Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Semper Fidelis
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
17 de mayo de 2012 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente decir que lo correcto en estos casos sería valorar la película como obra cinematográfica en sí y como adaptación literaria, pero yo estoy incapacitado para lo segundo puesto que no me he leído el libro, así que valoraré la película tan sólo como eso, como película.

Para empezar, enumeraré los puntos generales:

-El argumento es simple: Una sociedad futura en la que cierto país se divide en 12 distritos, y los gobernantes para demostrar su poder deciden hacer cada cuatro años Los Juegos del Hambre, una competición en la que escogen a un joven y una joven de 12 a 18 años de cada distrito, los encierran en un lugar todos juntos y les obligan a matarse entre ellos hasta que sólo quede uno. No te dicen cómo se llega a esa situación futura, ni en qué año están, ni qué otras posibilidades barajaron los gobernantes antes de decantarse por ésta... Todo es muy simple y está dado porque sí.

-Los personajes: Muy prototípicos y más planos que un trozo de cartón. La típica heoína fría y decidia, el típico chico enamorado, el típico mentor alcohólico que en verdad es un hacha, el típico "malo" que infringe las reglas para ayudar a los buenos, etc... Todos los prototipos los encontraremos aquí, y encima sin motivaciones, ni aspiraciones, ni historia ni sentimientos, no más allá de los que ya dé de por sí su prototipo de personaje.

-Música: Quizás en el momento en el que suena haga su función, pero reto a alguien a que me canturree así de entrada sin volver a mirar la película cualquier melodía que aparezca en ésta. Olvidadiza cien por cien.

-Dirección, fotografía, guión, etc.: Muy típicos, no encontrarás buenos planos, ni bellos fotogramas ni frases para el recuerdo en esta película.

Lo único aplaudible es el diseño de los trajes y de los escenarios de la ciudad principal en la que se desarrolla el acontecimiento anterior a la competición, es básicamente por lo que yo le he dado un 4 a la película, porque parece ser el único punto en el que le hayan puesto un poquito de trabajo.

En definitiva, mala e irrelevante, no aconsejo su visionado a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí es donde quería llegar yo, así que iré al grano:

-La historia de amor: Siento ser tan directo, pero es la más cutre que he visto en mucho tiempo. He crecido con las películas de Disney, en las que es típico que un chico y una chica que se acaban de conocer ya se juren amor eterno, pero esto es pasarse. Hay varias escenas de Peeta y Katnis juntos antes de los juegos, y ni una sola vez vemos algo que nos indiquie los sentimientos de él Ni una mirada más larga de lo normal, ni una sonrisa... Nada. ¿Cómo lo sabemos? Porque el chico lo suelta así de sopetón por la televisión ante miles de personas. Y ella al principio le mete una bronca de las de aúpa por decirlo porque ella no siente lo mismo, pero durante los juegos se le enciende de repente una lucecita en el cerebro que le hace decir: "Anda, pero si yo también estoy enamorada de él". Parece repentina y metida con calzador, no pueden conocerse y darse cuenta de que se quieren lo suficiente como para suicidarse juntos tan rápidamente, es de todo menos natural. Sé que dolerá, pero hasta la de Crepúsculo está más desarrollada.

-La muerte de la niña: Señores guionistas de la película, un mensaje para vosotros: Para que a los espectadores nos dé pena la muerte de un personaje hace falta conocerlo, identificarse con él y sentir empatía y para eso se necesita tiempo. No podéis presentar a un personaje, sacarlo en algunas escenas, matarlo a la media hora y esperar que sintamos pena con su muerte, con que sea una bonita niña de ojos brillantes y le dediquéis una bonita escena funeraria final no basta, ahí entra el tempo, cosa que se supone que deberíais dominar.

-Las casualidades le salvan la vida: La casualidad es la que la salva. La casualidad de que haya un avispero junto al árbol en el que está acorralada, la casualidad de que justo cuando la van a apuñalar aparezca justo el único niño que tiene relación con su amiga la niña y por eso la salve... Vamos, que quedan poco naturales y muy forzadas.

