Haz click aquí para copiar la URL
España España · Quién sabe dónde
You must be a loged user to know your affinity with Aaron Blanco
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
17 de enero de 2014
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es lo que parece y te revienta de alegría y de tristeza. Te revienta del todo. No voy a tratar de hacer un análisis sesudo porque si mi opinión valiese algo para alguien, esa persona debería tratar de ver esta película para emocionarse y así saber si seguimos vivos por dentro y con fuerzas para sufrir con el mal ajeno y reír con sus alegrías.
22 de noviembre de 2016 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película preciosa que para mí es mucho más que una historia sobre samurais, honor, choque cultural, espadas, guerra... esa es solamente la piel que envuelve la fruta, la forma de contar la historia, ¡y es muy buena envoltura! No hay nada como contar bien una historia para que el mensaje subyacente llegue a la conciencia de las personas, como bien sabía Borges entre otra gente.

Detrás de esa piel está la meditación, la entrega del espíritu a un plan superior que no incluye necesariamente la idea de Dios pero sí la idea de que todo pasa por una razón y que uno es incapaz de comprender los caminos del azar y por qué las cosas pasan como pasan. Es por ello que tratan de no juzgar y tratan de entender que si las cosas pasan de cierta manera seguramente haya una razón invisible para nosotros. Es una película sobre zen, sobre la ausencia de mente, de nuevo, sobre la meditación: sobre entrar en un estado de no pensamiento, de absoluta reacción natural a cada circunstancia sin juzgar, sin convertir la situación en mental, sino dejándose llevar por el flujo de la vida y que sea ella la que haga y deshaga, la que "decida". Al final ese estado en el que se da una reacción natural y una ausencia de "estilo de lucha" es lo mismo que planteaba Bruce Lee después de acceder a los escritos y las conferencias de Krishnamurti: que uno no se puede dejar limitar por la escuela en la que se ha formado, que eso es un condicionamiento, te atacan así reaccionas y respondes de tal manera, que se trata de no tener ego, de no tener mente (no mind, Mushin que dicen en japonés). Y a ese estado se llega por la disciplina y por la fe en que todo ocurre por una razón.

Es una película que nos habla de cómo suceden los cambios, y de que da igual que tú desaparezcas, que tu forma de vivir desaparezca, que tu cultura desaparezca mientras dejes una semilla de una forma distinta de pensar y de actuar para que la siguiente generación pueda tomarla y seguir cuidando y haciendo crecer esa semilla. Al final la película trata de lo mismo que dice Pepe Mújica, que los cambios se dan a muchas generaciones vista, y que no no puede pensar solamente en su ego, en los frutos de su lucha en el momento presente, sino tiene que dejarse llevar mucho más allá y cultivar la fe y la esperanza de que, plantando semillas, poco a poco, generación a generación, vayamos haciendo las cosas mejor. ¡Y ese es el final de la película!, es el auténtico final de la película, no me lo invento. No es el final del encuentro con el emperador, el final es cuando todos los samurais han sido exterminados pero la comunidad que vivia esos valores sigue existiendo y seguirá diseminando sus enseñanzas hasta el final de los días, o hasta que por fin comprendamos, que nos está costando un rato largo.

La escena en la que Nathan Algren pide sake y Taka resiste el impulso de darle de deber a pesar de que su hermano (- Soy el jefe de la ciudad - Y yo soy la jefa de esta casa)... esa escena es brutal. La venganza le corroe por dentro y sabe que si le da sake ese hombre se va a matar a sí mismo y no va a sobrevivir a su enfermedad, y aunque lo fácil sería darle todo el sake que pide, no aguantar sus gritos y lamentos y que se mate a sí mismo, tira de disciplina mental y lo desintoxica porque entiende que si ese hombre está ahí debe haber alguna razón para ello. Después esto lo conversa con Katsumoto, exactamente esto mismo, y para mí esa es la escena central de la película.

