You must be a loged user to know your affinity with Shadow
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
22 de abril de 2019
22 de abril de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que pretende alcanzar un alto nivel de desarrollo estético, algo que en realidad queda a años luz de conseguir, cayendo una y otra vez en una sucesión de imágenes que viajan desde lo ridículo a lo estrambótico, sin que consigan reforzar una historia que de por sí es más superficial de lo que intenta parecer.
El truco de revestir de aparente delirio estético el desarrollo de una historia, esconde en la mayoría de las ocasiones un mero intento de atrapar la atención del espectador con impactos visuales carente de significado, mucho más imbricados en el mundo de las pasarelas que en el supuesto propósito de dotar de un revestimiento atrayente a un argumento que no consigue sostenerse por sí mismo.
El resultado es, lamentablemente, un metraje excesivamente largo que deambula a través de un guión lento y pesado, de unas actuaciones forzadas y poco creíbles, y del empeño de querer refugiarse en una estética hortera que cae una y otra vez en el ridículo y en la falta de categoría interpretativa de sus protagonistas. Totalmente olvidable.
El truco de revestir de aparente delirio estético el desarrollo de una historia, esconde en la mayoría de las ocasiones un mero intento de atrapar la atención del espectador con impactos visuales carente de significado, mucho más imbricados en el mundo de las pasarelas que en el supuesto propósito de dotar de un revestimiento atrayente a un argumento que no consigue sostenerse por sí mismo.
El resultado es, lamentablemente, un metraje excesivamente largo que deambula a través de un guión lento y pesado, de unas actuaciones forzadas y poco creíbles, y del empeño de querer refugiarse en una estética hortera que cae una y otra vez en el ridículo y en la falta de categoría interpretativa de sus protagonistas. Totalmente olvidable.
5
16 de octubre de 2022
16 de octubre de 2022
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que Flanagan está demasiado sobrevalorado, y tal vez eso esté perjudicando la calidad de sus creaciones. Coincido en que Hill House fue una de las mejores series de la última década, y me declaro un firme defensor de la más que correcta defensa que hizo del universo "Kingiano" en su Dr. Sueño, pero ahí se acaba para mi el mito y la gran promesa "Flanagiana". En mi opinión, Bly Manor no estuvo a la altura de sus trabajos precedentes, y Misa de medianoche me pareció un fallido y aburridísimo ejercicio de autocomplacencia. Tal vez por ello he encarado este cub de la medianoche con muchas menos expectativas que la gran mayoría de los "flanagistas", y tal vez por ello no me haya sorprendido un (para mi) nuevo fracaso de un mito con pedestal de barro.
Evidentemente no se trata de productos malos ni mucho menos, hasta lo peor de Flanagan está por encima de la mediocridad imperante en estos tiempos, pero uno espera siempre algo más de quien supo demostrar una categoría y un nivel, del cual se encuentra (lamentablemente) muy lejos en la actualidad.
El caso es que de entre todo este (largo) metraje surgen destellos de esa añorada genialidad que supo aportar, pero lamentablemente acaban enterrados en un excesivo abuso de recursos y tiempo mal empleado. Tal vez uno de sus fallos (a mi muy personal juicio) sea el empeñarse en rodar un número excesivo de episodios para una serie de historias, que podrían ser mejor contadas y mucho más aprovechadas si las hubiese encajado en una duración mucho mejor aprovechada.
En suma, que The Midnight Club se puede ver, pero no esperéis ninguna genialidad y sí mucho tiempo perdido. Se podría haber contado lo mismo, y mucho mejor, ahorrándose tranquilamente al menos 4 episodios. Y lo malo es que esto empieza a ser frecuente en Flanagan. Una pena.
Evidentemente no se trata de productos malos ni mucho menos, hasta lo peor de Flanagan está por encima de la mediocridad imperante en estos tiempos, pero uno espera siempre algo más de quien supo demostrar una categoría y un nivel, del cual se encuentra (lamentablemente) muy lejos en la actualidad.
