Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Marius
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de julio de 2010
31 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nothing personal" supone el debut cinematográfico de Urszula Antoniak, directora polaca afincada en Holanda, y que llega a nuestras pantallas gracias seguramente al éxito obtenido en el pasado Festival de Locarno donde consiguió seis de los principales galardones del certamen. De no ser por ello probablemente esta pequeña y modesta producción -en lo comercial que no en lo artístico- nunca hubiese llegado a los circuitos de cine.

"Nothing personal" narra el encuentro no deseado de dos personas completamente diferentes que han escogido la soledad como modo de vida, en la que se sienten cómodos y en la que encuentran la libertad personal. Ella es una vagabunda rural en continuo movimiento que huye de su pasado y evita el contacto humano y él es un eremita estático e irónico que vive en una casa a orillas de un lago. Ambos establecen un pacto para compartir sus soledades basado sólo en el trabajo, sin entrar en "Nada personal".

Antoniak, que también forma el guión, narra la historia en cuatro capítulos como si se tratase de las fases invertidas de una relación de pareja, con sencillez y sin complacencias. Se sirve para ello de los objetos, de los silencios casi omnipresentes y de los hermosos parajes de Galway (Irlanda), con sus colinas y su costa azotadas por el temporal, para potenciar los momentos de intensidad casi poética, donde las emociones resultan creíbles. No se trata de atar cabos ni de obtener respuestas fáciles, sino simplemente de acompañar dos soledades.

El film no es perfecto, en algunos momentos se vuelve algo hermético y previsible y tiene un discutible epílogo, pero tiene intensidad y emoción y en todo momento evita con elegancia y sencillez manipular al espectador.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2014
30 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "La venus de las pieles" Polanski retoma su afición a convertir el teatro en cine (en ocasiones puntuales también ha dirigido e interpretado teatro), algo que hizo por primera vez con "Macbeth" y que continuó con "La muerte y la doncella" y con su anterior trabajo "Un Dios salvaje". En este caso el afamado director adapta una obra teatral de David Ives (que también participa en el guión) que a su vez está basada en la polémica obra del austríaco Leopold von Sacher-Masoch, escrita en 1870 y que trata sobre las relaciones sadomasoquistas.

El texto ofrece a Polanski un vehículo perfecto para desarrollar una vez más algunos temas recurrentes a lo largo de su carrera. El juego de espejos y las fronteras difusas entre las identidades de los dos únicos personajes en escena se suceden bajo la mirada comprensiva, tolerante y afilada del director. Los papeles cambian, la mujer vulgar con acento barriobajero (excelente Emmanuelle Seigner, esposa en la vida real de Polanski) se transforma cuando recita en una señora culta, sensual y dominante; y el petulante y sofisticado director teatral (un Matthieu Amalric que parece un alter ego, incluso físicamente, del director polaco) se ve sometido por alguien que él consideraba inferior.

Un único escenario, un texto provocador y sólo dos personajes son suficientes para que Polanski sea capaz con su portentosa cámara de sacar el máximo rendimiento a tan osado experimento. Además aporta su peculiar sentido del humor y su mirada ácida que hace que esta perturbadora venus de las pieles te hipnotice por momentos.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de diciembre de 2010
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lee Chang-Dong se ha convertido por méritos propios, y desde la discreción, en uno de los autores ineludibles del nuevo cine coreano. Su estilo no es nada llamativo en apariencia y está bastante alejado de los manierismos de algunos de sus contemporáneos; está construido sobre las emociones, con pequeños gestos que lo cambian todo, con imágenes que pueden parecer frías y distantes pero que llevan dentro una carga emocional capaz de conmover al espectador.
"Poetry" supone la culminación de las ideas que Lee había desarrollado en sus películas anteriores. En muchos aspectos parece una prolongación de su anterior film, la magnífica "Secret Sunshine": un marco provinciano, un personaje femenino fuerte y una reflexión sobre el sufrimiento y la manera en la que podemos tratar con él. Si la protagonista de "Secret Sunshine" buscaba en la religión el consuelo ante la muerte de su hijo, la de "Poetry" tratará de hacer frente al dolor intentando aprender a escribir poesía.
La actriz Yoon Hee-Jeong (una estrella del cine coreano alejada de los platós durante quince años y que Lee ha recuperado para el cine) compone de manera admirable el personaje principal de Mija Yang, una sensible mujer en la etapa final de su vida que intenta superar la mediocridad en la que vive y sobreponerse a la sordidez en la que se ve envuelta, mediante la búsqueda de la belleza a través de la poesía. Para ello deberá realizar un poderoso ejercicio de introspección interior que la ayude a poder ver las cosas con otra mirada, y a través de la forma en que mira cada objeto, persona o cosa asistimos a su transformación interna.
¿Puede surgir la poesía de la sordidez? ¿Puede surgir la belleza de la fealdad? Como dice el poeta del taller la poesía puede encontrarse incluso en una palangana; la belleza suele estar conectada con la suciedad, y las flores más bellas a veces son creaciones del hombre. Sólo hay que saber ver bien las cosas.
"Poetry" es un film que provoca emoción sin llamar la atención, sin hacer mucho ruido, que requiere de la participación del espectador para poder apreciar toda su esencia. Es un film abierto, como si se tratara de una página con un poema, una película con mucho espacio en blanco que el espectador debe rellenar según su criterio.
Lee compone un hermoso poema visual lleno de ternura, emoción y sensibilidad digno del mejor melodrama sin tener que recurrir nunca a sus excesos formales y que cierra con un epílogo brillante y cargado de emotividad. Es poesía contenida, poesía delicada y nada presuntuosa. De la que penetra hasta lo más hondo, invita al goce de los sentidos y deja el poso de la amargura.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de noviembre de 2009
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia sobre dos extraños.
Uno, algo más extraño que el otro...

