar equivocado, con la gente equivocada y con el poder equivocado que nunca aceptó como hijo de familia, como hombre, como ser humano.Tragedia pura.
10
13 de mayo de 2016
13 de mayo de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en la novela "Lo de antes" del excelente escritor Luis Spota, "Casi el Paraiso" es una gran novela urbana, un autor que conoció las entrañas del poder político como nadie y que describió los tejes y manejes del sistema político mexicano, trazando personajes, situaciones, ambientes y los códigos que maneja la élite política, las instituciones y el sistema jurídico y judicial. Spota merece ser revalorado como escritor y como intelectual porque a pesar de su discurso oficial y enaltecedor, propone desmantelar la corrupción, el mal endémico de la Nación y revisa las causas, con claro efecto negativo, es un reformador y un hombre bien intencionado que le preocupa el país. El mejor realizador mexicano en vida, Arturo Ripstein elabora una de sus mejores películas, quizá la mejor. en la década de los setenta, su mejor época, y enfoca la problemática de la corrupción y la impunidad, contextualizándola en el tiempo presente, donde la intuición, la inteligencia y una enorme capacidad de observación aguda y sarcasmo, engloba el tiempo pasado con el presente. Ripstein filmó las mejores cintas de su generación; El Castillo de la Pureza, El Santo Oficio, El Lugar sin Límites, una obra maestra, y examina a un Estado débil, por no decir fallido, que recicla la problematica del pais: pobreza, injusticia, corrupción y falta de libertades, una demanda generacional y colectiva de siempre. Ripstein, maestro del tiempo lento, muerto o sea la inacción que describe en lo cotidiano, en la abulia, en la indiferencia, la globalidad existencial concreta, relata el caso de un hombre que está condenado a su pasado, a su pecado, a su culpa, a su karma. Cine negro, thriller policiaco, Ripstein relata con maestría y traza una historia que podría ser el presente y el futuro que él niega que se repita, en su lúcida crítica, llena de honestidad y gran oficio.

6,8
1.919
7
19 de mayo de 2016
19 de mayo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película generacional, simbólica y sintomática que revela el malestar socioeconómico y moral de los jóvenes en México. Sin escuela (estalla la huelga en la UNAM en 1999), sin trabajo, sin comida y sin haber pagado la renta del departamento, donde les cortan la luz, Sombra y Santos son dos estudiantes que viven en la indolencia total. El futuro no es nada promisorio para estos muchachos, que viven en la inacción, en la depresión social y reflejan alegóricamente el "limbo" en que se encuentra la sociedad y el país entero. Ellos reciben la visita del hermano menor de Sombra, Tomás, quien llega de Veracruz, harto de los regaños de su su madre. Éste los mueve de su estado letárgico para ir en busca de un viejo roquero, Epigmenio Cruz, que se está muriendo en el hospital. El padre de ambos lo escuchaba mucho y quieren rendirle un homenaje. Narrada en su primera parte en tiempo muerto, o sea en un claustrofóbico espacio-temporal, su pequeña habitación; en la segunda parte se convierte en un road movie capitalino. El filme de Alonso Ruiz Palacios es una crónica vivencial y búsqueda exterior ( e interior) de la figura paterna y de "papá-gobierno",muerto por el neoliberalismo- o sea la ausencia de mando y autoridad moral en sus vidas y del país-, enclavada en un viaje, en una travesía, con varios encuentros fortuitos y cotidianos, que les ayuda a involucrarse con la misma realidad y romper ese estado mental de monotonía y aburrimiento y convertirlo en una batalla diaria para encontrar respuestas concretas, como el de madurar velozmente y no depender de los demás.

7,3
3.329
8
26 de noviembre de 2016
26 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película clave en la historia del cine mexicano, donde el talentoso cineasta, Luis Estrada, inaugura una nueva forma de género cinematográfico, la sátira socio-política, de tratar temas políticos con humor, aguda critica y un poder de subversión, inusuales en la cinematografía nacional. Su padre, José Estrada, fue un excelente director que realizó cintas con temáticas de índole popular, retratos sociológicos realizados con gran oficio, conocimiento y audacia. Luis Estrada sigue el ejemplo de su progenitor y adaptándose a los nuevos tiempos, que parecen no se han modificado en lo absoluto, describe los síntomas de un poder corrompido hasta la saciedad, fiel espejo de una sociedad agraviada, de un país deteriorado, perdido y confundido ante los códigos ilegales y el viejo estilo de gobernar, con autoritarismo e impunidad. El film es un espejo y retrato fiel del sistema político y social corrupto, imperante desde siempre en México. Crítica y sátira social que desmenuza y desnuda de una manera simbólica y metáforica el origen del PRI. La mirada irónica y mordaz del realizador, refleja la grave crisis moral, ética y revela la decadencia de la nación; extinción de los postulados de la Revolución Mexicana convertida en patética parodia. Excelente guión en su factura y capacidad artística y descriptiva de las relaciones del poder, su ascenso, caída y descomposición. El humor negro siempre está presente, otorgándole una gran calidad literaria a esta comedia satírica. La historia transcurre en el año de 1949, ante el linchamiento y muerte del alcalde de un pueblo, San Pedro de los Aguados por sus habitantes,el gobernador instruye a su secretario que nombre un nuevo alcalde para este pueblo. Éste nombra al administrador de un basurero,un empleado sin conocimientos, ingenuo e inexperto quien se convertirá en un ser cruel, asesino, lleno de ambición y de poder.
6
21 de junio de 2016
21 de junio de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinónimos de cine francés son originalidad, magia y excentricidad creativa. Desde su comienzo en Francia, con los hermanos Lumiére, Georges Meliés, Abel Gance, la cinematografía gala tiene el arte exquisito para recrear temas, anécdotas, historias banales que las transforma en insólitas tramas visuales, sensibles dramas que trascienden en su mera fórmula para convertirlas en magia sui generis. Su pasión por encontrar nuevas formas, nuevas estéticas fílmicas que se desbordan en su naturaleza artística, amorosa y sutil expresan la identidad sensible e histórica de la nación más democrática, libre y significativa del mundo contempóraneo. Tal es el caso de esta maravillosa comedia musical de dibujos, una coproducción, una novedosa combinación de animación, chanson francais, espectáculo y aventura. Lo novedoso no lo es tanto, porque la nostalgia de recobrar la tradición de combinar extraños personajes en situaciones límite es una clara muestra del poder de seducción cinematográfico francés a lo largo de su historia. Durante el Tour de Francia,Champion, un ciclista, es secuestrado por la mafia. La abuela del deportista, Madame Souza y su perro en Bruno van en busca de él, con el apoyo de tres figuras del music-hall, que son nombradas en la farándula como "Las trillizas de Belleville", La cinta es un homenaje a varios géneros: al cine de gángsters,a la comedia musical, cinematográfica y a la cultura pop, que define un ascenso sublime del cine francés en el género de animación, porque el arte galo es infinito.
Más sobre VICTOR MANUEL ROMERO CERVANTES
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here