Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alejandro
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Midori
Japón1992
6,3
955
Animación
7
15 de mayo de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viendo el título de este anime ("Midori, la niña de las camelias"), nadie pensaría que se trata de animación para adultos y mucho menos una película grotesca o desagradable. Al contrario, parece un título muy inocente, de cuento de hadas y lo que puede hacerte imaginar sin haber leído la sinopsis es que es una película sobre una niña que vive aventuras en un entorno de fantasía, en una historia entrañable o destinada a la audiencia infantil, y nada más lejos de la realidad.
Midori, en efecto, es una niña dulce con la que empatizas desde que la conocemos al principio del mediometraje, una niña de unos doce años llena de pureza e ingenuidad, y que en 48 minutos consigan que conectemos con su personaje es un detalle que hay que valorar.

La niña acaba en un circo donde comienza su pesadilla, porque se aprovechan de su inocencia y nos va a doler ese desprecio generalizado que la rodea.
El único haz de luz que vemos en este crudo mediometraje es el mago enano, que en un principio es el único que la trata bien, que la quiere, pero él debe tener unos cincuenta años, y ella es solo una niña de doce, y a partir de ahí, el personaje del enano se vuelve tan indeseable como las demás ferias del circo...

Me he dado cuenta de que mucha gente cuestiona las películas de animación para adultos. Que al fin y al cabo no son más que dibujos animados, nada creíbles y que es imposible que una película de animación gore, de abusos sexuales o de terror pueda ser tan desagradable como una película con actores de carne y hueso, y la verdad es que no es así. Una película de animación también puede ser muy desagradable y no apta para personas sensibles al sufrimiento ajeno o a las escenas fuertes, que sea animación no significa que sus imágenes, lo que cuenta no tenga la posibilidad de ser tan difícil de ver como en una película con actores reales. "Midori, la niña de las camelias" es un ejemplo.

Y además estoy plenamente convencido de que en el caso de "Midori", la propia película de animación sería más impactante que una versión de la misma con actores reales, porque es cierto que hay muchas películas de animación para adultos, pero está más extendida la animación para todos los públicos y para niños y es más común, y que una película de animación con un título tan inocente y una niña tan entrañable contenga violaciones, pedofilia, gore, crueldad llevada a los límites y la destrucción de la inocencia infantil, es bastante chocante.

De hecho cuando mencionamos a "Midori", estambos hablando de un anime prohibido en Japón, cuya proyección se prohibió en el año de su estreno, y se empeñaron tanto en censurarla que el propio director (Hiroshi Harada) renunció a su película, y eso que tardó cinco años en traer esta película. Ninguna productora se ofreció a realizar la obra y Harada tuvo que realizar los fotogramas uno a uno. Esto explica la baja calidad de la animación de la película. Además es una película que por poco perdemos de la memoria cinematográfica, ya que las autoridades japonesas se encargaron de destruir las copias originales. Sólo se salvó una versión editada por Harada, reestrenada posteriormente y es la que conservamos hoy en día.

Hay muchos fotogramas estáticos en los que los personajes hablan pero no mueven la boca y simplemente vemos dibujos en los que no vemos movimiento alguno, y en buena parte de las escenas sólo se mueve un personaje mientras los demás mantienen una pose estática. También hay veces en que vemos los rostros desdibujados, sin los rasgos faciales claros o bien trazados, pero lejos de hacer que sea un anime cutre o mal hecho, concuerda muy bien con la historia. Desde luego que no es una película que pretenda animarnos y esos fotogramas estáticos, esas técnicas de dibujo le dan un tono más oscuro y triste, se puede decir que el dibujo es un reflejo del mundo de Midori, un mundo de infancia y de inocencia deformado por trazos de lápiz inciertos, esos colores tan apagados y sobrios...También lo vemos en esa muñeca mutilada del suelo o en la desagradable escena de los cachorros, elementos de la niñez, de juego, fuente de felicidad para los niños que se ven mutilados y destruidos...

El mediometraje recuerda también al clásico "Freaks: La parada de los monstruos" por los monstruos y deformes de circo que aparecen, aunque realmente está inspirado directamente de una historia oral popular japonesa de finales del siglo XIX que luego fue llevada a un manga de un sólo tomo en 1984, y ocho años después se llevó a la pantalla, gracias a Harada.

