Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Not Pennys boat
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
12 de enero de 2022
24 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Incómoda está la cabeza que lleva la corona". O algo así podríamos decir de Yellowjackets a la que rápidamente, se le puso la etiqueta de “la nueva Perdidos” en un mundo en el que nos empeñamos en calificar a todo de “el nuevo tal” en lugar de simplemente, disfrutarlo. Por supuesto que hay paralelismos con la serie, pero en mi opinión son muy distintas en este punto.

Una parte de la trama nos sitúa rápidamente en el núcleo de la serie: un equipo de fútbol femenino adolescente sufre un accidente aéreo cuando vuelan de camino a disputar la liga nacional. La estética, noventera y muy conseguida. La localización, me chirría un poco la verdad. ¿Caen en algún punto de EEUU/Canadá y están tan aisladas? Bueno, te lo compro. En esta parte de la trama, la gran mayoría del reparto está compuesto por actrices adolescentes cada una con una de las personalidades típicas de un grupo así, sobre todo si es un equipo de fútbol competitivo: la líder, la reservada, la graciosa, etc. Todas están ahí y todas se someten a una situación extrema, cada una llevándolo como puede. Disfruto mucho de la cotidianeidad de algunas de sus acciones post-accidente y cómo tratan de buscar en cierta manera una “normalidad”, suponiendo así un desahogo para la serie. También se agradece que, al ser una serie de reparto eminentemente femenino, no se sexualice a ningún personaje de manera gratuita. Muchas gracias, así que tranquilos, esto no es Élite.

La otra parte de la trama nos sitúa 25 años después y nos muestra únicamente a algunas de las protagonistas, dando por hecho que son las únicas supervivientes del accidente (podrán jugar con esto más adelante). Nos enseñan sus dispares vidas y el conflicto que rápidamente hará que se reúnan. Es aquí donde en mi opinión, se encuentran las mejores interpretaciones de la serie, y es que Juliette Lewis (Natalie) y Melanie Lynskey (Shauna) están estelares. Todas ellas revisten una aparente normalidad, pero en todos los casos vemos como las secuelas de “lo que pasó” sobrevuelan sus existencias. Y es que desde muy pronto se encargan de machacarnos con que algo muy turbio tuvieron que hacer las supervivientes del accidente que, tras 25 años, siguen guardando silencio sobre lo que ocurrió y continúan siendo blancos habituales de periodistas y medios de comunicación.

Con estos ingredientes (y tras una opening MARAVILLOSA) parte la serie, dedicando prácticamente la mitad del tiempo a ambas tramas de manera paralela, recurso que se agradece mucho y que hace que siempre tengas la sensación de avance. Toda la serie está revestida de una sensación continua de mal rollito (especialmente en la línea temporal de las adolescentes), que consigue ponerte en muchas ocasiones los pelos de punta. Creo que la serie explota muy bien sus puntos fuertes y, aunque para mi gusto juegan demasiado con tenernos en vilo esperando a ver que fue aquello TAN chungo que les ocurrió a las protagonistas, de momento la estrategia les funciona. Es cierto que los primeros capítulos me tuvieron realmente enganchado a la pantalla, reconozco que el segundo tercio me dio una sensación de parón. Quizás algunas tramas avanzaron a un ritmo más lento que el que se nos prometió en los avances y descripción de la serie o no sé.

En cualquier caso, cuando la serie decide dar el salto y meterse de lleno en acción, el resultado es realmente bueno. Así que dejen de compararla con Perdidos y simplemente, disfrútenla. Escribo estas palabras a falta de ver el último capítulo porque de verdad, confío plenamente en que le darán un buen final.

Añado: Muy contento con el final de esta temporada. Deseando volver a ver a las Yellowjackets en un año!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También espero que se coman ya a ALGUIEN. Me prometisteis canibalismo y movidas chungas... Lo quiero en la segunda temporada eh.
11 de enero de 2022
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque sí, ea. Ya puedo decirlo. Y deberíais hacer lo mismo, de verdad. ¿Acaso no acababais siempre haciendo las paces con vuestro hermano chico o vuestro amigo del alma cuando eráis chicos? Si la respuesta es NO, desalmados, no veáis esta nueva temporada. Llevo semanas comiéndome las uñas y aguantándome las ganas de escribir esta crítica, ya que quería tener la imagen completa de la temporada. Ya la tengo. Sin spoilers y si no quieres leer toda mi chapa porque has tenido un día bastante largo… A MÍ ME HA GUSTADO.

