You must be a loged user to know your affinity with Otesánek
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
8 de abril de 2017
8 de abril de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puede que no sea una adaptación del Holmes de Arthur Conan Doyle, puede que se aparte demasiado de la fuente y sea en una serie de resolución de crímenes más. Pero no se puede negar que si existiera un personaje con la mente deductiva privilegiada de Sherlock Holmes, hoy en día, se parecería mucho al personaje interpretado por Jonny Lee Miller.
Más allá de una puesta en escena lograda en un producto de entretenimiento, similar a otros (CSI, Castle, Bones,..), destaca la credibilidad de los dos personajes principales, que están muy bien adecuados al tiempo presente. Tanto Watson y su relación con Sherlock, como -y sobre todo- el sagaz detective, muestran los rasgos psicológicos que uno se imagina que pudieran perfilar el mundo ionterior de Sherlock Holmes de ser una persona real y de nuestro tiempo.
Ver siempre más, más allá y más rápido que el resto de la humanidad tiene que acarrear disfunciones en materia de encaje, que Jonny Lee Miller sabe transmitir con un realismo que puede superar al personaje.
Ni que decir tiene que el tratamiento que se dá a su adicción, me parece, por su seriedad tanto al describirla como una permanente espada de Damocles, como en su tratamiento para afrontarla, un gran acierto de esta serie. Y ya por esto, además de por todo lo anterior, se sitúa, en mi opinión, un nivel por encima del resto de series comentadas anteriormente.
Más allá de una puesta en escena lograda en un producto de entretenimiento, similar a otros (CSI, Castle, Bones,..), destaca la credibilidad de los dos personajes principales, que están muy bien adecuados al tiempo presente. Tanto Watson y su relación con Sherlock, como -y sobre todo- el sagaz detective, muestran los rasgos psicológicos que uno se imagina que pudieran perfilar el mundo ionterior de Sherlock Holmes de ser una persona real y de nuestro tiempo.
Ver siempre más, más allá y más rápido que el resto de la humanidad tiene que acarrear disfunciones en materia de encaje, que Jonny Lee Miller sabe transmitir con un realismo que puede superar al personaje.
Ni que decir tiene que el tratamiento que se dá a su adicción, me parece, por su seriedad tanto al describirla como una permanente espada de Damocles, como en su tratamiento para afrontarla, un gran acierto de esta serie. Y ya por esto, además de por todo lo anterior, se sitúa, en mi opinión, un nivel por encima del resto de series comentadas anteriormente.

7,6
5.603
9
9 de diciembre de 2017
9 de diciembre de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ilustrativa recreación de época (1864...) en una obra desmitificadora que supone un crepuscular rayo de Luz del cine de samurais. Tan brillante como el fulgor infantil de esa Heidi de carne y hueso, que es la hija menor del protagonista, y te hace sonreir con cada gesto. Así de exquisita, dulce y sincera.
Una gran historia de Amor de un hombre con la honestidad guiando sus pasos, en una interpretación prodigiosa de Hiroyuki Sanada, el viudo, el hijo, el padre, el amigo, el artesano y el labrador, el pobre samurai pobre.
La aceptación del dolor tras la pérdida, y la certeza de no haber cumplido sus anhelos marca su apego a la tristeza, mientras que su familia y su rectitud y humildad le muestran el sendero de la felicidad.
Yôji Yamada demuestra su talento y su capacidad, y las más de dos horas de metraje pasan volando.
Hay pocas pero perfectas escenas de espada. La escena de la oferta irrechazable alcanza un dramatismo inigualable a no ser por la exquisita preparación para el combate: vestirse, peinarse y sincerarse.
Un homenaje de altura al gran cine clásico japonés sobre la época feudal.
Y otro homenaje a una película que nada tiene que ver (spoiler)
Una gran historia de Amor de un hombre con la honestidad guiando sus pasos, en una interpretación prodigiosa de Hiroyuki Sanada, el viudo, el hijo, el padre, el amigo, el artesano y el labrador, el pobre samurai pobre.
La aceptación del dolor tras la pérdida, y la certeza de no haber cumplido sus anhelos marca su apego a la tristeza, mientras que su familia y su rectitud y humildad le muestran el sendero de la felicidad.
Yôji Yamada demuestra su talento y su capacidad, y las más de dos horas de metraje pasan volando.
Hay pocas pero perfectas escenas de espada. La escena de la oferta irrechazable alcanza un dramatismo inigualable a no ser por la exquisita preparación para el combate: vestirse, peinarse y sincerarse.
Un homenaje de altura al gran cine clásico japonés sobre la época feudal.