Personalmente me ha gustado mucho "Mirodi", he sentido mucha pena por lo que pasa en la película, la música es fantástica y sorprendentemente aunque haya fotogramas estáticos y un movimiento de los personajes no muy bien dibujado, la música acompaña al dibujo en perfecta sintonía y me ha sorprendido mucho porque pensaba que me iba a topar con una película surrealista difícil de entender, con demasiada ilusión mezclada con realidad, y no ha sido así.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas más duras:

- Cuando la madre es comida por las ratas y Midori se queda huérfana y desamparada, deambulando por las calles mientras los vecinos hablan entre ellos sobre lo que le pasó a la madre y se burlan de la situación.
- La escena de los cachorros.
- La violación de Midori y cuando le introducen la lengua en el ojo para chupárselo.
- El final de la niña, tan desgarrador como realista.

Los créditos finales me parecieron también un acierto, sobre todo por la canción que suena, con el mismo aura de oscuridad del mediometraje y que dice mucho del destino de Midori.
11 de mayo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un arranque impactante y unos créditos iniciales inspiradores con esa música de guitarra de fondo, "Mártires" empieza fuerte y no para, como si la película entera fuera un clímax constante.
Cuando empecé a verla, esperaba ver una película violenta y gore sin más, incapaz de darme miedo, pero lo cierto es que cuanto menos sepas de esta película antes de verla, mejor y más terror vas a pasar, porque sí, la película tiene momentos de puro terror sin que esté la violencia de por medio.

Antes que nada, recomiendo ver esta película por la tarde o una noche de fin de semana en la que se tenga previsto acostarse tarde, y no cometer mi error. La vi con la intención de que fuera justo lo último antes de dormir, ya en la cama, y casi me dan las 4 de la madrugada. No pude dormir. No por la carga psicológica de la película, que es cierto que para muchos espectadores ha sido inevitable, sino porque es una película que te deja pensando, que tiene un trasfondo y un final que te deja flipando.

Es lo bueno de "Mártires", que es imprevisible. Es un montón de sensaciones diferentes, todas unidas al asco, el miedo, la intriga, la tensión, el horror y hasta la complicidad y la satisfacción. Juega con todas las sensaciones que puede dar el cine de terror y esto la convierte en una obra maestra del género.
No sabes qué va a pasar en la siguiente escena, todo es tan imprevisible que puede recordar un poco a "Irreversible", por lo de la cantidad de sensaciones que te hacen sentir ambas películas.

Pero lo que hace "Mártires" bastante superior a "Irreversible", es desde luego, el trasfondo y que es más desagradable por lo que sugiere, que por lo que muestra.

Realmente para los amantes del gore, las cantidades de sangre y la violencia explícita de "Mártires" son más bien bajas. Diría que películas mucho menos controvertidas como "Wolf Creek" o "Hostel", tienen bastante más gore en pantalla. Por lo que lo que comenta una de las críticas de la ficha técnica sobre que la película solo parecer tener interés en elevar las cantidades de "kétchup" es una tontería, porque lo desagradable de "Mártires" no se esconde en el gore, es terror psicológico, digan lo que digan.

La calidad de sonido es excelente. Los pasos en el suelo resuenan en tu interior, los disparos se sienten, la carne desgarrada por las balas y en general el sonido juega un papel muy importante en los dos primeros actos. Hacía tiempo que no veía un trabajo de sonido tan fascinante.

Respecto a los actos, efectivamente, "Mártires" se divide en actos a los que no se les da nombre, pero que vas notando. Yo distingo cinco actos.
Los tres primeros actos son el no parar de la película. La sorpresa tras la sorpresa.
El cuarto acto es el más criticado (injustamente) porque es el más largo de la película junto con el segundo y porque no hay diálogo, y todo parece calmarse con respecto a los frenéticos primeros actos.
El quinto acto es el final, que con la misma pausa del cuarto, aporta la dosis de intriga más grande de la película y cierta incomodidad.

Las actuaciones son grandiosas y que una película te tenga una hora con el corazón latiendo fuerte, tenso sin poder apartar la mirada y con los pelos de punta significa que no la puedes bajar del 8, que es una gran película de terror.
Me planteé incluso ponerle un 9, pero al final me decanté por el 8, que es una nota muy respetable para mí.

Debo dejar claro que yo no puntúo las películas en función de los valores que da Filmaffinity. Para mí un 6 no es una película interesante, sino una buena película. El 7 sería una película bastante buena, o muy buena. El 8 se lo llevan las obras maestras o películas que me han encantado. El 9 es ya para películas magistrales, perfectas a mi ver y obras maestras aún más grandes, y el 10 solo lo tienen unas pocas películas, ya que es una nota que le doy solo a mis películas favoritas. Por lo tanto, el 8 es lo que le corresponde a "Mártires".