-El final: Primero, no sé qué pretendían con esa "batalla final" cuando sólo es el último niño que queda vivol. Éste, por muy fiero que parezca, ni siquiera mata a Peeta cuando lo tiene a punto, y ni qué contar de la típica escena en la que el malo coge a un bueno por la espalda dejando justo entrever su cabeza para que el protagonista con su excelente puntería le acierte ahí y lo elimine, muy típica.

Y después, ¿qué pretendían con el jueguecito final de: "Ahora está aprobada la regla que dice que pueden quedar dos vivos mientras sean del mismo distrito, ahora no, ahora sí"? Parece una autoparodia de sí mismos, parece que nos estén diciendo: "Como toda la película va de dar cosas porque sí, pues damos dos o tres porque sí en menos de dos minutos como autoparodiándonos". Muy triste, qué más decir.
17 de mayo de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero es que en esta "Habitación en Roma" no pasa nada, pocas veces me he encontrado con una película tan vacía en contenido.

Siendo sincero, la única utilidad que le veo a esta película es que algún adolescente la visione para sus tocamientos personales si alguna vez se cansa del porno convencional.

No tiene historia, ni personajes interesantes, ni guiones... Hay que recalcarle el hecho de que no se llega a hacer pesada y el ritmo se aguanta medianamente bien, pero la historia es tan poco interesante que tus párpados se harán pesados antes de que pase una hora de película.

La "historia" va de dos mujeres lesbianas que se conocen una noche en Roma y se enamoran. Pasan la noche encerradas en la habitación sincerándose y conociéndose y, sobre todo, haciendo el amor.

Y es que de eso va la película, son 109 minutos de sexo lésbico, y ya está, no pasa nada más. No sé cuál ha sido la intención del director a la hora de crear esta cinta: Si hacer una película erótica al más puro estilo Tinto Brass para que la gente la disfrute en sus momentos de sexo personal (lo cual le habría salido bastante bien), hacer una reivindicación lésbica y poner a las lesbianas en la gran pantalla para que estuvieran en la conciencia de todo el mundo (lo cual sería una intención noble, pero se pueden hacer historias de amor homosexual mil veces más bonitas e intersantes) o realmente crear una película con contenido real (lo cual le ha salido de pena).

En fin, si consumes porno y uno de tus géneros preferidos es el lésbico y ves esta película con esa intención algo de provecho podrás sacar de ella, sino no pierdas tu tiempo viéndola.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De aquí sólo recalcar que no entiendo como dos personas que demuestran quererse tanto y se juran amor eterno para toda la vida y prometerse mutuamente que serían capaces de dejar toda su vida de lado para estar con la otra persona al llegar la mañana siguiente acuerdan que se separarán y volverán a sus vidas y se va cada una tan tranquilamente por su lado.
9 de noviembre de 2013
14 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema de la película es que no se toma en serio al libro. En vez de coger el libro y respetarlo y hacer una película de ciencia-ficción interesante han decidido coger la novela y convertirla en la típica película taquillera para adolescentes en plan Los Juegos del Hambre. No. Novelas como Harry Potter o Los Juegos del Hambre son novelas que ya de por sí dan pie a hacer estas cosas, El Juego de Ender como novela no, si lo haces te la cargas, y es justo lo que han hecho.

Y sí, sé que no hay que valorarla sólo como adaptación, sino también como película en sí, pero como fan de la novela de Card desde que era niño, novela que ya me he leído varias veces, hay ciertos detalles que ni ni ningún fan de la novela podemos simplemente obviar.

Si la valoramos sólo como película en sí también flaquea, y mucho. El ritmo es aburrido, la dirección no va mucho más allá de simplemente correcta, la banda sonora totalmente olvidable, las actuaciones excepto dos o tres también son bastante penosas... Y sí, los efectos especiales están muy chulos, pero paso de considerarlos importantes para esta película, al fin y al cabo estamos hablando de El Juego de Ender, no de Transformers o Los Vengadores.

