Haz click aquí para copiar la URL
Corea del Norte Corea del Norte · carabanchel
You must be a loged user to know your affinity with eldiabloenelojo
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
12 de agosto de 2006
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años ´80 fueron en Latinoamérica años de luchas, de revoluciones, de dictadores y de mucha violencia. El cine poco ha reflejado ese horror, siendo un tema tan duro y tan comprometedor. Es lógico que la industria americana no se haya fijado en un tema que acusa directamente a su gobierno de injerencias y apoyo a los más sanguinarios dictadores. Es una geografía fílmica que solo se puede analizar desde el punto de vista de la denuncia, de ahí la exigua filmografía que se adentra en el tema ésta y alguna posterior como Romero o Salvador, son de las escasas incursiones.
Bajo el fuego, narra la guerra civil que tuvo lugar entre el pueblo levantado en armas contra el dictador A. Somoza. Un hecho que llamó la atención internacional de toda la prensa, así llegan a Nicaragua tres periodistas que forman un tópico y prescindible, triangulo amoroso, curtidos en conflictos internacionales: Nick Nolte, Gene Hackman y la atractiva joanna Cassidy, los tres muy implicados en sus interpretaciones. El conflicto no les afectará por igual, y la injusticia social hará de la implicación de estos algo que confrontará un conflicto con su profesión.
La obra sigue a los periodistas a través del conflicto y la lucha de intereses y crápulas que giran en torno a éste. Veremos como los periodistas no son ajenos al dolor y tomarán partido por los sandinistas.
Al igual que los periodistas, el guión de Ron Shelton, mira con lógica simpatía al movimiento sandinista, aunque no profundiza para nada en la lucha del pueblo, en la injusticia social, y en la implicación del gobierno americano. Es un homenaje al oficio de periodistas, a los reporteros de guerra, que sirve a su vez para realizar un aceptable acercamiento al drama de la guerra. Gracias al oficio de Roger Spottiswoode la obra posee veracidad, ritmo, tensión y dramatismo.
22 de julio de 2006
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajo de Alexander Payne, consagrado a mayor gloria y lucimiento de su absoluto protagonista, Jack Nicholson.
Comedia negrísima, con una intencionalidad y aires muy amargos y críticos.
¿Qué piensas cuando llegas a la última fase de tu vida y echas la vista atrás y ves que tus sueños y aspiraciones de juventud se quedaron en nada?. Alexander Payne responde a esa pregunta retratando al americano medio sin ningún pudor, ni cariño. Nicholson y su entorno familiar aparecen como seres simples y mezquinos.
La mirada incrédula, gastada, esquiva y escéptica del actor nos guía por este viaje-huída en busca de alguna razón que dar a su existencia y sobre todo a su pasado. Todo contado a través de las cartas que manda a su niño adoptado.
El actor que siempre tiende al histronismo, en este caso tiene un personaje que le da todo un abanico de posibilidad para ejercitar su gestualidad, y el resultado final es muy gratificante tanto para él como para el espectador.
La mirada del director es despiadada y amarga con sus personajes y sus insignificantes vidas; y esto da un valor mayor a la película al mostrar las miserias de este hombre que al final de sus vida comprende que no “dejará huella”.
22 de junio de 2009
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto y descacharrante episodio de la saga de los Inmortales. Si las anteriores hacían piruetas narrativas como las de un futuro apocalíptico o la aparición de un encriptado rival. En ésta, Mcleod cede el testigo, a otro Mcleod. El tal Duncan, del cual no se sabía nada, aparece por arte de magia, como un antiguo y gran amigo de Connor. A esta estimulante aparición se suma la de otro archienemigo del pasado que busca la venganza: solo puede quedar uno
Así entramos en barrena, mancillando y ensuciando el legado de la que fue la primera y gran película , Los Inmortales. Título de referencia en el cine de aventuras de los ´80.
Por último reseñar algunos detalles de significación de esta magna obra: el asombroso envejecimiento del cada vez más extrávico Lambert (Pero los inmortales no envejecían¡¡¡), la aparición de la primera mujer inmortal de la saga (con lo que la continuidad se asegura: el bisnieto de Mcleod contra R2d2, por dar ideas), o el novedoso ranking informático de los Inmortales.
Algo es seguro Connor no volverá.....o sí
22 de junio de 2009
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Título injustamente olvidado por la vorágine de estrenos que asola las carteleras y que pasó sin la presencia que mereció. Gerardo Herrero, más conocido por su faceta de productor, dirige esta película basada en la novela “La conquista del aire” de Belén Gopegui y con guión adaptado de Angles Gonzalez-Sinde.
Santiago, Marta y Carlos son treintañeros amigos desde la universidad y que se reúnen periódicamente entorno a un cocidito. Carlos pide a sus amigos 4 millones a cada uno para su proyecto empresarial, ambos no se lo piensan y se los dan. Carlos promete dárselos en tres meses pero se retrasará. Ésto afectará a las vidas de los tres indefectiblemente, tanto en sus relaciones de pareja como las establecidas entre ellos.

La película es un retrato certero, autocrítico y hecho por y para los treintañeros urbanitas, que se han dejado sus sueños de universitario por el camino y acaban siendo lo que siempre han criticado, unos aburguesados profesionales liberales.
Aunque peque de mirarse al ombligo y de que su retrato generacional esta limitado solo a esta clase social, la película es bien intencionada, está bien rodada; con unos actores veraces y acertados en el casting, donde quizás destaque Mata Beláustegui (sin estar tan buena es mucho mejor actriz que todas esas niñas monas tan de moda y que tan poco trasmiten).
El guión es interesante, estructurado en historias paralelas que confluyen en el café; los personajes suficientemente ricos, además se agradece que cambien a lo largo de la historia; algunas secuencias son auténticos retratos de la crisis generacional y sus diálogos alumbran a los personajes, aunque a veces son demasiados literarios.
Apunta alto Gerardo Herrero que trata de diseccionar a una generación, hablar del ser humano, de su egoísmo, del desengaño, del cambio, de los valores traicionados, etc; y a pesar de no lograrlo completamente, su acierto es notable. Película para el debate y la reflexión.
22 de junio de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stico es una de esas películas españolas extrañas, desconocidas, personalísimas, insólitas y escondidas con las que te encuentras, te sorprendes y te congratulas.
Stico es una desternillante paranoia perpetrada por Jaime de Armiñan y Fernando Fernán Gómez. Interpretada magistralmente por éste último y un apropiado Agustín González.
Stico es el nombre de esclavo con el que se hará llamar un antiguo profesor emérito de derecho. Éste arruinado termina convenciendo a un antiguo y exitoso alumno suyo para que sea su amo. A partir de ahí, las situaciones surrealistas se suceden de la mano de un guión muy ingenioso y unas interpretaciones deslumbrantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para