Haz click aquí para copiar la URL
España España · Burgos
You must be a loged user to know your affinity with Aslan
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
29 de diciembre de 2018
24 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí, se trata de una película pobre e interesada, que, por haberse plegado tan abiertamente al discurso de lo políticamente correcto, pierde muchos enteros. Fijaos en que, a pesar de las comparaciones inevitables con "Un lugar tranquilo", se trata de una obra con personalidad propia, porque profundiza en la destrucción de la humanidad o en la relación entre personas de distinto origen después del apocalipsis (tal vez se echaba de menos esto en aquella cinta); pero tiene un toque Netflix que no me gusta nada.

Ahí tenemos a la mujer embarazada soltera, que es la prota. También tenemos a la policía hispana o latina, fuerte y liberada. ¿Qué decir del negro fuerte y bonachón, que se enamora de Bullock en una suerte de relación interracial? Tenemos a la gordita que ha sufrido acoso escolar, pero que es muy buena. Al asiático gay. Al otro negro, que es muy listo. Pero, sobre todo, tenemos al blanco machirulo y homófobo, que usa las ar,as y que seguro que vota a Trump. O al grupo de blancos, que son unos dementes, salidos de un rancho de Texas, para hacer que la humanidad desaparezca.

La película está bien, pero podría haber estado mejor. El problema que tiene es que prefiere someterse al discurso de la corrección política antes que a la buena manufactura. Un desastre.
22 de octubre de 2022
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental me ha gustado bastante, porque muestra todo lo relativo al Caso Orlandi de manera ordenada, y además saca nuevos datos a la luz que ayudan a clarificar algunas cosas. En algún sitio he leído que se trata de una cinta tendenciosa, pero no creo que sea cierto, puesto que el director se limita a relatar los acontecimientos tal y como ocurrieron. Sí es verdad, empero, que el último episodio siembra algo de cizaña en cuanto a la pedofilia se refiere, y no creo que venga al caso.

Me han sobrecogido los testimonios de los familiares de Emanuela, así como los de los otros implicados en la investigación. Entiendo igualmente el enfado del hermano de la Orlandi, puesto que se ve desamparado y tal vez hubiera deseado más ayuda por parte de los papas, pero no sé hasta qué punto estos eran conscientes de lo que se cocía dentro de los muros del Vaticano (si es que se cocía algo). El documental no lo deja claro..., pero porque no está claro.

Uno espera que al final se resuelva la incógnita del paradero de la pobre chica, pero nada de eso se sabe. Sin embargo, y como he indicado arriba, han salido a la luz datos que revelan algunas cosas ocultas hasta el momento. Ojalá algún día sepamos algo de ella y se resuelva de una vez este misterio.
26 de mayo de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amigos de FilmAffinity. Para mí, vosotros sois los únicos críticos cinematográficos de los que me fío. Me he dedicado durante mucho tiempo de mi vida al análisis fílmico profesional, pero no he encontrado tanta sinceridad como en esta web: aquí no hay compromisos con distribuidoras ni con revistas especializadas, sino únicamente franqueza; uno se limita a poner lo que le gusta y lo que no, y eso es lo que yo busco en una crítica, sin censuras ni alharacas ideológicas. Por eso ya no leo nada de ningún experto en esta materia, sino solamente lo que escribís vosotros, porque sois la verdadera voz autorizada.

Dicho esto, voy a contaros lo que me ha gustado de esta película y lo que no.

Me ha gustado, porque…:

1. Es “Mad Max”: ¿qué más se puede pedir? Llevo siguiendo esta saga prácticamente desde sus inicios y nunca me ha defraudado; tanto es así que aún forma parte de mi magín, porque, cuando circulo con mi coche por una carretera solitaria, acelero como si estuviera conduciendo el Interceptor y me persiguiera una horda de motoristas enloquecidos.

2. Precisamente por eso, me encanta que esta cinta haya profundizado en ese universo demencial, al que se le puede sacar todavía mucho jugo (al loro con las referencias al excelente videojuego homónimo).

3. Su giro copernicano también me gusta: todos esperábamos un filme de acción a raudales como su predecesora…, pero George Miller ha optado por el drama, para no repetir clichés que aburrirían incluso a los más adrenalínicos (si os fijáis bien, ninguna película de la saga pertenece al mismo género: “Mad Max, salvajes de autopista” es policíaca; “Mad Max 2, el guerrero de la carretera”, wéstern; “Mad Max. Más allá de la cúpula del trueno”, familiar; “Furia en la carretera”, un thriller como la copa de un pino, y esta, como queda dicho, un drama casi shakesperiano).

4. Por supuesto, me gusta su acción trepidante, reflejada sobre todo en un par de escenas: el hostigamiento al convoy de gasolina y el asalto a una de las fortalezas (no doy más detalles para evitar destripárosla).

Pero no me ha gustado de ella…:

1. La historia de fondo, porque me parece muy manida y que (esta vez sí) recurre a un sinnúmero de tópicos que, a mi juicio, desmerecen el conjunto (os emplazo a la “Zona Spoiler”).

2. Precisamente por eso, me parece que estira demasiado el chicle en escenas que se resolverían de un plumazo y que aligerarían el ritmo del metraje (ver más en el apartado de destripe).

3. Ana Taylor-Joy. Entiendo que esta chica está de moda y que todos los cineastas beben los vientos por ella, pero creo que no era la actriz adecuada para este papel: ni de lejos llega al carisma que le imprimió Charlize Theron al mismo personaje en “Furia en la carretera”.

Por todo ello, no le pongo una nota excelente…, aunque considero de verdad que es lo mejor que he visto este año en el cine. Según tengo entendido, Miller ha prometido otra precuela de “Furia en la carretera”, centrada esta vez en el Max Rockatansky de Tom Hardy…, ¡pues ojalá llegue pronto a nuestras salas!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. La historia de fondo me parece muy manida, porque es otra vuelta de tuerca a la venganza de una persona que adopta el rol de otra para acercarse todo lo posible al objeto de su deseo y obtener su ansiado desquite (¿alguien ha dicho "Gangs of New York"?). Quizás esperaba más del genio de Miller o quizás la historia de Furiosa no daba más de sí, pero, visto lo visto, casi que habría preferido que el pasado de este personaje hubiese continuado siendo una incógnita (resulta más sugerente lo poco que se nos muestra de ella en “Furia en la carretera” que lo mucho que nos es revelado en esta cinta).

2. El primer capítulo es una tontería alargada innecesariamente: la chica es raptada y la madre corre tras ella (hasta aquí, todo bien); pero ¿la madre la rescata y huye, y ella misma es secuestrada y la niña vuelve al lugar del que huyó? Para ese viaje no hacían falta alforjas..., ¡y nos habríamos ahorrado un mínimo de veinte minutos! Y si quitáramos esas escenas pseudoamorosas entre Furiosa y el sosias de Max que no aportan nada (es más, que le restan misterio al personaje de Furiosa), ¿no economizaríamos otros minutos de metraje? Y así, corte a corte, nos quedaríamos en unos ajustado 100 o 120 minutos, que no están nada mal.

3. Respecto a que cada película sea diferente una de otra, me acuerdo mucho de aquella palabras de George Lucas respecto de su saga galáctica cuando llegó a nuestras vidas ese sufrimiento gástrico titulado "El despertar de la Fuerza" (y lo que vino después, una peritonitis detrás de otra): «Procuré que cada historia de la saga fuera diferente, para que el espectador encontrase una experiencia nueva en cada una de ellas; pues bien, Abrams ha hecho exactamente lo contrario: ha dirigido una cinta perfecta para fanáticos…, pero que no aporta nada al conjunto». Mutatis mutandis, Miller no quiere repetir algo ya hecho, sino ofrecernos una nueva experiencia a los admiradores de "Mad Max", y lo ha conseguido en cada una de las películas que la componen. Él sabe lo que hace: nos ha dado concretamente la película que pretendía darnos; que nos guste o no, es otro cantar.
15 de febrero de 2019
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Usuarios de FilmAffinity: ¿en serio que solo le dais un cuatro a esta joya? En serio, yo os respeto mucho, porque demostráis con vuestras críticas que sois unos sabios en la materia (y lo digo sin ironía); además, con vosotros aprendo un montón, y hasta descubro películas que ni conocía. Pero ¿a esta solo un cuatro?

Yo comprendo que no se trata de una obra maestra del séptimo arte y que incluso podríamos comprarla con "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", pero ¿no os gusta su tono oscuro y soez? He leído por ahí que podría haber sido mejor en ese sentido, pero, sin meternos en filmes hipotéticos, ¿lo que veis no os gusta? Porque a mí sí: me reí muchísimo, sobre todo viendo cómo los muñecos conviven con los humanos (como si todos los que protagonizaron "Barrio Sésamo" hubieran existido realmente).

Yo creo que hasta la trama policíaca es buena, digna del cine 'noir' de los años 30. En fin , es mi opinión, pero creo que le habéis dado una nota injusta y que te hace pasar un buen rato.
25 de febrero de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, panas. Yo entiendo que la película os disguste, porque hemos idealizado tanto la cinta original que pensamos que esta descaece de alguna manera su mérito. Pero el mismísimo Tobe Hooper, su propio director, dijo en multitud de ocasiones que se trataba de una comedia negra..., ¡porque la primera también lo era! Es decir, "La matanza de Texas" original no era tanto una peli de terror como un chiste macabro; sin embargo, como todo el mundo le dio prioridad a lo primero y olvidó lo segundo, quiso hacer esta secuela para remarcar el humor. Así que, si no contempláis esta obra desde esa perspectiva, poco vais a disfrutar de ella.

La verdad, yo me lo he pasado en grande, e incluso me gusta más que la primera. Es una locura. Cara de Cuero explota su vis cómica más que en la primera, y su "familia" es tronchante, una pandilla de dementes..., ¡como en la primera! ¿Y qué me decís del abuelo? Si ya en la primera daba más risa que miedo..., ¡por eso aquí vuelve a dar más risa que miedo! Yo creo que Tobe Hooper fue un profeta: ninguna secuela o nueva versión de su cinta es buena, porque se toman a sí mismas demasiado en serio (presentan a Leatherface como un hombre atormentado por su propio sufrimiento y cosas así...: ¡patético!); así que, ¿para qué hacer lo mismo otra vez?, ¿para qué profundizar "psicológicamente" en algo que no tiene la menor profundidad? Pues hace una película para que nos riamos y punto.

Además, para mí es una obra maestra (stricto sensu), porque enseñó a otras: yo veo aquí un humor propio de Tarantino (la escena final) e incluso una precursora directa de "El ejército de las tinieblas", que se realizó algunos años después. ¿Cómo os podéis tomar en serio a Dennis Hopper luchando a brazo partido con la motosierra? De verdad, a mí me encantó. Pero la vemos con ojos equivocados: como la primera cinta es un icono del terror y todos los filmes que la siguieron han procurado beber de ella, creemos que esta también ha de ser así. Pero Tobe Hooper nos lleva la delantera, sabía lo que se nos venía encima... ¡y decidió hacernos un corte de mangas magistral!

¡La sierra es de la familia!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para