Otra de las cosas que hacen especial a "Mártires" es ese aire de metacine que tiene.
Reflexionemos sobre un aspecto del cine del terror primero.
Por definición, el cine de terror es aquel que busca provocar sensaciones de miedo, tensión, asco, intriga, pavor y cualquier otra sensación ligada con la presencia, un frente a frente con el mal o la oscuridad.
Comúnmente gira en torno a temas como el dolor, el sufrimiento y la muerte.

Es un hecho, en las películas de terror los personajes sufren, incluso en las comedias de terror, aunque sea en tono cómico, se suele tocar ese tema. La muerte no siempre está presente, pero sí muchas veces el miedo a la muerte o lo relacionado con el más allá.
"Mártires" se contempla a sí misma y al terror, y consigue ponerte los pelos de punta y darte miedo, sin necesidad de hacer que la muerte se haga ver como entidad sobrenatural (véase "Destino Final"). "Mártires" gira en torno al terror.
Más que una película donde hay dolor y sufrimiento, es una película sobre estos mismos.

La recomiendo mucho y aunque no sea la mejor película de terror del siglo XXI como comenta otra crítica en la ficha técnica, ya que hay que tener en cuenta otros peliculones en lo que llevamos de siglo. Aún así, merece estar entre los mejores títulos de terror de nuestro tiempo.

8,0/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué le susurra Anna a Mademoiselle durante dos horas?
Creo que nunca lo sabremos, y debemos seguir así, en la duda.
Hay varias teorías pero yo me quedo con que Anna le describió el Más Allá como un mundo tan bello y fascinante que Mademoiselle se llevó el secreto a la tumba siendo egoísta y decidió suicidarse.
Quizás si les hubiera dicho a los demás lo que le describió Anna, hubiera tenido lugar un suicidio colectivo, al ser ese Más Allá, un lugar tan bello y mucho mejor que nuestro mundo.

Así tendría sentido esa frase final antes de volarse la cabeza: siga dudando.Porque la duda sería el único motivo por el que valdría la pena seguir viviendo en este mundo. Al saber cómo es el que viene después de la muerte, nadie querría seguir viviendo en este.

Claro que sería un final un tanto insatisfactorio, porque Mademoiselle no se merece un paraíso, ni otra vida de esplendor y felicidad plena, tras haber dirigido una secta de torturadores y asesinos.

Hay quien dice que Anna le mintió para que se suicidara o que le dijo que no había nada y que por eso Mademoiselle se pegó un tiro al haber estado veinte años secuestrando y torturando gente para nada, haciéndola sentir culpable (cosa que encuentro absurda porque no creo que alguien frío y sin escrúpulos como ella de repente se sienta culpable).

Solo hay lugar para la especulación, no hay respuestas, pero el final no deja de ser fascinante.
23 de mayo de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que llama la atención de la ficha técnica sin haber visto el remake pero sí la original es la diferencia de duración. Mientras que la original dura 90 minutos, esta dura dos horas y media. Y piensas: ¿por qué esta dura tanto? Seguro que hay alguna subtrama.
Tenía muchas ganas de ver el remake y tenía buenas expectativas, y sobre todo curiosidad por lo que tendría que contar la película en tanto tiempo, y sí, hay subtrama aparte de la historia original de brujería, danza y asesinatos, pero con muchos cambios y casi ninguno de ellos digno de ser recordado.

Que sí, que sí, que si trasfondo político, que si mensaje feminista, que si enseñanza filosófica, que si profundización en lo que la original no se aventuraba...Pero para ser claros, aunque la mona se vista de seda, ¡mona se queda!
Este remake es un tostón casi insoportable que mucha vuelta, mucha danza, mucho drama y mucha bruja caricaturizada, y nunca consigue el terror de la primera, el misterio y la belleza visual de la "Suspiria" de Argento.

Vale que renuncie a la paleta de colores vivos de la primera y que opte por entornos apagados, y vale que la banda sonora no esté a la altura de la excelente música que Goblin compuso para la original, pero lo que hace que repudie este remake es que se carga la magia y el misterio de la primera y pretende tapar sus defectos con un exceso de efectismo. Y cuanto más pienso en la película, menos me gusta.
Todo hasta un final absurdo, que no se entiende y que se hace eterno.