Tras más de 8 años del ingrato final de la temporada 8, nuestro asesino en serie favorito vuelve, y lo hace a un nuevo escenario. Cambia las soleadas playas de Miami por la ficticia localidad de Iron Lake (Nueva York), haciendo que los coloridos escenarios a los que nos tenía acostumbrada la serie original se vean sustituidos por paisajes nevados que pueden hacerse un poco repetitivos. Sin embargo, también consigue que el foco se centre totalmente en los actores y la trama.

En este escenario se nos sitúa y rápidamente comienzan a desfilar los nuevos personajes que darán vida a esta temporada. Tengo que reconocer que a la serie le cuesta arrancar: tras un primer capítulo introductorio que los fans disfrutarán como niños pequeños, los siguientes son algo lentos. Las tramas principales se nos presentan rápidamente pero luego se redunda en ellas en exceso sin sensación de avance y en cuanto a las secundarias, algunas sí van despegando y otras (lo diré en zona spoiler), directamente desaparecen. Tras esa cocción a fuego lento, el segundo tercio de la temporada termina de despegar y alcanza un muy buen nivel: todos necesitábamos ya a Dexter Morgan. Las tramas van confluyendo, algunas de ellas de manera precipitada, otras de manera previsible y algunas de manera más que satisfactoria. Michael C Hall está espléndido en su vuelta al papel (aunque los años no pasan en balde, que se lo digan a su, otrora, pelazo) y muy bien rodeado de un reparto que consigue engancharte. Destaco en especial a Julia Jones (The Mandalorian) como la capitana Ángela Bishop que, en muchos momentos de la serie se roba todo el protagonismo. Chapeau a ella. Y los momentos de Jennifer Carpenter son una maravilla; a veces solté una carcajada y otras estuve al borde de emocionarme. Soldados de Debra.

En resumen, fans de Dexter, que sí. Que ha vuelto. Hay sangre, bolsas de plástico, cuchillos. No hay sol pero hay nieve. No está esa ratilla de laboratorio salida que era Masuka, pero hay un buen equipo en la comisaría de ese pueblo que en ocasiones tiene toques de Fargo y de Twin Peaks. Hay espacio para la intriga, para que a uno se le pongan los pelos de punta, para el fan-service, para la nostalgia… Un cocktail que, si eres fan de la serie, disfrutarás a un alto nivel. Incluso puede llegar a funcionar si eres un recién llegado y quedas atrapado por el mundillo de Dexter. A estos últimos les diría que les envidio, ojalá descubrir ahora al gran Michael C Hall y a su Dexter.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
FINAL merecido al personaje de Michael C Hall, nuestro Dexter por siempre. Tenía que morir, no quedaba otra. Como ocurre con todos los antihéroes de este estilo, finalmente su destino es cárcel o muerte. Y nuestro Dexter se merecía convertirse en leyenda y así lo ha hecho. El final era necesario y, si habéis leído esto entero, habréis notado que sí, que soy fan. Sin embargo, a pesar de eso no pienso olvidarme de las cosas que NO me han gustado o a las que directamente, no les he visto sentido alguno:

1. Tramas incompletas/olvidadas. Son todas las subtramas que, en algún momento de la temporada, se nos presentaron como posibles vertientes temáticas y que, por algún motivo, quedaron desplazadas a un segundo plano o no acabaron abruptamente. Un ejemplo de ello son los misteriosos orígenes de Audrey (adoptada, padre desaparecido), de los que se podría haber explorado algo más. La “cara B” del entrenador de lucha/policía que parecía que iba a acabar siendo el nuevo Sargento Doakes pero que mñé. La historia de la reportera que acaba siendo víctima igual, TENÍAN que habernos enseñado su desenlace no solo mostrarla en la vitrina.

2. Trama que no es ni trama. MENCIÓN ESPECIAL: el multimillonario del petróleo que apareció en un par de escenas durante los primeros capítulos y que NUNCA y digo NUNCA, vuelve a salir. Un sinsentido.