El amor puede ser arriesgado, desconcertante y estar lleno de los peligros provocados por errores de comunicación. Y eso, aunque uno no sea Adam, cuya vida es exactamente así. Hugh Dancy ("Conociendo a Jane Austen", "Confesiones de una compradora compulsiva") protagoniza esta comedia dramático-romántica rebosante de sentimiento y buenos propósitos, dando vida a Adam, un guapo aunque enigmático joven que padece Síndrome de Asperger, un trastorno perteneciente al espectro del autismo, hasta que conoce a su nueva vecina, una bella y cosmopolita joven que lo saca a rastras al mundo exterior, con resultados divertidos, conmovedores y totalmente inesperados. La inverosímil y enigmática relación revela hasta qué punto dos personas pertenecientes a realidades distintas pueden ponerse a prueba en busca de una relación extraordinaria.

Max Mayer dirige "Adam" con inteligencia y sensibilidad, sin caer en el melodrama o la lágrima fácil, sin utilizar el trastorno del protagonista como un pretexto para la compasión, para contarnos una historia de amor de personas solitarias, desubicadas, con dificultades para adaptarse al medio que les rodea y necesitadas de afecto y comprensión. Todo ello narrado con sutileza y discreción y sin pretender ser más de lo que es: un film no perfecto, con algunos desajustes de forma y ritmo, pero sí muy estimulante que sabe tocarnos la fibra sensible de manera sutil y elegante, apoyado en hermosas canciones y en una extraordinaria interpretación de Hugh Dancy en el difícil papel de Adam, bien acompañado por Rose Byrne.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de febrero de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nacidas para sufrir" es una comedia dramática cuyas protagonistas son la vieja Flora, solterona de 72 años, y su criada Purita, dos pobres mujeres que se han pasado toda la vida trabajando y sacrificándose por los demás y que viven en un pueblo de la España profunda.

Flora (Petra Martínez) y Purita (Adriana Ozores) protagonizan un melodrama de amor, humor, pasión, intereses, celos, represión y sorprendentes descubrimientos emocionales con enorme realismo, gracias también a unos papeles escritos magistralmente. Protagonistas y secundarios son retratados con certeras pinceladas, matizadas lo suficiente para que el desarrollo que despliegan secuencia tras secuencia revelen una veraz complejidad, pasando de la comedia más pura al drama más profundo, de la sonrisa abierta a la reflexión más heladora.

"Nacidas para sufrir" es también una historia que quiere recuperar la tradición del humor negro y costumbrista de las comedias en blanco y negro de la España de los 60 de Berlanga, Ferreri o Forqué, con guiones del inigualable Rafael Azcona, pero trasladando esa forma de mirar la realidad a la época actual. La protagonista es una mujer de pueblo ya entrada en años cuyo objetivo es el mismo que en esos clásicos interpretados por Pepe Isbert, es decir asegurarse el bienestar en su vejez teniendo a alguien que la cuide y enfrentándose a todos con tal de conseguir su objetivo.

El tratamiento visual de "Nacidas para sufrir" utiliza como modelo esas antiguas comedias españolas pero lo que en éstas era un realismo descarnado gracias al blanco y negro, con sus encuadres tan amplios y sus planos tan largos, aquí, con un planteamiento similar de puesta en escena y cámara, se convierte gracias a la fotografía en color en un film con aire de cuento intemporal, contrastando los interiores tenebrosos de la precaria vida de las protagonistas con los luminosos exteriores del campo y las noches de verbena.

Gran trabajo de las actrices protagonistas y de las secundarias, sobresaliendo sobremanera una maravillosa Adriana Ozores.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow