Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Munrraku
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de marzo de 2012
13 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la cuestionable interpretación de Miguel Bosé, compensada por su "momento drag", y sobre todo por las brillantes interpretaciones de las dos protagonistas femeninas, esta es de esas películas que enganchan desde el principio. Curioso el cameo de Javier Bardem.

Se trata de una mezcla de drama psicológico con algo de cine policíaco, con un guiño a "Sonata de otoño" de Bergman, que incluso se menciona en la impresionante escena del "juicio", y cuyos paralelismos argumentales son bastante claros, pero recreados muy libremente. Y en esto creo que está uno de los puntos más interesantes de la película: plantear la misma situación (un conflicto psicológico además bastante sutil) desde una cultura y punto de vista muy diferentes a los del sueco. El resultado es mucho menos frío y -hay que decirlo- bastante menos aburrido, en parte por el apoyo de las tramas secundarias.

Buena banda sonora de Riuchi Sakamoto (qué bien sabe Almoóvar rodearse de artistas potentes), mezclada con la habitual selección de canciones conocidas -temas de Miles Davis, y versiones de Chabela Vargas y Mina con la voz de Luz Casal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece ser que a Almodóvar se le ocurrió el argumento de la película cuando, viendo un informativo en el que la locutora hablaba de un crimen del que no se sabía su autor, se imaginó a la misma locutora diciendo "yo se quien lo hizo... fui yo...!"

Todo un puntazo que se convirtió en escena central de la película, de esas que se quedan en la memoria de todo el que la ha visto.

Por último hay quien critica en esta película su leve final, una serie de escenas que se suceden como apagándose, para terminar casi en silencio; siempre he querido ver en este final un reflejo del sonido de los tacones de Becky, que tanto obsesionan a Rebeca desde su infancia, y que ya al final del film, escucha por última vez, perdiendose a lo lejos vez, al marchares su madre definitivamente.
12 de agosto de 2015
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, ¿cuánto de español hay en la ópera Carmen? El interés del teatro del XIX por las ambientaciones concienzudas produce muchas veces algo de confusión, por que la España de Bizet y de Merimee -pero no la de Rossi- es una España de viajero europeo del siglo XIX, de turista erudito y amante del pintoresquismo romántico; es la España de Gustavo Doré y de las evocaciones góticas de Víctor Hugo: una deliciosa españolada francesa, no un estudio de trasposición culta de la música popular española.

Por eso cualquier intento de dar autenticidad española o siquiera andaluza a estas ocurrencias resultará siempre ridículo.

Ambientar con verosimilitud fotográfica y documental (ay esos vertiginosos viajes de Micaela, que recorre a pie y en una noche la distancia entre Sevilla y Navarra...!),y esperar que de tome en serio, puede provocar el jaleo estilístico que se arma Rossi.

Por suerte musicalmente las cosas andan un poco mejor, aunque el guión obligue a terjiversar la estructura de la partitura, como en el final o en los interludios.

Plácido Domingo parece coleccionar grabaciones de Don José, aunque está aquí más entregado que en las anteriores con Solti o Abbado (aquí ya lo había cantado con Kleiber), especialmente a partir del acto II, donde su personaje se torna más dramático.

A Raimondi le falta algo de elegancia en su canción del Acto II, pero es un Escamillo imponente y bastante creíble en el Acto III. Tanto él como Domingo están habituados a la ópera en cine, y salen muy bien parados escenicamente.

A la guapísima protagonista le pierde la sobreactuación y lo vulgar, componiendo una Carmen de callejón y madrugada, antes que de anécdota y manzanilla; aparte de que es una soprano y no una mezzo, con las carencias que eso supone en la escena de las cartas o en el dúo final con Don José. Sin embargo es buena actriz, versátil y de expresión variada.

Maazel se recrea en la colorista orquestación de Bizet, dirige con brío y resalta la faceta más luminosa a favor de la dramática.
4 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cierto que una película y un cómic son dos géneros que utilizan lenguajes muy distintos y no hay por qué entrar en comparaciones dentro de ese campo, pero sí se puede hablar de personajes, argumento y sobre todo, de estilo.

Y en este sentido la película de Spielberg insiste como las anteriores adaptaciones en orientarse a un público exclusivamente infantil -veanse sino lo cabezones (!!!) que son casi todos los personajes-, cosa que no ocurre en el cómic, dirigido a todos los públicos; se diferencia de aquellas películas de los años 80 en el nivel de la producción, la sobredosis de batallitas y persecuciones (innecesarias la mayoría, y esto sin tener en cuenta que Tintin puede ser un cómic de aventuras o misterio, pero no exclusivamente de acción).