Y otro homenaje a una película que nada tiene que ver (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la lucha final de Sebei con el veterano jefe de la guardia, atrincherado en su casa, un nido de oscuridad y moscas, me parece un homenaje evidente a la escena del coronel Kurtz (Brando) y el capitán Willard (Martin Sheen). Por el preludio de interrogatorio personal, de diálogo filosófico, las excentricidades del viejo dinosaurio (aquí come las cenizas de su hija), la cara maquillada en tonos verdes, el juego de luces y sombras, el cuenco, el agua, y el acero.
Y por si fuera poco, esta frase:
"Eres chico de los recados que viene a cobrar la recompensa." Tasogare seibei
"Eres el chico de los recados que viene a cobrar la factura" Apocalipse now
Y por si fuera poco, esta frase:
"Eres chico de los recados que viene a cobrar la recompensa." Tasogare seibei
"Eres el chico de los recados que viene a cobrar la factura" Apocalipse now

7,6
2.589
7
23 de agosto de 2019
23 de agosto de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brillantisima técnicamente. Una demostración de maestría en el movimiento de la cámara a través y alrededor de la arquitectura funcional en los diversos espacios donde transcurren las tres historias. Puede parecer incluso que se abusa del recurso de alejarse de la acción filmando una y otra vez a través de ventanas, detrás de columnas o recreandose en el seguimiento de escaleras arriba y abajo, que hay que reconocer que siempre quedan muy resultonas. El mérito técnico es indudable, como recargada es la puesta en escena. Sin embargo, hay cosas otras cosas que comentar.
Empezando por el título y presunto eje de la película, el placer. Placer podemos encontrar en cualquier cosa, pero si esperamos una reflexión original o aguda sobre el placer sexual, esta no es la pelicula.
Es más bien una cortina de humo a base de comportamientos infantiles, velos color de rosa, y momentos de expiación de profundo sentimiento religioso, que pecan de buenismo y lastran la credibilidad de los relatos.
Empezando por el título y presunto eje de la película, el placer. Placer podemos encontrar en cualquier cosa, pero si esperamos una reflexión original o aguda sobre el placer sexual, esta no es la pelicula.
Es más bien una cortina de humo a base de comportamientos infantiles, velos color de rosa, y momentos de expiación de profundo sentimiento religioso, que pecan de buenismo y lastran la credibilidad de los relatos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puteros que parecen niños perdidos ante el cierre de una noche del local, que besan a las profesionales como si fueran sus tias, ellas, muy dignas y honorables, se ofenden con la mano larga del comerciante que les paga con lencería, y un ambiente de fiesta parroquial en el club, que no deja ni intuir que se trata de una casa de putas. Donde se va, fundamentalmente, a lo que se va.
El primer relato, es por corto e intenso desde el punto de vista técnico, muy interesante. Como ya se ha hablado en muchas críticas, no me extenderé en loar esos aspectos. Si acaso, apuntar, cierto tufillo machista, que se detecta en toda la cinta. Aquí, la pobre mujer feliz de la vida de haberse casado con el vividor, que vive sin ella, porque si no, la hubiera abandonado como a las otras. Fantastico.
El último relato también tiene lo suyo en este aspecto. El narrador dice que no tardará el protagonista en comprobar que todas las modelos son iguales. El amigo del novio se lleva a la novia y la sermonea instandola a que no dramatice, total, solo la abandona el amor de su vida. Y cuando la novia le dice al novio que si se casa con otra se suicidará, él sin dudarlo un momento le indica donde está la ventana. Fantástico nuevamente. Todo con una normalidad que asusta.
Y eso de relacionar la vida en el campo con la pureza, no hay por donde cogerlo, salvo que se refiera a cierto puritanismo propio de las clases más temerosas.
En resumen, un placer de puesta en escena si no detestáis los escenarios barrocos, y un placer de virguerías con la cámara. Del resto, pues placeres ligeros y blancos como un can-can bien bailado y risas por aquí y por allá que no contagian, al menos vista con los ojos de hoy.
P.D. Por favor, queridos compañeros y compañeras, usad el spoiler que para algo está. Si necesitáis contar partes del argumento o alguna escena para alabar o criticar una película, hacedlo dentro del spoiler. Porque a algunos nos gusta leer alguna critica previamente al visionado, pero preferimos no leer las sinopsis, y mucho menos argumentos destripados, para poder disfrutar la historia desde el misterio más absoluto. Sé que no es fácil hablar de una película sin referirse a la trama, pero nadie ha dicho que tenga que serlo. Se agradece el intento, asi como el uso del spoiler cuando sea necesario.
