You must be a loged user to know your affinity with cerebroterminal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
2 de marzo de 2013
2 de marzo de 2013
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Oro parece, plata NO es... Así de afrutado está el cerebro de los que han puntuado esta película por debajo de "pasable". Nota para los de la LOGSE: La solución a la adivinanza es el plátano. ¡Vamos señores! Hasta el panfleto fascista de Independence Day tiene más puntuación. http://www.filmaffinity.com/es/film542328.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale que la cinta la protagoniza el Travolta. Pero también la enriquece Whitaker. Vale que parece un panfleto publicitario de la cienciología, las teorías de Zecharia Sitchin y la invasión alienígena para explotar los metales preciosos del planeta, esclavizando e involucionando al ser humano; pero es un film de ciencia ficción que entretiene. Vale que no está a la altura ni del metraje cortado y tirado a la basura de la incunable El Planeta de los Simios, pero puntuar esta peli por debajo de pasable dice del osado ignorante e incauto más de lo que él quisiera que los demás supieran de él.
8
11 de septiembre de 2017
11 de septiembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha recordado pelis basadas en libros como "La novena puerta" de Roman Polansky, basada en "El Club Dumas" de Arturo Pérez Reverte;o, "El Silencio de los Corderos" de Jonathan Demne que bebe de "El silencio de los Corderos" de Thomas Harris y que ha superado a creaciones literarias con creces, llegándose a convertir en verdaderos referentes del séptimo arte.
En este caso, Fernando Gonzáles Molina vuelve a conseguirlo y crea otro referente de la obra de Dolores Redondo, "El Guardián Invisible", haciendo uso magistral de las luces y de las sombras, de lo racional y de lo incomprensible, de un elenco de actores a la altura de Hollywood.
El director consigue que el espectador traspase la dimensión de la película y lo traslada al Valle del Batzán. Lo sumerge en una magia atávica que acaba intuyendo. Los mitos conjugados con la frenética vida del siglo XXI y las enfermedades de la mente hacen que el que lo visiona sea parte de la cinta.
En este caso, Fernando Gonzáles Molina vuelve a conseguirlo y crea otro referente de la obra de Dolores Redondo, "El Guardián Invisible", haciendo uso magistral de las luces y de las sombras, de lo racional y de lo incomprensible, de un elenco de actores a la altura de Hollywood.
El director consigue que el espectador traspase la dimensión de la película y lo traslada al Valle del Batzán. Lo sumerge en una magia atávica que acaba intuyendo. Los mitos conjugados con la frenética vida del siglo XXI y las enfermedades de la mente hacen que el que lo visiona sea parte de la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No hace falta leer la obra homónima para disfrutar de la cinta, pues ésta la enriquece y la convierte en un pilar más de ese universo mágico y ancestral.
Marta Etura protagoniza a una investigadora de la policía, Amaia, que ha escapado milagrosamente de los maltratos de su madre cuando era niña. El que no escapa es el cuñado, el cual queda atrapado mentalmente en una dimensión de terror atávico dónde debe guardar la inocencia, la pureza y la magia ancestral del valle. Por lo que va asesinando sistemáticamente a todas las niñas que están a punto de convertirse en mujer que han dejado de ser puras e inocentes. El film se va desarrollando en un halo mágico y ancestral creado magistralmente, en unas idas y venidas a modo de flashbacks e incluso ensoñaciones de la protagonista, estos últimos inducidos por alguna entidad espiritual protectora que ya la salvó de morir a manos de su madre. El miedo atávico de un sociedad enferma de sí misma, que se enrosca y muerde al individuo que no se adapta. Entidades espirituales que toman cartas en el asunto para desenmascarar a esa sociedad antropofaga y genocida, pero que sin embargo se alegran cuando llega un nuevo miembro a la comunidad y que realimenta ese sentimiento de angustia y dolor que se pierde en los albores de los tiempos de la Humanidad.
Marta Etura protagoniza a una investigadora de la policía, Amaia, que ha escapado milagrosamente de los maltratos de su madre cuando era niña. El que no escapa es el cuñado, el cual queda atrapado mentalmente en una dimensión de terror atávico dónde debe guardar la inocencia, la pureza y la magia ancestral del valle. Por lo que va asesinando sistemáticamente a todas las niñas que están a punto de convertirse en mujer que han dejado de ser puras e inocentes. El film se va desarrollando en un halo mágico y ancestral creado magistralmente, en unas idas y venidas a modo de flashbacks e incluso ensoñaciones de la protagonista, estos últimos inducidos por alguna entidad espiritual protectora que ya la salvó de morir a manos de su madre. El miedo atávico de un sociedad enferma de sí misma, que se enrosca y muerde al individuo que no se adapta. Entidades espirituales que toman cartas en el asunto para desenmascarar a esa sociedad antropofaga y genocida, pero que sin embargo se alegran cuando llega un nuevo miembro a la comunidad y que realimenta ese sentimiento de angustia y dolor que se pierde en los albores de los tiempos de la Humanidad.

6,4
6.023
9
12 de marzo de 2013
12 de marzo de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace tiempo que la ví, y recuerdo que me gustó tanto que indagué sobre más casos llevados al cine. Pero poco duró la búsqueda al percatarme de que no había proliferado el "basado en hechos reales" en el terror tanto como en el drama. Vamos ni un mísero thriller. Hoy en día, como dicen los que han pasado del medio siglo, son otros tiempos y tenemos legiones de entes por doquier deseando colarse en el celuloide o incluso en la pequeña pantalla. Por desgracia no son tan espléndidas como la del 82.
8
14 de abril de 2013
14 de abril de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magistral primer largometraje de Julio Medem que mantiene vivo el surrealismo español, alimentando el subconsciente colectivo a lomos del gigante Buñuel, con imágenes del más profundo mundo rural español sazonándolas con situaciones en los que la Madre Natura actúa como elemento protagonista que engloba a todos los mundos y seres.

6,9
12.142
7
25 de agosto de 2016
25 de agosto de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Stop motion está infravalorado y la cinta que nos entretiene de forma amarga infravalora más éste medio de expresión del séptimo arte. El Kaufman y el Johnson desaprovechan la técnica contando un historia mediocre de seres mediocres que absorben la energía de fenómenos y milagros que acontecen en el día a día. La historia se ahoga en una burda imitación del estilo de Woody Allen que raya en lo absurdo. No es surrealista, no es comedia, no es ciencia ficción; puede que sea una tragicomedia griega y un intento de meta stop motion, al analizar el uso de las máscaras (de ahí lo de teatro griego) para cambiar los gestos faciales. Al visionar esta catastrofe, los sentimientos que afloraron en mi fuero interno con el soliloquio repetitivo: "¿Por qué?", fueron odio, repulsión, angustia y apatía. Lejos de entretener, la cinta te tortura y te recuerda una y otra vez que la realidad es mucho peor y supera con creces la ficción. Es una obra maldita que te recuerda con muñequitos la exhigua espiritualidad y falta de empatía por los problemas de los más desfavorecidos, mientras le sacas rendimiento a las relaciones personales; en este caso sexual y de probar algo nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un famoso escritor de marketing y servicio al cliente, directivo de una gran empresa, descubre a una joven cuya voz es diferente de la del resto del mundo, mientras da una conferencia sobre Atención al Cliente. Su atracción por la novedad y lo sexual, hacen que consuma a la joven sexualmente hasta que en su cerebro suena como el resto del mundo. Exaltación del individualismo, consumismo y materialismo y enaltación de la falta de empatía, del crapulismo y mediocridad. Una bajada a los infiernos sin necesidad y totalmente torturadora.
Más sobre cerebroterminal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here