Haz click aquí para copiar la URL
España España · Un lugar de La Mancha
You must be a loged user to know your affinity with CarlosDL
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
5 de octubre de 2013
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces se ha hablado con tanta efectividad sobre un tema que nos afecta de primera mano, pero que nos aterra tanto. Las redes sociales, el libre acceso a la red y cómo esto afecta en nuestras vidas está en la mente de todo el mundo, a todos nos gusta hablar de ello de manera abierta, sin embargo el cine lo ha tratado en ocasiones limitadas y con márgenes. 'Disconnect' salta esos márgenes y toma la delantera a otras producciones tomando ejemplo de 'Black Mirror' en este sentido, la miniserie de Charlie Brooker que nos dejó sin aliento. No obstante sigue sus propias vías sin necesidad de crear una ciencia-ficción que dramatice la situación, capta vida diaria, lo que puede llegar a asustar aún más. Con un estilo de narrativa en el que las vidas de los personajes están en contacto, se relacionan unas con otras - sin conocerse en más de una ocasión - la película nos ofrece una reflexión a cerca de nuestra realidad que ya triunfó en los festivales de Venecia y Toronto fuera de concurso.

Son tres los principales caminos que sigue el guión de forma magistral, con historias complementarias que son utilizadas de enlaces ubicados estratégicamente para conformar una película autoconclusa en la que no hay lugar para los cabos sueltos, excepto aquellos que dejará circulando por nuestra sesera. Avanza con una seriedad aplastante -puede que cargante para algunos-, una tensión constante manteniendo unas pautas de actuación de sus personajes (interpretados de manera excelente) y una formalidad fílmica propia de muchos títulos de cine independiente.

Consciente de sí misma y de lo que quiere hacer llegar a los demás -incluso en posibles puntos de flaqueza-, los caminos se confrontan en una red mundial a la que todos tenemos libre acceso para nuestro disfrute, a pesar de no ser conscientes de lo que puede esconder. Los cybercrímenes dan la forma final al guión, pero no es lo único que quiere impregnar en nuestras mentes. La debilidad no es sólo ante los extraños, si no también ante nuestras propias relaciones personales, y cómo cuanto más 'conectados' podemos estar a nuestros seres cercanos, mayor es la 'desconexión' con ellos, al dejar escapar el trato real y escondernos más de una vez en las tecnologías. Gracias a la realidad aportada de manera fiel en este sentido es cómo la película consigue llenarnos de dudas y sobrecogernos como pretendía.

Henry Alex Rubin nos ofrece un trabajo profesional que disfrutaremos de una manera algo incómoda, pero sensacional. Sin duda alguna, una de las mejores recomendaciones que podría ofrecer de la cosecha de los últimos meses. Me dejó satisfecho en muchísimos aspectos y con la mosca detrás de la oreja en otros cuantos, no todas las películas consiguen esto con temas de actualidad que pocos con capaces de tratar de manera tan cruda y fidedigna.
29 de octubre de 2013
24 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
De estas veces que pasas a una sala de cine y te encuentras a un personaje gafa-pasta creando un monólogo improvisado sobre la gente allí presente que deriva en bromas y mofas hacia películas conocidas, no tan conocidas, actores y demás individuos relacionados con el mundo del celuloide. Todo muy hipster-cinéfilo-moderno. Lo curioso llega cuando tus risas se cortan en seco al darte cuenta de que ese hombre es el director de la película. De lo más bizarro -y divertido- que ha pasado por Abycine.

Toni Nievas firma un simpático salto a un formato más extenso y con mayores posibilidades que la plataforma Youtube, donde hasta ahora había mostrado sus trabajos en forma de videocreaciones de lo más diversas. Como muchos dirían, es un 'moderno' enganchado a la red que ha sabido sacarle el máximo partido. Apoderado por la fiebre del Low Cost no dudó en emprender su propia aventura y buscar gente que le apoyara. Esto no es sencillo, pero a un guión como este, pocos humoristas podrían resistirse y Berto Romero junto a Dani Mateo se convierten en los principales alicientes de la película cuando sabes poco más de ella.

La crisis había protagonizado muchos otros filmes, la crítica social en el cine se ha inmortalizado con desahucios o movilizaciones ciudadanas en diversas ocasiones creando un cine reflexivo y social, a la par que denso en la mayoría de las veces. En este caso ocurre todo lo contrario, a partir de un enfoque similar al que ya aportó 'El Mundo es Nuestro' (2012), la crisis se encuadra en un cine satírico con apuntes de humor negro hacia el desempleo y con las mínimas formalidades posibles. A pesar de no ser muy necesario en esta ocasión, los diferentes protagonistas siguen carriles interconectados de manera ligera para crear una continuidad que se agradecerá a lo largo de la película, donde el humor puede caer en las iteraciones, a pesar de la naturalidad de las actuaciones.

El cine independiente vuelve a demostrar que hay otras formas de contar lo rutinario, que bastante drama tenemos con el que podemos encontrar en el día a día para que el cine sólo se centre en él y no busque otras facetas de la realidad como el humor. Como se diría en mi pueblo, la peli es: ¡una jartá a reír!.
26 de abril de 2013
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay muchas posibles clasificaciones en las que podríamos encuadrar a esta cinta, pero ninguna sería del todo fiel a su contenido. Si, la ciencia-ficción y un tono de comedia-dramática entorno a la tercera edad son sus estandartes de presentación, pero la amistad, la enfermedad, los robos y ética que pueda rodear a la inteligencia artificial son los raíles que guían la trama.