El caso es que de entre todo este (largo) metraje surgen destellos de esa añorada genialidad que supo aportar, pero lamentablemente acaban enterrados en un excesivo abuso de recursos y tiempo mal empleado. Tal vez uno de sus fallos (a mi muy personal juicio) sea el empeñarse en rodar un número excesivo de episodios para una serie de historias, que podrían ser mejor contadas y mucho más aprovechadas si las hubiese encajado en una duración mucho mejor aprovechada.
En suma, que The Midnight Club se puede ver, pero no esperéis ninguna genialidad y sí mucho tiempo perdido. Se podría haber contado lo mismo, y mucho mejor, ahorrándose tranquilamente al menos 4 episodios. Y lo malo es que esto empieza a ser frecuente en Flanagan. Una pena.

6,6
31.085
4
22 de febrero de 2019
22 de febrero de 2019
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha escrito de esta película, que viene revestida de todo tipo de florituras y adornos por partte de un sector de la crítica y de un público que parece haber encontrado en este tipo de cine una atracción especial para sus particulares niveles de exigencia. Pero el resultado que se te queda después de soportar sus interminables 126 minutos llenos de muecas forzadas y larguísimas miradas perdidas, es el de pérdida absoluta y lamentable de un tiempo que podríamos haber dedicado a disfrutar de algo mucho más interesante.
La historia no es ni original ni suficientemente sólida como para lograr mantener la atención, algo a lo que no ayuda en absoluto un montaje caótico y absurdo, donde se pierde constantemente la continuidad y el sentido. Pero lo peor sin duda de este largometraje (nunca mejor dicho lo de largo) es la tremenda sobreactuación del personaje de Toni Collette, que parece sumergido en una interminable competición de elaboración de muecas, en busca de la expresión más salida de tono y del primer premio del trofeo especial al rostro más desencajado. Por contra, sus compañeros de reparto se sumergen en la más absoluta de las inexpresiones, hasta el punto de ver desaparecer casi por completo y de forma progresiva, todas las dotes interpretativas demostradas por Gabriel Byrne a lo largo de su rica y productiva carrera como actor.
La película tiene muchas prtetensiones, y se nota en su desarrollo que está buscando a gritos originalidad y buen hacer, pero fracasa por completo en el intento para quedarse en una mediocre película de terror que ni inquieta ni asusta, ni transmite ni emociona, ni aporta nada a un género necesitado de buenas ideas, no de malos snobismos ni de mediocridad disfrazada de elitismo.
Aunque estaría más cerca del 3 como nota merecida, he decidido darle un 4 como forma de distinguirla de otras películas que ni saben ni quieren. Al menos no se puede negar que Ari Aster lo ha intentado.
La historia no es ni original ni suficientemente sólida como para lograr mantener la atención, algo a lo que no ayuda en absoluto un montaje caótico y absurdo, donde se pierde constantemente la continuidad y el sentido. Pero lo peor sin duda de este largometraje (nunca mejor dicho lo de largo) es la tremenda sobreactuación del personaje de Toni Collette, que parece sumergido en una interminable competición de elaboración de muecas, en busca de la expresión más salida de tono y del primer premio del trofeo especial al rostro más desencajado. Por contra, sus compañeros de reparto se sumergen en la más absoluta de las inexpresiones, hasta el punto de ver desaparecer casi por completo y de forma progresiva, todas las dotes interpretativas demostradas por Gabriel Byrne a lo largo de su rica y productiva carrera como actor.
La película tiene muchas prtetensiones, y se nota en su desarrollo que está buscando a gritos originalidad y buen hacer, pero fracasa por completo en el intento para quedarse en una mediocre película de terror que ni inquieta ni asusta, ni transmite ni emociona, ni aporta nada a un género necesitado de buenas ideas, no de malos snobismos ni de mediocridad disfrazada de elitismo.