Una película que no sólo dista de ser buena per sé, sino que demás destroza un increíble libro de ciencia-ficción. Aconsejo a todo el mundo, ya sea fan de la novela o no, a que no la vea, perderán dos horas de su tiempo que podrían haber dedicado a actividades mucho más productivas, como por ejemplo mirar una pred en blanco.

Le doy dos puntos: Uno por Harrison Ford y el otro por Abigail Breslin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Que en qué no se parece a la novela? En nada, pero puestos a concretar...

-La madre en el libro repudia el mote de "Ender" y rechaza llamar a su hijo así, siempre le llama "Andrew". Aquí en la película eso a tomar por culo, le llama "Ender" hasta su propia madre.

-Todas las edades están mal. Si no recuerdo mal, Endr empieza la novela con 4 años y la acaba con 12. Aquí parece que tenga unos 15 desde el principio y que toda su preparación pase en 2 meses.

-Las peleas con los otros niños también son de risa, porque en vez de ponernos a un Ender que no tiene problemas en matar a su enemigo desde muy pequeño si la ocasión lo requiere aquí nos presentan a un Ender más gilipollesco que lo hace todo sin querer y nunca llega a matar a nadie.

-En el libro describen a los insectores como hormigas, incluso en la película los describen como hormigas... Cuando sale la Reina Colmena la pinta como una abeja.

-Bonzo mide la mitad que Ender, cuando Ender tendría que medir la mitad que Bonzo.

-El Juego de Fantasía también se lo cargan. Cuando en el libro se nota realmente por todo el proceso que pasa Ender durante el juego aquí simplemente lo sacan como un juego en el que pasan cosas raras y punto, no influye para nada en el personaje, para eso que no lo hubieran puesto.

-Todo el componente político se lo cargan, mientras que en la novela dejan claro la importancia de Peter y Valentine en las decisiones que se toman en la Tierra sobre la guerra aquí en la película Locke y Demóstenes ni siquiera se nombran.

-Ahora resulta que Mazer Rackham es un mahorí y el Mayor Anderson una negra gorda, perfecto.

-La primera guerra insectora que ocurre a años luz de la Tierra aquí ocurre en el mismo planeta en un perfecto día soleado.

La han cagado pero bien. Para mí meter frases textuales del libro no le otorga fidelidad (nada más faltaría que siendo una adaptación de una novela ni siquiera metieran las frases de ésta, ya sería lo último en despropósitos). Y me dices que no consiguen hacer fielmente algo tan complejo como las naves inectoras y la escuela de batalla y vale, lo acepto... Pero detalles como que el mayor Anderson sea una negra gorda o la madre de Ender le llame así tal cual los podrían haber cuidado perfectamente, no hacerlo demuestra una falta de respeto, más bien un insulto, hacia la novela original. No hay por donde pilla a esta película. Cada uno tendrá su opinión, por supuesto, pero yo que soy fan de la novela desde los 12 años y me la he leído infinidad de veces para mí esta película lo que hace con la novela es cagarse encima, vomitarle encima, comérela y volverla a cagar y a vomitar luego.
16 de septiembre de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primero, querría recalcar que veo innecesaria las comparaciones que se hacen de esta película con El Padrino de Coppola. Sí, ambas pertenecen a la misma temática de "gángsters/mafia", pero tienen personalidades tan dispares que veo ilógico compararlas entre sí. Por la misma razón, también tendríamos que comparar todas las películas de terror con El Resplandor por ser un referente del género o todas las de ciencia-ficción con Blade Runner por lo mismo, y lo veo ilógico.

Segundo, querría hacer hincapié en que estamos ante otras de esas malas traducciones de títulos que desgraciadamente ya son comunes en España, así como lo pueden ser La Huella (originalmente Dark Water) o Náufrago (originalmente Cast Away). Uno De Los Nuestros fue originalmente titulada como Good Fellas, que vendría a significar algo así como "Buenos Amigos", es por eso que en este caso me guste más la traducción que se le dio en Latinoamérica de "Buenos Muchachos".