Así, una atmósfera ligera y sencilla cubre una película que trata de manera trascendental temas actuales y de un futuro no tan lejano como podríamos pensar. El inicio muestra el abandono de un anciano que ha salido de la cárcel tras cumplir años entre rejas por robo y ahora se encuentra con una vida solitaria y una enfermedad que lo convertirá aún más en un personaje que parece naufragar sin compañía. El Alzheimer. Aunque ante ese naufragio en la memoria de nadie, su hijo plantea una solución fiel, le regala un robot que le hará prácticamente todo lo básico que necesite y le ayudará a establecer una rutina que haga llevadera su enfermedad.

El drama y la comedia saltan a un juego en el que el debate moral sobre la posible inteligencia artificial de los artefactos aparece en la sociedad. A ello se une un conflicto con el sedentarismo que parecen extender por el mundo las nuevas tecnologías, tan beneficiosas unas veces y que pueden resultar profundamente perjudiciales otras muchas.

Buena disección de la personalidad de los personajes, en especial centrada en la pareja protagonista; Frank Lagella es fantástico en todos los aspectos, y el robot caerá simpático a cualquiera gracias a un guión que establece unas características realistas y bien llevadas con el conjunto mostrado en pantalla.

Me llevé una grata sorpresa con este título menor del que no me esperaba demasiado y encontré una pieza fantástica. Un popurrí de estilos que guarda cierto paralelismo con una obra maestra de la literatura universal, escrita por un alcazareño como es Miguel de Cervantes. Esta obra aparece repetidas veces en el metraje para afianzar la referencia. Un viejo alocado dispuesto a disfrutar de su última aventura con un fiel escudero que le acompañe, y alguien dispuesto a contarnos sus gestas.

Nos acogerá en la atmósfera de la que hablaba al principio con un gesto amable y nos adentrará en su historia haciendo que el tiempo vuele cuando la vemos, para dejar algo en lo que pensar una vez terminada. Por mi parte, quedará guardada en algo que la película demuestra importante y esencial, la memoria.
1 de noviembre de 2012
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Silencio sepulcral en la sala, miradas inquietantes, fundido a negro en la pantalla, Fin de la película de sueños, del sueño hecho película. Nadie hablaba, risas débiles al final de la sala, hasta que no empezó la música en los créditos, tras un minuto larguísimo de letras, nadie reaccionó. Un hombre se levanta, bosteza indiferente y comienza a bajar las escaleras, tras él, el resto de la sala se marcha reflexionando sobre el filme de las incoherencias recién “videado”.
Holy Motors es confusa y estridente, es exuberante y perturbadora, pero a la vez crea serenidad y te envuelve en una atmósfera impredecible durante toda la película. Holy Motors es una demencia magnífica, es Cine en estado puro.
El inicio de la película es uno de esos que recuerdan a la gran “Persona” (Ingmar Bergman). Un hombre encuentra un pasaje secreto a una sala de cine donde la gente duerme, o está muerta, pero el show continúa con imágenes del cinematógrafo de los Lumiere. ¿Y no es eso realmente lo que ocurre en el cine? Los espectadores dejamos de ser nosotros mismos, dejamos dormir nuestro ser y nos dejamos llevar por las sensaciones que la película nos ofrece.
Esa es la manera de ver Holy Motors, dejarse llevar por la película y las experiencias que nos invita a disfrutar, acompañar al protagonista en sus camaleónicas “citas” y disfrutar del espectáculo que es vivir, ya sea a tu manera, o participando en el circo de la vida.
Como dicen en una escena de la película; “La belleza depende de los ojos del que mira”, y yo os invito a descubrir la belleza de esta película, a dejaros llevar, a sentir que participáis en ella y os envolverá, igual que lo hizo conmigo. La película es lo que es, sólo queda saber que ves tú en ella.
19 de febrero de 2013
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imagina despertar un día con la cabeza a estallar, la peor resaca de todas, no recuerdas ni quien eres. Andas por la calle y la gente te filma con sus teléfonos móviles. Nadie habla. Nadie te ayuda. El mundo se congela a tu alrededor centrando las miradas en cada uno de tus pasos.

Este capítulo puede que sea el más "radical" de todos, en un principio eres incapaz de entender nada. Te conviertes, en cierto modo, en la protagonista, viviendo una situación ajena a ti pero que te envuelve... Poco a poco, conforme trascurre el episodio las flechas vuelven a apuntar hacia nosotros mismos, nuestra forma de actuar, nuestra percepción y relación con el entorno, y nuestros televisores y entretenimientos habituales. La degradación de nuestra sociedad en la búsqueda de mofa perpetrada tras la vergüenza del igual, lanzar la piedra y esconder la mano, pero sin olvidar que los avances tecnológicos nos permiten grabarlo, así el daño será mayor.

Una vez más, en la búsqueda de comodidad, de libertad, de apertura al mundo, nos convertimos en productos manejados, productos que intentan realizarse a costa de otros, productos capaces de caricaturizarse a sí mismos en su desdén hacia los demás. Como cada entrega, busca meter el dedo en la llaga y lo consigue una vez más.

Pieza que logras encajar del capítulo, pieza que profundiza más la herida, siendo el final el punto clave del guión, girando la trama para dar la guinda al pastel. Como aspecto negativo, quizá la dirección de esta entrega no esté tan pulida como en anteriores, pero son capaces de enmendar errores con la originalidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para