Aunque estaría más cerca del 3 como nota merecida, he decidido darle un 4 como forma de distinguirla de otras películas que ni saben ni quieren. Al menos no se puede negar que Ari Aster lo ha intentado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El desenlace es tremendamente triste en su desarrollo, y una sucesión de planos lamentables y poco afortunados, tratando de centrar todas las emociones en el impávido e inexpresivo rostro de un joven actor mal dirigido. Ni vence ni convence, dadas las constantes pretensiones de la película en pretender parecer algo epecial, uno esperaba un desenlace más trabajado y original, pero en su lugar tenemos una finalización propia de un film de serie Z, absurda, rodícula, y cayendo inexorablemente en la simpleza más absoluta y lamentable.
6
14 de febrero de 2020
14 de febrero de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro de Stephen King Mr. Mercedes y sus dos continuaciones resultan en una trilogía muy interesante, llena de suspense, personajes con complejas derivas psicológicas y una trama que atrapa de forma eficaz y constante. Trasladar a la pantalla una obra de esta envergadura nunca resulta fácil, pero el propio King, ya de sobra acostumbrado a docenas y docenas de adaptaciones de sus obras, tiende a proporcionar suficientes elementos de ayuda, de forma que al recorrer sus páginas el lector no puede evitar imaginarse visualmente muchos de los pasajes que describe de forma tan acertada.
A priori, esta adaptación parecía contar con suficientes elementos positivos como para resultar en un gran trabajo: un reparto de buenos actores y actrices, un productor experimentado con grandes hitos en su carrera (Picket Fences, Chicago Hope, Ally McBeal, El abogado, Boston Legal, Goliath y Big Little Lies, entre otras), y diez episodios de más de 50 minutos de duración para intentar contar una historia que ofrecía suficientes elementos como para poder mantener el interés de forma permanente en todo su metraje.
Pero, de forma inexplicable, los responsables de esta serie deciden dejar fuera de la historia no pocos elementos de interés de la novela para centrarse, de forma excesivamente larga y tediosa en los aspectos más superficiales (y totalmente prescindibles) de la obra original. El resultado es un metraje que aburre en no pocos momentos, que parece naufragar en despreciar numerosos recursos que el autor había proporcionado en la novela para dedicar gran parte de su tiempo en absurdas divagaciones, detalles nimios y sin apenas relevancia y no pocos diálogos vacíos de contenido. Sin contar con que ha prescindido de la profundidad que el escritor había dotado a muchos de sus personajes para convertirlos en meros cascarones sin apenas interés ni aportes de importancia a la trama.
El final de la novela, todo un ejercicio de suspense y tensión máxima en el libro, queda aquí reducido de forma absurda e inocua a un pasaje por el que en la serie se pasa casi de puntillas, como si de un mero trámite se tratara. Una gran decepción para culminar todo un camino de más de 500 minutos repletos de oportunidades perdidas.
Una pena, porque lo que tenía todos los elementos necesarios para convertirse en una gran serie, se ha quedado reducida a una más del enorme montón de obras regularmente mediocres carentes de profundidad, emoción y calidad. A pesar de todo ello, la trama de la historia reúne suficiente interés como para que merezca la pena verla, y algunos personajes están muy bien representados por sus actores/actrices (caso de Harry Treadaway com Brady Hartfield y Justine Lupe como Holly Gibney) pero no busquéis con demasiado ahinco el genio de Stephen King por aquí, porque por alguna extraña razón se han empeñado en mantenerlo bien escondido. Os recomendaría dedicar mejor el tiempo a leer el libro y a pasar de esta adaptación tan superficial y lamentablemente fallida.
A priori, esta adaptación parecía contar con suficientes elementos positivos como para resultar en un gran trabajo: un reparto de buenos actores y actrices, un productor experimentado con grandes hitos en su carrera (Picket Fences, Chicago Hope, Ally McBeal, El abogado, Boston Legal, Goliath y Big Little Lies, entre otras), y diez episodios de más de 50 minutos de duración para intentar contar una historia que ofrecía suficientes elementos como para poder mantener el interés de forma permanente en todo su metraje.