3. La eterna lucha entre Dexter y Harrison que no se resuelve hasta el final del capítulo 8. Una pena, porque hubiera estado bien darle más de un capítulo a ver cómo Dexter le enseña poco a poco el código a Harrison y no en un par de horas como ocurre en la serie.

4. Mal uso del fan-service. Es cierto que no hay que abusar, pero he echado demasiado en falta la presencia de algunos miembros del antiguo reparto. Mal desenlace para la historia de Hannah (estaría liada con el cuento de la criada), hubiera sido un puntazo traerla de vuelta. O a otros como Masuka o Quinn. Al final, el campeo principal es el de Batista, que debo reconocer que me encantó PERO:

5. Como me ponéis el caramelito del reencuentro para que luego éste no se produzca. Os odio. Ese pobre Ángel llegando a la mañana siguiente ahí con el frío que hace y ya todas las cámaras apagadas y todo el mundo recogiendo. No tenéis corasón mijos.

6. Ángela Bishop debe fichar mañana por el FBI y la semana siguiente, dirigirlo. Madre mía como ata cabos; descubre que Dexter es el Carnicero de la Bahía en dos capítulos y lo encarcela ella solita, cosa que no había conseguido nadie en 8 temporadas. Pero bueno, es una serie y tenía que acabar.

Parecen muchas cosas pero que no oye, es solo que me enrollo mucho. Que la veas, que está muy bien y te vas a alegrar. Eso sí, Showtime… NO QUEREMOS UN SPIN-OFF DE HARRISON. No lo necesitamos.

Larga vida a Dexter.
Drácula (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2020
5,8
7.255
Mark Gatiss (Creador), Steven Moffat (Creador) ...
7
11 de enero de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un tiempo en el que están de moda los remakes de Disney y la resurrección de franquicias otrora exitosas, ¿por qué no ir realmente a lo seguro? Se han hecho incontables versiones de Drácula y su mundo, algunas más o menos acertadas. En mi opinión, esta miniserie pertenece al grupo de las acertadas.

Los fans del mundo vampírico disfrutaran con la cantidad de guiños y el tratamiento tan refrescante de todos lo clichés clásicos relacionados con los vampiros. Sangrienta y brutal en algunos aspectos, inquietante cuando Drácula no está en pantalla, notando su presencia y, sorprendentemente, casi cómica cuando aparece en escena. Sarcástica en muchos puntos y con ideas realmente originales, ha conseguido llamar mi atención.

En mi opinión, hay bastante más que rascar en esta serie, no tan solo litros de sangre y algún que otro susto puntual. La eterna juventud, como si de un terrorífico Dorian Gray se tratara, la belleza y la atracción son varios de los temas sobre los que pivota esta miniserie. Incluso hay tiempo para extraer reflexiones acerca del amor egoísta, la avaricia humana y el avance de las tecnologías. Algunos de ellos, no son elementos que esperarías encontrar en una adaptación de Drácula y sin embargo, funcionan de forma correcta en mi opinión.

Sin embargo, para aquellos que sean algo más puristas y no les guste descarrilarse del "Drácula" de Bran Stoker, puede que solo disfruten con la primera media hora de serie, pudiendo llegar a encontrar la ficción casi rozando ofensiva a medida que avanzan los capítulos. Debo reconocer que empieza mejor de lo que acaba, pero aún así logra mantener un buen nivel.

Pero bueno, esto es renovarse o morir, incluso para el bueno (no tanto) de Drácula.
6 de febrero de 2020
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Atrévanse! Vuelvan a Castle Rock.. ¡no se arrepentirán!

Y eso que el que escribe se atragantó (y mucho) con la primera temporada que, en comparación con esta segunda parte, se encuentra varios escalones por debajo. Es cierto que el trato de la imagen es exquisito en ambas temporadas, pero el arco argumental de esta segunda parte es mucho más rico. En la primera temporada vimos un arranque que, aunque prometedor, fue perdiendo fuelle con el paso de los episodios (salvo algún capítulo brillante).