El primer relato, es por corto e intenso desde el punto de vista técnico, muy interesante. Como ya se ha hablado en muchas críticas, no me extenderé en loar esos aspectos. Si acaso, apuntar, cierto tufillo machista, que se detecta en toda la cinta. Aquí, la pobre mujer feliz de la vida de haberse casado con el vividor, que vive sin ella, porque si no, la hubiera abandonado como a las otras. Fantastico.
El último relato también tiene lo suyo en este aspecto. El narrador dice que no tardará el protagonista en comprobar que todas las modelos son iguales. El amigo del novio se lleva a la novia y la sermonea instandola a que no dramatice, total, solo la abandona el amor de su vida. Y cuando la novia le dice al novio que si se casa con otra se suicidará, él sin dudarlo un momento le indica donde está la ventana. Fantástico nuevamente. Todo con una normalidad que asusta.
Y eso de relacionar la vida en el campo con la pureza, no hay por donde cogerlo, salvo que se refiera a cierto puritanismo propio de las clases más temerosas.
En resumen, un placer de puesta en escena si no detestáis los escenarios barrocos, y un placer de virguerías con la cámara. Del resto, pues placeres ligeros y blancos como un can-can bien bailado y risas por aquí y por allá que no contagian, al menos vista con los ojos de hoy.
P.D. Por favor, queridos compañeros y compañeras, usad el spoiler que para algo está. Si necesitáis contar partes del argumento o alguna escena para alabar o criticar una película, hacedlo dentro del spoiler. Porque a algunos nos gusta leer alguna critica previamente al visionado, pero preferimos no leer las sinopsis, y mucho menos argumentos destripados, para poder disfrutar la historia desde el misterio más absoluto. Sé que no es fácil hablar de una película sin referirse a la trama, pero nadie ha dicho que tenga que serlo. Se agradece el intento, asi como el uso del spoiler cuando sea necesario.

7,2
913
8
12 de marzo de 2016
12 de marzo de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
También podría titular esta mi primera crítica El enigma de otro mundo: Checoslovaquia.
Segundo de Chomón, Wladyslaw Starewicz y Jan Svankmajer son al stop-motion lo que Melies, Chaplin y Buñuel para el cine en general. Svankmajer se declara discípulo de Starewicz y admirador de David Lynch, mientras le rinden tributo Terry Gilliam, Tim Burton o los hermanos Quay.
Brevemente, Hitchcock se encuentra en Praga con los Monty Python donde una rubia de 9 años lee una leyenda local. Así podría haber nacido Ostesánek, el pequeño Otik. Si no te lo puedes imaginar, pero te apetece, te recomiendo que veas esta joya de Svankmajer, que posiblemente sea su obra más redonda. Sorprende y engancha desde los títulos de crédito.
Interpretaciones realistas para tragedias muy humanas, con acertadas pinceladas surrealistas. El pulso del director, con el tempo apropiado a lo largo del metraje, y el ojo apuntando en el ángulo preciso.
El New York Times publicó: "Rivaliza con El Exorcista, La semilla del diablo y Cabeza Borradora como perturbador tratado sobre el temor a la paternidad"
El Time Out New York: "La mejor película del año! Realmente extraordinaria! Escalofriantemente hilarante!"
Segundo de Chomón, Wladyslaw Starewicz y Jan Svankmajer son al stop-motion lo que Melies, Chaplin y Buñuel para el cine en general. Svankmajer se declara discípulo de Starewicz y admirador de David Lynch, mientras le rinden tributo Terry Gilliam, Tim Burton o los hermanos Quay.
Brevemente, Hitchcock se encuentra en Praga con los Monty Python donde una rubia de 9 años lee una leyenda local. Así podría haber nacido Ostesánek, el pequeño Otik. Si no te lo puedes imaginar, pero te apetece, te recomiendo que veas esta joya de Svankmajer, que posiblemente sea su obra más redonda. Sorprende y engancha desde los títulos de crédito.
Interpretaciones realistas para tragedias muy humanas, con acertadas pinceladas surrealistas. El pulso del director, con el tempo apropiado a lo largo del metraje, y el ojo apuntando en el ángulo preciso.
El New York Times publicó: "Rivaliza con El Exorcista, La semilla del diablo y Cabeza Borradora como perturbador tratado sobre el temor a la paternidad"
El Time Out New York: "La mejor película del año! Realmente extraordinaria! Escalofriantemente hilarante!"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...no nos olvidemos de la importancia del juego en el desarrollo de los cachorros (y los compañeros de juego).
Más sobre Otesánek
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here