Pero, de forma inexplicable, los responsables de esta serie deciden dejar fuera de la historia no pocos elementos de interés de la novela para centrarse, de forma excesivamente larga y tediosa en los aspectos más superficiales (y totalmente prescindibles) de la obra original. El resultado es un metraje que aburre en no pocos momentos, que parece naufragar en despreciar numerosos recursos que el autor había proporcionado en la novela para dedicar gran parte de su tiempo en absurdas divagaciones, detalles nimios y sin apenas relevancia y no pocos diálogos vacíos de contenido. Sin contar con que ha prescindido de la profundidad que el escritor había dotado a muchos de sus personajes para convertirlos en meros cascarones sin apenas interés ni aportes de importancia a la trama.
El final de la novela, todo un ejercicio de suspense y tensión máxima en el libro, queda aquí reducido de forma absurda e inocua a un pasaje por el que en la serie se pasa casi de puntillas, como si de un mero trámite se tratara. Una gran decepción para culminar todo un camino de más de 500 minutos repletos de oportunidades perdidas.
Una pena, porque lo que tenía todos los elementos necesarios para convertirse en una gran serie, se ha quedado reducida a una más del enorme montón de obras regularmente mediocres carentes de profundidad, emoción y calidad. A pesar de todo ello, la trama de la historia reúne suficiente interés como para que merezca la pena verla, y algunos personajes están muy bien representados por sus actores/actrices (caso de Harry Treadaway com Brady Hartfield y Justine Lupe como Holly Gibney) pero no busquéis con demasiado ahinco el genio de Stephen King por aquí, porque por alguna extraña razón se han empeñado en mantenerlo bien escondido. Os recomendaría dedicar mejor el tiempo a leer el libro y a pasar de esta adaptación tan superficial y lamentablemente fallida.
3
27 de noviembre de 2019
27 de noviembre de 2019
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada de esta serie podía salvarse pese a sus numeroso defectos. Sin ánimo de criticar lo que claramente esconde buenas intenciones y pese a que en algunos aspectos se trata de una producción sembrada de importantes lagunas, podría considerarse que el conjunto merecía una nota cercana al aprobado. Ramplón, pero aprobado al fin y al cabo.
Pero el relativo éxito de la primera parte ha impulsado la creación de una segunda temporada que, lamentablemente, ha perdido lo poco bueno que había en la primera entrega, para caer de forma inexorable en sus peores defectos. Todo ha ido a peor en una historia larga, pesada, que agoniza de mal en peor para acabar convirtiéndose en un vulgar culebrón donde todo falla. Dirección, interpretación, dirección, montaje... nada funciona en esta segunda temporada. Por si todo esto fuera poco, añadiremos que hasta el reparto, tanto de actores como de actrices, que cumplían de forma bastante apreciable en la primera temporada, parece haber perdido el norte, el sur y todo conocimiento básico de interpretación.
Alta mar ha pasado de ser una serie medianamente apreciable a degradarse de forma alarmante hacia telenovela de segunda división. Una pena.
Pero el relativo éxito de la primera parte ha impulsado la creación de una segunda temporada que, lamentablemente, ha perdido lo poco bueno que había en la primera entrega, para caer de forma inexorable en sus peores defectos. Todo ha ido a peor en una historia larga, pesada, que agoniza de mal en peor para acabar convirtiéndose en un vulgar culebrón donde todo falla. Dirección, interpretación, dirección, montaje... nada funciona en esta segunda temporada. Por si todo esto fuera poco, añadiremos que hasta el reparto, tanto de actores como de actrices, que cumplían de forma bastante apreciable en la primera temporada, parece haber perdido el norte, el sur y todo conocimiento básico de interpretación.
Alta mar ha pasado de ser una serie medianamente apreciable a degradarse de forma alarmante hacia telenovela de segunda división. Una pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia es tan débil y simplona que no hay spoiler que valga. Todo es previsible y patético.
Más sobre Shadow
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here