You must be a loged user to know your affinity with ldb
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
108.818
2
27 de agosto de 2009
27 de agosto de 2009
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
El objetivo de una película de esta calaña no va más allá del mero entretenimiento y cuando ni si quiera eso consigue dice mucho de ella. Se trata de un filme que aunque haya intentado cuidar sus bromas para no parecer del montón, no ha conseguido ni un esbozo de sonrisa por mi parte ni por la de mis amigos y mucho menos una carcajada.
Para ver situaciones absurdas que ocurren en Las Vegas, recomiendo Miedo y Asco en Las Vegas que te puede hacer más o menos gracia, pero resulta más entretenida y verosímil, además de ser el resultado del método Gonzo.
Para ver situaciones absurdas que ocurren en Las Vegas, recomiendo Miedo y Asco en Las Vegas que te puede hacer más o menos gracia, pero resulta más entretenida y verosímil, además de ser el resultado del método Gonzo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Se supone que cuando el personaje de gafas canta al piano tiene que hacer gracia?

6,0
552
9
18 de agosto de 2009
18 de agosto de 2009
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Some Voices es una película que sobre todo profundiza de manera sencilla en la psicología de los personajes. Nos cuenta todo acerca de ellos: desde sus sentimientos más palpables y visibles hasta sus pensamientos y miedos. El tratamiento del protagonista es un intento de aproximación a una enfermedad muy difícil de representar: la esquizofrenia. En su caso, la cámara lo trata de manera especial: lo persigue e inventa formas, figuras y sonidos confusos que nos llevan a su interior, sin por ello, dejar de mostrarnos la realidad que tanto nosotros, espectadores, como los demás personajes sanos, somos capaces de ver.
Construir en base a esta temática un film es atrevido por la dificultad que supone intentar representar la esquizofrenia desde un punto de vista interno y externo para intentar comprender el comportamiento no sólo del enfermo sino de la gente que lo rodea y que de alguna u otra manera le tiene que corresponder como sucede en la película con su hermano, su novia...
Por último, resaltar los escenarios de un barrio de Londres un tanto decadente escondido bajo la gran ciudad donde cada historia podría ser individualizada, como en cualquier otro lugar.
Construir en base a esta temática un film es atrevido por la dificultad que supone intentar representar la esquizofrenia desde un punto de vista interno y externo para intentar comprender el comportamiento no sólo del enfermo sino de la gente que lo rodea y que de alguna u otra manera le tiene que corresponder como sucede en la película con su hermano, su novia...
Por último, resaltar los escenarios de un barrio de Londres un tanto decadente escondido bajo la gran ciudad donde cada historia podría ser individualizada, como en cualquier otro lugar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Incluye un final abierto muy realista. Primero, porque la novia del protagonista no sabe muy bien cómo enfrentarse a una realidad tan dramática así que decide marcharse de su lado aunque sin dejar de lado ciertas esperanzas.
Segundo, porque en la escena final en la que se ve a los dos hermanos en la cocina cabe la duda de que el protagonista siga o no encerrado en el psiquiátrico y el encuentro se deba a una visita o, por el contrario, el hermano mayor haya decidido cuidar por siempre de su hermano pequeño, enfermo.
Además, se plantea el enamoramiento eterno de Daniel Craig por una novia que ya no tiene, pero que supo e intentó comprenderlo.
Segundo, porque en la escena final en la que se ve a los dos hermanos en la cocina cabe la duda de que el protagonista siga o no encerrado en el psiquiátrico y el encuentro se deba a una visita o, por el contrario, el hermano mayor haya decidido cuidar por siempre de su hermano pequeño, enfermo.
Además, se plantea el enamoramiento eterno de Daniel Craig por una novia que ya no tiene, pero que supo e intentó comprenderlo.

6,2
20.461
8
16 de febrero de 2009
16 de febrero de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que fue la gran decepción de los Goya, por estar nominada a 13 y sólo llevarse uno, es una buena película sobre el franquismo y sus consecuencias.
No tarda en arrancar y eso hace que no se pierda el interés ya en el inicio, cosa que pudiera pasar al intetar contextualizar con más datos o precisión la época en que se desarrolla.
Quizás lo mejor de todo sea la interpretación de los protagonistas, un gran reparto, sin duda, que ha escogido a una de las mejores actrices del cine español porque todo papel que toca lo convierte en personaje con vida propia, y a un niño que ya había debutado en El Orfanato y que, se nota, tiene un gran futuro por delante.
Sin embargo, no comparto la nominación a mejor actor de reparto de Martín Rivas. Su interpretación es insulsa, aunque también es cierto que no acapara mucho tiempo en pantalla con lo cual tampoco se puede profundizar demasiado en este personaje.