Ahora, hablemos de la película.

Good Fellas nos narra la historia de Henry Hill, un chico americano de madre siciliana y padre irlandés que se cría en un barrio de Nueva York atestado de gángsters, y desde pequeñito sueña con ser uno de ellos. Es por eso que ya desde los doce años empieza a trabajar para ellos y rápidamente va subiendo escalones durante toda su vida. Todo le va bien en el mundo de la mafia, consigue una buena posición y mucho dinero, pero al final la droga se interpone en su camino y a partir de ahí todo empieza a cambiar.

Lo primero que hay que recalcar es que estamos ante un biopic. Sí, principalmente es una película sobre la mafia neoyorquina, pero tenemos que tener en cuenta que Henry Hill existió de verdad, esta historia pasó de verdad. Primero Nicholas Pileggi (quien también participa como guionista en esta cinta) recogió la vida de Henry Hill en una novela, y después Martin Scorsese la llevó a la gran pantalla.

Y de qué manera... Toda la película es magistral. Scorsese no sólo nos regala planos increíbles si no que, sin aparente esfuerzo, consigue que pasemos de la tensión al alivio en cuestión de segundos, transmitirnos las emociones de los personajes y contarnos la historia de una manera espectacular.

Y consigue algo que a mí personalmente me ha cautivado: Soy aficionado al cine de mafias, y es la primera vez que me siento mal cuando a los protagonistas les salen mal las cosas. No me sentí mal cuando a Tony Montana o Los Corleone les salían mal las cosas, porque sabía que eran malas pulgas que de alguna manera estaban recogiendo lo que habían sembrado. En cambio, a pesar de encontrarnos también aquí ante malas hierbas más malas que ninguna, en esta película Scorsese los consigue humanizar tanto a los personajes que te sabe mal cuando a Henry Hill se le tuercen los planes.

Y eso es debido también al elenco escogido y a sus increíbles actuaciones. Ray Liotta encarna a Henry Hill, y está acompañado por Robert De Niro y Joe Pesci, ¿qué mejores compañeros podría tener en una película de mafiosos? Todos los actores de esta película ponen todo su talento en pantalla, tanto los principales como los secundarios, todos. Y se nota.

La música, a pesar de no ser original, está escogida con un mimo increíble. Todas casan a la perfección con el momento mostrado en pantalla y Scorsese puso mimo en que todas coincidieran con el momento histórico que se mostraba. Por ejemplo, no pone nunca una canción salida en 1984 en una escena que ocurriera en 1973. No se le puede achacar ningún punto negativo, todo halagos.

Igual que al resto de la cinta. Fotografía, diálogos, escenarios... Todo de una calidad superior. Otra lección de cine dada por uno de los maestros del cine.

A los fans de las películas sobre mafia les diría que es primordial que esta cinta no falte entre su colección de películas vistas. Y a los que no también se la recomendaría, es una buena película sea cuál sea el baremo con el que se la valore, no dejará indiferente a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me quedaría con la escena del bar entre Joe Pesci y Ray Liotta. Joe Pesci está contando una historia de forma distendida, divertida, cuando un repentino comentario de Ray Liotta hace que las risas se paren. Ray Liotta le ha dicho a Joe Pesci que es divertido. Sabes que estos tipos matarían a su propia madre sólo por mirarles mal, así que notas que la vida de nuestro querido Henry Hill está en peligro. Joe Pesci se pone agresivo, le indica a Ray Liotta si cree que él es sólo un payaso que está ahí para entretenerle. Ray intenta explicarse pero a Joe no le sirven excusas. Notas la tensión, sabes que va a pasar algo, y no algo bueno. Al final, Ray riéndose suelta: "Vamos, no me jodas" y Joe responde también riendo: "¿Lo habéis visto? Casi le tenía, casi le tenía". Toda esa tensión y al final sólo era una broma.

Y como momentos así decenas en la película.