En esta ocasión, la serie empieza igualmente de forma prometedora y, aunque reconozco que tenía mis dudas, con el paso de los capítulos se me fueron olvidando por completo. La manera fue fácil; un aparente borrón y cuenta nueva en el pueblo de Castle Rock con una trama y unos personajes completamente nuevos. Y qué mejor forma de reenganchar a los escépticos que colocando en el escenario a uno de los personajes más icónicos de Stephen King...

Castle Rock 2 nos presenta a Annie Wilkes (Lizzy Caplan), una enfermera con claros problemas mentales que debe lidiar con los problemas de criar a una hija en unas circunstancias algo peculiares. Por supuesto, este personaje es el mismo que en la novela de King (Misery) pero en una época anterior y en medio de una situación desconocida para nosotros. Cómo llega a convertirse en la Annie Wilkes que todos conocemos o qué sucesos marcaron su vida fue reclamo suficiente para mantenerme pegado a la pantalla durante diez horas para descubirlo.

La llegada de este personaje a Castle Rock no dejará indiferente a nadie y mucho menos a nosotros que disfrutaremos muchísimo con el personaje de Caplan, sin llegar a resultar tan abrumador como Kathy Bates en el largometraje. El caso es que Caplan lo borda y encima está rodeada de unos secundarios que funcionan muy bien, con mención especial a Pop, interpretado por Tim Robbins que vuelvea aparecer en una adaptación de King.

Los demás están correctos y hacen que la trama avance de una forma mucho más clara que en su primera temporada. Los guiños a los fans de las novelas están dispuestos con mucho más cuidado. Esto es importante porque dejan de ser una sucesión de escenas superfluas cuya misión únicamente era contentar al fandom, como pasaba en la primera temporada, para pasar a tener cierta importancia en la trama y para ayudarnos a conectar elementos y resolver las primeras preguntas de este acertijo que se nos plantea.

Así que, si abandonasteis esta (no) adaptación de Stephen King, no tendréis mejor oportunidad de retomarla que esta segunda temporada. Por mi parte, Annie Wilkes ha conseguido la redencion para esta serie.... y algunas cosas más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... Como por ejemplo, arreglar parcialmente lo peor de la primera temporada (su final), mediante una conexión imposible que descubriremos en los últimos episodios. La revelación: la presencia de The Kid en esta segunda temporada y el papel que desempeña como "Ángel" de esta misteriosa secta y como verdadera máquina pensante de toda la trama, me resultó completamente inesperada.

Agradecí los guiños a la prisión de Shawshank, como la jaula vacía o viendo como Tim Robbins entraba de nuevo en dicha cárcel (Cadena perpetua) pero no pensé que iban a rescatar al personaje y ubicarlo como responsable de tantos hechos. Es cierto que nos deja con varios interrogantes abiertos.. ¿qué paso con Henry Deaver? ¿cómo escapó The Kid? etc pero consigue maquillar y mejorar el final de la primera temporada.

Muy recomendable.
6 de enero de 2020 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada, debo reconocer que no es una mala película. La historia es entretenida y, para los jóvenes que apenas recordarnos aquel evento, curiosa de ver. Sin embargo, creo que Richard Jewell daba para mucho más. Sobre todo en manos de Clint Eastwood.

Sin embargo, en eso se queda para mí. En una historia más. Salí del cine con la sensación de no haber conectado para nada con el personaje principal, salvo en momentos puntuales suscitados por la extrema inocencia que le atribuyen. En la mayoría de esos momentos compartía escena con el personaje que, en mi opinión, sobresale por encima del elenco. La madre de Richard (Kathy Bates) fue el único personaje que consiguió remover algo en mi interior.

El resto de secundarios, aunque acertados en algunos momentos, me parecieron casi más sosos que el propio protagonista, resultando prescindibles en algunos momentos (vaya personaje rancio el que le toca hacer a Olivia Wilde...).

Pese al buen tratamiento técnico que hay en la pelicula y que hasta los aficionados podemos apreciar, para mí no es suficiente. Muy lejos de ser "la mejor película de Eastwood de la década" como he leído por ahí. Cuenta una historia, sí. Pero lo hace de una forma bastante plana, sin generar ningún tipo de emoción en el espectador y sin que la trama resulte en algún momento inesperada.

Una película para ver en tu sofá una tarde y entretenerte. Poco más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para