No tarda en arrancar y eso hace que no se pierda el interés ya en el inicio, cosa que pudiera pasar al intetar contextualizar con más datos o precisión la época en que se desarrolla.
Quizás lo mejor de todo sea la interpretación de los protagonistas, un gran reparto, sin duda, que ha escogido a una de las mejores actrices del cine español porque todo papel que toca lo convierte en personaje con vida propia, y a un niño que ya había debutado en El Orfanato y que, se nota, tiene un gran futuro por delante.
Sin embargo, no comparto la nominación a mejor actor de reparto de Martín Rivas. Su interpretación es insulsa, aunque también es cierto que no acapara mucho tiempo en pantalla con lo cual tampoco se puede profundizar demasiado en este personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una historia sobre el franquismo que ahonda en los personajes en cuanto a su ideología, a su forma de vivirla y a su manera de introducirla en el mundo de los demás: véase el caso del personaje de Javier Cámara, que vive escondido en un pequeño hueco en el fondo del armario ocultando su verdadero yo; Maribel Verdú, secuela de las dos vidas paralelas del franquismo: la clandestina y la de la apariencia; Raúl Arevalo, que vive entre el bien y el mal, entre el militarismo y el sacerdocio, entre el cielo y el infierno, entre la comprensión y la lujuria; o Roger Princep, un niño que debe medir sus palabras a pesar de su inocencia y a la vez ansía dar rienda suelta a su vida infantil, invitando, por ejemplo, a sus amigos a merendar a casa o aprendiendo a nadar en el río junto a su padre al ver que es así cómo lo hacen otros compañeros.

5,4
499
4
14 de febrero de 2021
14 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stargirl no me convence e incluso me molesta. Se trata de un personaje simpático, carismático, amable, optimista, en definitiva, una protagonista que a priori ha de ser querido por todos: espectadores y resto de personajes. Sin embargo, no consigo conectar con ella.
Stargirl llega a un instituto y con su sonrisa, su desparpajo, su frescura y su ukelele se gana a sus compañeros y a Leo, que al conocerla se enamora inmediatamente de ella. Le fascina cómo canta, a donde va, su espontaneidad.. Cuando están juntos, Leo se deja llevar y guiar por sus palabras, por sus paseos, por sus lecciones sabias...
Stargirl no solo se convierte en novia de Leo, sino también en el amuleto de la suerte del equipo de fútbol del instituto que gracias a ella comienza a ganar todos los partidos. Así, todo el instituto vuelca sus esperanzas en ella y empieza a sentir pasión y emoción por cada partido que se juega. Todos la admiran y la quieren.
Todos menos yo. No encuentro motivación en su forma de ser y hasta me resulta grimosa, falsa, construida a medida por unos guionistas que han podido darle un cuerpo a la personificación del optimismo, pero no han sabido darle vida. Stargirl es una sonrisa que no esconde ninguna imperfección ni complejo, ningún deseo frustrado, ninguna historia oscura que le haga ganar fuerza para luchar por vivir feliz, contenta. Stargirl me resulta un personaje inversosímil, un personaje que me intenta convencer de por qué es cómo es, pero no lo consigue porque ella misma no sabe la razón por la que dejó de ser Susan para convertirse en Stargirl.
Cuando veo esta película me da la impresión de que han querido recrear la historia de Mary Poppins en su adolescencia. Sin embaro, Stargirl está muy lejos de ser Mary Poppins: le falta el paraguas.
Stargirl llega a un instituto y con su sonrisa, su desparpajo, su frescura y su ukelele se gana a sus compañeros y a Leo, que al conocerla se enamora inmediatamente de ella. Le fascina cómo canta, a donde va, su espontaneidad.. Cuando están juntos, Leo se deja llevar y guiar por sus palabras, por sus paseos, por sus lecciones sabias...
Stargirl no solo se convierte en novia de Leo, sino también en el amuleto de la suerte del equipo de fútbol del instituto que gracias a ella comienza a ganar todos los partidos. Así, todo el instituto vuelca sus esperanzas en ella y empieza a sentir pasión y emoción por cada partido que se juega. Todos la admiran y la quieren.
Todos menos yo. No encuentro motivación en su forma de ser y hasta me resulta grimosa, falsa, construida a medida por unos guionistas que han podido darle un cuerpo a la personificación del optimismo, pero no han sabido darle vida. Stargirl es una sonrisa que no esconde ninguna imperfección ni complejo, ningún deseo frustrado, ninguna historia oscura que le haga ganar fuerza para luchar por vivir feliz, contenta. Stargirl me resulta un personaje inversosímil, un personaje que me intenta convencer de por qué es cómo es, pero no lo consigue porque ella misma no sabe la razón por la que dejó de ser Susan para convertirse en Stargirl.