No me gusta nada la protagonista (Dakota Johnson) y creo que el único papel que se salva es el de Tilda Swinton. Una elección perfecta para ser Madame Blanc, nadie podía haber sido mejor aspirante al papel que ella, y a pesar de su gran actuación, no hay nada que pueda salvar esta película de ser pretenciosa, aburrida e irrespetuosa con la original.

Ah, y por último, ¿impactante esta película? No entiendo tanta adoración a la primera muerte y a la "brutalidad" de la película en general, porque la original tiene uno de los mejores arranques vistos en el cine de terror y bastante más sangre.
La "Suspiria" original, la auténtica "Suspiria", no necesitaba trasfondos políticos y filosóficos cutres ni dos horas y media para dar lugar a la magia, el misterio y la fascinante relación danza-brujería. Que no, que yo me quedo con la del 77.

3,0/10
23 de mayo de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, Creeper está de vuelta tras su larga siesta de 23 años y se ha levantado con mucha hambre...
El retorno del monstruo no pudo ser mejor, en una secuela bastante satisfactoria, un poco mejor que la primera incluso.

A lo largo de sus 106 minutos de duración no da tregua y en ningún momento se convierte en una película aburrida. 106 minutos, que no son pocos si tenemos en cuenta que la primera duraba menos y que en esta secuela la acción transcurre plenamente en la carretera.
Es mucho menos irregular que la primera, más entretenida, con mejores efectos especiales y un Creeper más persistente que nunca.

Totalmente cierto que la película se decanta por el slasher, renunciando al suspense y a la intriga de la primera, haciendo la película un poco más rutinaria. Pero ojo, que no es un slasher malo en el que tienes claro quiénes van a sobrevivir (por ser protagonistas o tener más peso que el resto del reparto)..."Jeepers Creepers 2" se enfoca en una serie de personajes (sin haber protagonistas) y estoy seguro que más de uno ha metido la pata a la hora de intentar adivinar quiénes morirán primero o quiénes sobrevivirán, porque es imprevisible hasta cierto punto, por lo que temes más por las vidas de estos personajes, a quienes ves en clara desventaja con respecto al Creeper, una máquina de matar.

La película no abandona su estética ochentera y como siempre, encuentro verdaderamente plausible que una secuela mantenga el tipo y que supere, aunque sólo sea un poco, a la propuesta original, con más acción sin renunciar al aura de miedo y misterio del Creeper, un monstruo muy currado, con personalidad y con unos ojos difíciles de olvidar...

La primera la supera en impresión (admito que la primera vez que nos encontramos con el Creeper impresiona) y en guiños a otras películas de terror, pero pienso que las dos se complementan, y ambas tienen escenas atípicas, difíciles de encontrar en otras películas.

7,0
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta la escena en la que el Creeper, incapaz de volar y prácticamente deshecho empieza a saltar para perseguir al chico...Muchos comentan que esta escena es ridícula y que da risa, pero a mí no me ha dado esa impresión. Salvo pequeños detalles, es una película que está bien hecha, que consigue mantenerte en el asiento hasta que acaba.
6 de abril de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un escritor que tiene pesadillas con un enano, una mujer de belleza malévola y un gigante negro con media cara quemada, seres que irán cobrando fuerza hasta ser una amenaza para él y su familia, y que como el grupo de sádicos asesinos de "The last house on the left", estrenada tan sólo dos años antes, harán de ellos su diversión, matando uno tras otro.
Todo está contado de una forma extraña y el ambiente onírico, de pesadilla, con poco está muy bien reproducido (con una fotografía llena de sombras y oscuridad total en la mayor parte de las escenas).
Tampoco me dio la sensación de que estuviera mal dirigida, porque a pesar de ser la ópera prima de Oliver Stone, es un proyecto interesantísimo.
La explicación del anciano sobre qué son esos seres está bien escrita y suena convincente dentro de esa pesadilla que viven todos, y la ambientación está al servicio de la trama.
La mujer de negro, la reina, la mujer que junto a sus secuaces atormenta a la familia y a sus invitados, es representación de una diosa hindú, como se irá dejando claro a lo largo de la película, no sólo gracias a la intervención del anciano, sino que también gracias a cómo está ambientada la película y la decoración de la casa (con muchos toques orientales). En la misma línea, los antagonistas prometen estar entre los más emblemáticos del cine de los 70, aunque la cinta es tan poco conocida, que han sido olvidados junto con ella.
En ningún momento da miedo y más bien todo se pasa muy rápido, precisamente como esa sensación opresiva cuando se está soñando, de que esa pesadillla no acabará nunca, y que al despertar se ve mucho más corta de lo que parecía cuando aún soñábamos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para