A parte, de que el final es sorprendente. Pocas películas de gángsters acaban así. O acaban muertos o en la cárcel o siguen viviendo la gran vida en el crimen, pero pocas acaban con el protagonista entregándose y acabar viviendo en una casa de protección oficial. Final de lujo para una cinta espectacular.
9 de marzo de 2013 Sé el primero en valorar esta crítica
Y quizás debería de añadir a la suma "Cómo Entrenar a tu Dragón", que fue la la primera película en animación 3D sobre bárbaros, pero en fin, quizás estaría rizando demasiado el rizo, pero la batalla entre Pixar/Disney VS Dreamworks en cierta manera ha vuelto a estar presente ante mis ojos.

Si miramos Brave, nos encontramos a una película floja en todos los sentidos: Floja en personajes, floja en historia, floja en guión... Eso sí, la animación luce estupenda y entretiene un poco, parece ser que con eso basta.


Pues en mi opinión no, señores, en mi opinión no. Estamos hablando de Pixar, la segunda o tercera mejor compañía de animación de la historia, poniéndose en el pódium junto con Dinsey y Ghibli, ¿y nos basta con que haga una película así? ¿Cuántas críticas se han leído sobre esta película que se resumen en: "No será Toy Story o Los Increíbles, pero entretiene"? En mi opinión, demasiadas.


Demasiado bien se ha tratado esta película, y me da la impresión de que con el cine en 3D se está haciendo lo mismo que con los videojuegos: "Da igual lo malo que sea, que mientras los "gráficos" sean buenos"....


Sí, no lo voy a negar, la animación es excelente y la película entretiene, y por eso lo he dado un 6, pero con Pixar... Necesito algo más. Quizás soy demasiado exigente, pero en mi opinión, en una compañía que lleva tantos oros en su palmarés esta película no pasa de ser un burdo bronce, al lado de Cars, sin ir más lejos.


¿Que porqué me ha parecido tan pobre? Para eso tendré que usar el cajón de spóiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo en esta película está visto: La princesa que es obligada a ser princesa y a comportarse como tal pero ella busca algo más (como Ariel o Jasmín), un humano convertido en oso (Hermano Oso), como la parte animal se va apoderando de un personaje (Madagascar), una madre y una hija que no se soportan pero se ven obligadas a vivir una aventura juntas que acaba haciendo que se amen de nuevo la una a la otra, brujas viejas viviendo en apartadas cabañas dentro de un misterioso bosque, planes que se tuercen.... Todo visto, nada nuevo.

La compañía que nos ha traído historias tan originales como la de juguetes que cobran vida cuando el amo no mira y viven asombrosas aventuras, un superhéroe obligado a ser un común oficinista o un pez que tiene que buscar a su hijo que ha sido metido en una pecera nos trae ahora un refrito de cosas vistas en mi películas anteriores. Duele, a mí como fan de Pixar como mínimo me molesta.

Los personajes también son aburridos: La princesa que quiere ser aventurera pero tiene que ser señorita, la madre imperativa que no escucha, el padre divertido que pasa de todo, los típicos niños traviesos, secundarios como el tonto, el gordo y el chulo...

La historia también es aburrida: Madre que no escucha a su hija en hija adolescente que no quiere lo que su madre considera mejor para ella, se enfadan, se pelean, la niña intenta algo para que su madre cambie, la caga, viven una aventura juntas que le hacen comprender lo mucho que se quieren y fin, felices para siempre, algo así como lo que ya pasó en Freaky Friday, sin ir más lejos.

Pero bueno, tiene puntos buenos: La animación es lo mejor que se ha visto en Pixar y la banda sonora se hace amena.

Pero como película sigue siendo pobre. La verdad, que el mismo año saliendo películas como ¡Rompe Ralph! se llevara el Oscar a mejor película de animación ésta... Denota el pie del que cojea la Academia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Spencer
    2021
    Pablo Larraín
    6,3
    (8.165)
    Heathers: Escuela de jóvenes asesinos (Serie de TV)
    2018
    Jason A. Micallef (Creador) ...
    5,5
    (288)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para