Cuando veo esta película me da la impresión de que han querido recrear la historia de Mary Poppins en su adolescencia. Sin embaro, Stargirl está muy lejos de ser Mary Poppins: le falta el paraguas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bajo mi punto de vista, la cinta se sustenta sobre tramas cogidas por los pelos y que son poco realistas.Aquí algunos detalles que no consigo creerme:
1. Al amigo de Leo no le molesta que Stargirl le gane en el concurso de retórica. Sí es cierto que se queda un poco alicaído, pero se le olvida pronto y sabe perder demasiado bien.
2. ¿Cómo se puede enfadar todo el instituto con ella por ir a auxiliar a un herido por mucho que este forme parte del equipo contrario?
3. La historia de la bici. ¿Tan grave es que Stargirl le devuelva la bici al hermano pequeño de su compañera de clase? Creo que esta exagera un poco cuando le dice: "Mi hermano ya no volverá a montar en bici nunca".
1. Al amigo de Leo no le molesta que Stargirl le gane en el concurso de retórica. Sí es cierto que se queda un poco alicaído, pero se le olvida pronto y sabe perder demasiado bien.
2. ¿Cómo se puede enfadar todo el instituto con ella por ir a auxiliar a un herido por mucho que este forme parte del equipo contrario?
3. La historia de la bici. ¿Tan grave es que Stargirl le devuelva la bici al hermano pequeño de su compañera de clase? Creo que esta exagera un poco cuando le dice: "Mi hermano ya no volverá a montar en bici nunca".

6,6
8.624
7
17 de septiembre de 2010
17 de septiembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soul Kitchen es unas de esas películas que te encandilan desde los primeros minutos de su visionado: una historia interesante, una mezcolanza de personajes que deseas conocer y buena música de fondo son sus ingredientes principales.
Todo ello gira en torno a un lugar, a un espacio que se convierte en el argumento del filme: un bar de comida rápida llamado Soul Kitchen que en poco tiempo debe reconvertirse en un restaurante un poco más chic, pero con la esencia de su origen: precios asequibles, una clientela de lo más variopinta y mucha música, en directo por supuesto.
Soul Kitchen se convierte así en otro personaje más dentro del cual se van desarrollando las historias de Zinos, el dueño del local, un joven que no sólo tiene que lidiar con la estancia en Shanghai de su novia sino que sufre un problema lumbar que le impide llevar las riendas de su negocio decidiendo así contratar a un nuevo chef experto en "nueva cocina"; su hermano Illias, un ladronzuelo en prisión condicional que entre sus frustradas apuestas y sus idas y venidas a las cárcel, intenta rehacer su vida aprendiendo a ser DJ y responsabilizándose del Soul Kitchen; Neumann, un agente inmobiliario deseoso de comprarle el restaurante al protagonista para sacar beneficios de un solar gracias a una buena porción de metros cuadrados; y Lucía, esa camarera del Soul Kitchen enganchada a los chupitos y a la buena música.
Un film con un gran menú: entrantes que te abren el apetito, primeros platos exquisitos, segundos que no llenan del todo y un postre dulzón para dejar buen sabor de boca. Y de fondo el incesante sonido de una banda sonora que acompaña a cualquier cena perfecta: aquélla a la luz de las velas que incluye un poco de marcha nocturna y la resaca del mañana.
Todo ello gira en torno a un lugar, a un espacio que se convierte en el argumento del filme: un bar de comida rápida llamado Soul Kitchen que en poco tiempo debe reconvertirse en un restaurante un poco más chic, pero con la esencia de su origen: precios asequibles, una clientela de lo más variopinta y mucha música, en directo por supuesto.
Soul Kitchen se convierte así en otro personaje más dentro del cual se van desarrollando las historias de Zinos, el dueño del local, un joven que no sólo tiene que lidiar con la estancia en Shanghai de su novia sino que sufre un problema lumbar que le impide llevar las riendas de su negocio decidiendo así contratar a un nuevo chef experto en "nueva cocina"; su hermano Illias, un ladronzuelo en prisión condicional que entre sus frustradas apuestas y sus idas y venidas a las cárcel, intenta rehacer su vida aprendiendo a ser DJ y responsabilizándose del Soul Kitchen; Neumann, un agente inmobiliario deseoso de comprarle el restaurante al protagonista para sacar beneficios de un solar gracias a una buena porción de metros cuadrados; y Lucía, esa camarera del Soul Kitchen enganchada a los chupitos y a la buena música.
Un film con un gran menú: entrantes que te abren el apetito, primeros platos exquisitos, segundos que no llenan del todo y un postre dulzón para dejar buen sabor de boca. Y de fondo el incesante sonido de una banda sonora que acompaña a cualquier cena perfecta: aquélla a la luz de las velas que incluye un poco de marcha nocturna y la resaca del mañana.
Más sobre ldb
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here