Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Edu Vaduz
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
27 de julio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harto complicado es hacer una crítica, o más bien un comentario, a alguna de las películas de Tarkovsky. Probablemente también sea innecesario, si bien es cierto que muchas de las interpretaciones y algunos datos que se han ido vertiendo en todas las criticas, terminan siendo claves para un acercamiento a su comprensión global. Como ya se ha ahondado mucho en este asunto, siendo que la voluntad del director no fue que sus películas fueran comprendidas a través de la lógica, sino interiorizadas y reconstruidas en el subconsciente de cada espectador, no reiteraré más en ello, aunque esa intención sobrevuele en toda su filmografía.

Estoy revisionando todas las películas de Tarkovsky en orden cronológico, y empapándome después de los comentarios referidos aquí sobre ellas, y solo puedo decir que lo estoy disfrutando. Me resulta interesante y agradezco a los que hacen una defensa dando explicaciones pormenorizadas por las que el director debe considerarse un genio, y he llegado a reírme e incluso comprender a aquellos que “encolerizados” despotrican la exigencia de su desaburrimiento. Para un artista, independientemente de la magnitud de su talento, tanto unos como otros son necesarios. Cuando has sido capaz de generar controversia, y te has quedado a vivir en las pulsiones internas del observador sin lanzarte al recurso fácil de lo escandaloso, creo que has generado cine a nivel de arte. Has llegado a las profundidades por el camino de la elegancia y la sutileza.

Si Tarkovsky hacía un símil del director de cine como escultor del tiempo, para mí el ruso es el cineasta que mejor ha sabido representar cómo funciona y se vertebra la memoria. Ahora veo todas y cada una de las escenas de sus películas con el convencimiento de que lo que en ellas se está filmando no son realidades sino los retazos inconexos de alguien que está recordando. La memoria no se rige por la sucesión lineal del tiempo, no sigue ningún ritmo narrativo. En la memoria perduran las cargas psicológicas sin orden, el movimiento tan pausado como fugaz de la belleza, el lirismo, en fin, de lo que nos ha impactado hasta erizarnos, como la vida convertida en una sucesión de imágenes desfilando en la retina del futuro ahogado. Y todo está lleno de agua y bruma porque todo es líquido e inconsistente en la memoria, porque la memoria es maleable y, cada vez que se recuerda, se vuelve a reinterpretar como un recuerdo distinto. Pasado el tiempo, a quién le importa si realmente sucedió así, a quién le importa si llenamos sus lagunas mezclándolas con anhelos y delirios, lo que finalmente podemos salvar, y no por demasiado tiempo, es aquello que nos quedó grabado a través de su impresión.

Escribo todo esto en Nostalgia, no por ser la mejor ni porque me parezca la mas redonda de sus obras, sino porque tiene un halo de encantamiento indescriptible para mí. Creo que consigue, junto con Stalker, la atmósfera que mejor define la inconfundible impronta tarkovskiana. Como Sergei, también caminé tratando de encontrar la respuesta a través de las ‘ruinas’ de la abadía de San Galgano. Y acabé convirtiendo su exploración en parte esencial de la mía. En realidad, creo que todas las películas de Tarkovsky crean vínculos entre sí, se intercomunican creando espacios comunes, independientemente de su género, por lo que me parece que funcionan mejor interpretadas como conjunto. Los personajes tomando conciencia de sí mismos en los espejos o mirando a cámara, nosotros viéndolos desde la zona donde ellos jamás podrán entrar. La soledad inconsolable de los artistas cuando han vaciado el alma en su obra, los viajes por el espacio a través de los túneles, el tráfico y más tráfico de las autopistas. Los perros. La infancia. Una madre. El hogar. La imposibilidad de traducir la poesía. El deleite estético sacramental, con todo lo que alguna vez temimos o quisimos reducido y condensado en la memoria. El cine de Tarkovsky apela al sacrificio por alcanzar la otra orilla sin que el camino, plagado de tropiezos, despedidas, y lugares a los que nunca se podrá volver, haya consumido por ello nuestra fe.
7 de mayo de 2009 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es esta una de esas películas de amor u odio. O bien la acabas considerando una obra maestra o bien te deja profundamente decepcionado. En cualquiera de los casos, si alguien se anima a verla, tenga por seguro que no le dejará indiferente. El surrealismo de Buñuel, para mí descubrimiento reciente, encaja con precisión dentro de una historia que promete mucho más de lo que finalmente ofrece. Los diálogos y repeticiones, dignos del mejor teatro del absurdo, acompañan a una trama ingeniosa que denuncia el hermetismo y el comportamiento fingido de la alta clase social, bajándola a los límites mismos de la condición animal de todo ser humano.

En cambio, a pesar de lo interesante de sus intenciones, la puesta en escena deja, en mi opinión, bastante que desear. La tensión que conduce al clímax, lejos de caminar in crescendo se termina desdibujando, al igual que sus personajes, ninguno de los cuales expresan definidamente el verdadero potencial de su carisma. Los actores están correctos, pero sin alardes. La resolución del conflicto es más propia de una película vulgar que de una película que, como esta, pretende ser imaginativa. Las situaciones no llegan a explotar ni terminan por llevar a ninguna parte. En definitiva, se transmite una sensación prolongada de estar observando un trabajo posiblemente magistral pero que se queda a mitad de camino.