Por eso la comparación con Indiana Jones me parece que no procede: el exceso de situaciones inverosímiles y el humor blandito e inofensivo made in hollywood terminan de dar al traste con el mordiente y la calidad que podría haber tenido si, puestos a seguir un argumento ya existente, se hubieran ceñido algo más, y no necesariamente al argumento, sino al estilo del personaje.

Por otro lado el hecho de mezclar dos historias (algo que ya se ha hecho varias veces al llevar al cine los cómics de Astérix, con resultados algo mejores), no me parece mal, pero se ha desaprovechado la posibilidad de escoger entre uno de los últimos títulos, más adecuados al estilo de Spielberg y con más variedad de personajes (Tornasol, imprescindible), o la oportunidad de concentrarse en "El secreto del Unicornio" con su continuación "El teroso de Rakham, el rojo", en vez de resolverlo de una manera truncada y simple. En fin, una película que se debería haber producido en Europa, y no en Hollywood.

Para terminar, un punto muy bueno: los títulos de crédito del comienzo, con mucho, lo único salvable de este fallido film, todo un cortometraje de animación, ágil y sorprendente, que funciona maravillosamente como introducción; lástima que después no haya mucho que ver.

Capítulo de anécdotas: cuando por fin vamos a escuchar a la Castafiore cantar el aira de las joyas de "Fausto", por algún motivo que no conseguiré entender por mucho que me lo expliquen, lo que canta es el aira de salida de Julieta, de "Romeo y Julieta", también de Gounod, el mism compositor de "Fausto", pero es evidentemente, otra pieza y otra música completamente distintas.....¿por qué, señores productores de Hollywood, hay que terjiversarlo todo, incluso esto? ¿Por qué...?
10 de junio de 2012
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en lo que sería una cruel comparación entre la genial novela de Allende con este "excremento fílmico", por que sería muy injusto, así que me limitaré a este último.

A pesar de la dirección artística de Ann Asp ("Fanny y Alexander", "Sonata de otoño"), un cargo crucial en una película como esta, el resultado falla principalmente por carecer de una atmósfera envolvente y definida; y es que esa atmósfera es casi la primera exigencia al llevar a escena un texto tan seductor como este.

Aquí no hay un desconcierto, ninguna exageración, no hay el encanto de lo irreal, no hay un paisaje surrealista; todo es plano, impersonal, funcional, gris y muy, muy aburrido; se quedaron con el "realismo" pero ignoraron por completo el "mágico". Me parece especialmente irritante por lo que tiene de oportunidad perdida: ayy, lo que habrían hecho otros, o estos mismos si no estuvieran atados de manos por esas apisonadoras de talentos que son los productores de Hollywood!

Para quien quiera ver una buena puesta en escena de un texto de este estilo véase "Crónica de una muerte anunciada" de Franceso Rosi, donde la concienzuda ambientación es casi la mitad de la película.

En fin, el resto de los factores de esta fallida película, incluidas unas fenomenales Streep y Close, quedan invalidados por lo mediocre y lo desganado de la puesta en escena, algo fundamental, insisto, en esta historia. Y por favor, lean la novela, y hagan lo posible por olvidar esta ridícula cinta.
16 de abril de 2016
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un tigre y una pantera algo ortopedicos, un rey simio de grotesco gigantismo y un popurrí zoológico sin mucho rigor, la Disney se recrea en si misma una vez más, sin mojarse, como era de esperar, más allá de lo estético y lo superficial, y desde luego sin llegar al meollo del asunto, no sea que a alguien entre el público le de por pensar. Lo mismo da si es Perrault, que Carrillo, que Kipling: lo importante es vender palomitas el fin de semana del estreno, con un deslumbrante circo visual como excusa.

En esta ocasión el circo lo constituye un atracón de fondos selváticos a base de gráficos (no tengo claro si hay una sola imagen de una selva real), con una idílica y florida jungla, inofensiva y lejos del sinuoso salvajismo descrito en el libro.

Y realmente creo que lo malo de esta nueva versión es el haberse empeñado en versionar, no ya la novela de Kipling, sino el clásico de animación de los años 60; por esto tenemos un protagonista muy similar al de aquella película y de indiscutible rasgos étnicos, pero algo inexpresivo y que resulta insuficiente a nivel interpretativo. La tergiversación habitual de las historias originales, marca de la casa, se retuerce aquí un poco más (ver spoiler)
....incluso la banda sonora, con un par de canciones incluidas, es en realidad una relectura de aquella.

Producto pensado exclusivamente para el público infantil, aún así termina uno preguntandose si era necesario este nuevo título....

En fin, una hora y media de indudable entretenimiento, pero artisicamente flojisima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta ocasión terminamos viendo a Mowgli a sus anchas por la selva, ya que decide quedarse allí en vez de ir a la aldea con los suyos, también a Shere Kan matando impunemente a Akela....en fin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para