Por otro lado, y como apunte, una de las imagenes surrealistas que más me han gustado del "El ángel exterminador" es precisamente la de los corderos. Ya en el epílogo me parece poderosamente significativa la entrada de estos a la iglesia, y me deja el poso de la comparación entre el seguimiento como rebaño en el falso intento de aparentar de una clase social y el de una institución religiosa. Por cierto, no sé si a alguien más le habrá pasado o pasará, pero aún me sigo preguntando qué tiene que ver el título de este filme con la historia que cuenta. Aunque esto sea lo de menos. Una buena película, pero no una película sobresaliente.
Senna
Documental
Reino Unido2010
7,8
12.470
Documental, Intervenciones de: Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell ...
7
17 de diciembre de 2011 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No pretendo hacer una crítica de esta cinta, tampoco podría decir que vaya más allá de ser un documental con sentido del ritmo y bien realizado, lo cual no es poco. Pero su forma no me interesa en absoluto. Para nada estaría escribiendo estas líneas si no fuese por solo un impacto, el que aún circula en mi torrente sanguíneo, el que traza curva a curva la velocidad, la velocidad hacia una meta, una meta que, tarde o temprano, cruzaremos todos. Utilizaré la palabra congoja, aunque podría decir terror, para definir la sensación que me queda después de haber conocido a Senna, la que me queda, mejor dicho, después de haber viajado en el interior de su monoplaza hacia la muerte. Tengo un miedo tremendo a ese silencio lleno de ruido de motor, a las trazadas de la última vuelta de su vida en Ímola. Y todo este pavor es porque constato algo que, para un escéptico como yo, debiera ser un imposible. Constato que toda leyenda tiene su destino.

Mirado fríamente, uno nunca pensaría que el accidente de Senna, y más después de ver cómo pilotos salen ilesos de choques muchísimo más espectaculares, fuese mortal de necesidad. En cambio, a mí, y repito que me acojona, me nace la intuición de que condujo toda esa vuelta sabiendo, como sabemos los que la vemos, que se dejaría la vida en aquella curva. ¿Y el tipo qué hizo? Siguió acelerando. El tipo pilotó, y al igual que hay hombres que nacen para un determinado propósito, hombres que vinieron al mundo a cumplir su misión, Senna simplemente pilotó, y haciendo lo que mejor hacía, aquello que había convertido en su sentido más profundo, por lo que había peleado y peleaba hasta la extenuación, abandonó este mundo. Esta es la leyenda de Senna, y pocas veces uno tiene la oportunidad de vivir en primera persona, el sacrificio, la entrega y el paso a la eternidad de un mito. Esta cinta es de agradecer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La calidad humana de Senna se resume en su contestación a la pregunta de cuál era el mejor piloto contra el que se había enfrentado.
Rango
Estados Unidos2011
6,4
33.998
Animación, Voz: Johnny Depp, Abigail Breslin, Isla Fisher ...
5
4 de marzo de 2011
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Animación para pasar el rato, cumple con creces esta función, pero acostumbrados como estamos a la calidad de los productos de Pixar, tal vez se nos queda a medias, y no precisamente por su duración,ya que, a mi gusto, le sobran tranquilamente unos cuantos minutos al metraje. Entre otras cosas, aquellos pajarillos cantando ranchera a mí me acaban cansando, qué quieren que les diga. Lo que más me ha llamado la atención, por otra parte, de Rango, además de los numerosísimos guiños a otras películas, tantos que al final uno se acaba perdiendo, ha sido el alto grado de pertubación psicotrópica que transmiten sus personajes, tanto en su estética como en el desarrollo de sus acciones. Esto ocurre sobre todo al principio, ya a medida que avanza el reloj la película se agarra más a los cánones del western clásico, aunque, eso sí, es cierto el comienzo huele a hierba en las grandes cantidades del maletero de "Miedo y asco en Las Vegas".

Por lo demás, la historia no es más que otra vez, y ya van muchas, la de un simpático y farsante antihéroe llamado a resolver el conflicto de un colectivo. Los únicos momentos humorísticos, y no son muchos, me los proporciona precisamente el protagonista, que yo no sé si por deformación profesional de Verbinski o por deformación mía, es un Jack Sparrow covertido en lagarto. La trama no la revelo pero no esperen grandes giros, el clímax final es completamente previsible y me temo que no resulta fácil empatizar hasta involucrarse con las situaciones creadas. Puesta en escena y acción son, en fin, visualmente llamativas pero el guión me parece muy poco arriesgado. Todo lo cual me lleva a concluir que esta película es más infantil de lo que esperaba.
13 de marzo de 2010
13 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del montón. Ni siquiera sirve para ir a escuchar buena música como aquí comenta el compañero. Si acaso en la secuencia final, la del concierto, pudiera uno disfrutar un poco, pero esos impostores que ejercen de actores no transmiten ni un momento veracidad en sus interpretaciones como músicos. La ambientación política es una patraña, todo se límita a una pequeña parodia de la defensa desfasada del comunismo. La mayoría de los gags son descafeinados, pero, lo que es peor, la historia decae en una trama sensiblera que tiene su apoteosis cuando Melanie Laurent, no contenta con habernos hecho sentir lo bonito que suena el violín que otro toca y ella no sabe ni imitar, va y se nos echa a llorar como una Magdalena.

En todo caso se agradece, al menos, que viajemos con las mismas pistas que la chica en su resolución del "original" caso de descubrir quiénes fueron sus padres y qué pasó con ellos. En fin, comedia perfectamente prescindible. La apruebo en todo caso porque anoche tuve una de las experiencias más bonitas que recuerdo haber tenido en el cine. Me enfrenté allí, solo, con el silencio de más de 200 butacas vacías a mi alrededor, roto sólo por el sonido encantador de la bobina del proyector de fondo haciendo girar la cinta, y no con ese desquiciante ruido habitual de bocas enguñendo palomitas, patatas, hamburguesas, pizzas, y demás porquerías. Aunque sólo sea por eso, disfruté un poco.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para