Peliculón digo! :D
23 de mayo de 2015 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Yo, por ejemplo, conocía tan bien París a través de los documentales sobre Notre-Dame, Tour Eiffel, l'Opéra (me obligaban a pronunciar así), Maurice Chevalier, Le Louvre, etc., vistos boquiabierto y por toneladas durante mi adolescencia de limeño cinemero, que una vez que en un cine de bulevar parisino nos encajaron un corto de esos que ningún francés soporta, por falso y por cojudo, casi me mata la nostalgia que me agarró de Lima. Francia era puro espíritu para nosotros los latinoamericanos, tan amantes del espíritu puro francés. Así se lo hicieron saber incluso al pobre general De Gaulle, cuando visitó Lima hace tantos años. Me contaron la anécdota cuando yo vivía ya en París, y andaba por calles y plazas repitiendo que a la Ciudad Luz se le habían quemado los plomos. «Excelentísimo Señor Presidente de la República de Francia», le soltó el discurseante nativo, «el Perú es un país que ha vivido eternamente desgarrado por dos amores: uno, espiritual, por Francia y otro, material, por los Estados Unidos de Norteamérica»"

Esto lo escribió Bryce Echenique, y como la búsqueda del personaje Martin Romaña de la inexistente ciudad a la que se le habían fundido los plomos, Kaurismäki nos transporta por la senda de la búsqueda de un barrio de clase media y toda la Odissea por la que hay que pasar para coger ese cacareado 'ascensor social'. De los múltiples Frank que presenta -multiples formas de perderse en el camino hacia el barrio de la clase media- ninguno llega al objetivo que todos tenían en mente. Pero saber esto no importa nada, porque lo verdaderamente profundo de la película está en los discursos anarco/punk sobre el precio tan alto que hay que pagar para aceptar ese "ascenso social" que es como la búsqueda Del Dorado. Aquí lo importante no está en el camino.

¡Pero cuidado!, que cuando hablo de "los discursos" me refiero también a la música, pero sobre todo a las imágenes que proyecta que tienen mucha más fuerza discursiva que las plabaras.

Un peliculón muy fresco del punk finlandés y la presión social.

Una sonrisa cálida.

P.d: If you try so hard you lose it :)
11 de enero de 2016 0 de -2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película formalmente para todos los públicos puede contener reflexiones interesantes, y algunas de las que plantea esta película me han resultado muy atractivas. Esa mezcla de película para una gran mayoría con consideraciones profundas no se da muy a menudo, y este caso la verdad es que ha sido una agradable sorpresa por un filme que haciéndome reír sin acritud me da que pensar, lo cual agradezco últimamente, el que los creadores no pretendan hacerme daño a través de historias truculentas e imágenes "potentes" repletas de violencia y abstracciones.

Algunas de esas reflexiones de las que hablo.

La vida intelectual de Philippe se ve analizada desde una mirada que estando despojada de inocencia en muchos aspectos, sigue siendo cándida con respecto a una vida de lujo y de "placer intelectual", de elevados sentimientos y calmadas pasiones (similar a la que pareciera que llevan muchas de las personas que escribimos críticas en esta página). La energía desatada por el colapso de ambos mundos se libera a través de la válvula del humor y la comprensión en lugar del conflicto y la incomunicación como solemos acostumbrar a ver tanto en la ficción cinematográfica como en la vida misma. Esa mirada inocente nos hace ver lo absurdo de muchos elementos de la condición burguesa (especialmente la francesa).

Al mismo tiempo, y refiriéndome a lo que contaba en el párrafo anterior, vemos como lejos de guarecerse detrás de barreras levantadas por el ego (mecanismos de defensa) para defender cada cual su condición, su identificación con sus ideas y su estilo de vida, ambos viven la relación con las almas abiertas en canal y, a pesar de que en un primer momento pareciera que uno es impermeable a los elementos vitales del otro, vemos cómo van afectando a la vida de ambos y consiguen sacar lo mejor de ello.

Hay algunos elementos más de este estilo que me han fascinado, pero concluyendo, me quedo con una película que no trata de molestar y que con ello, a mi entender, es más efectiva que otras tentativas a la hora de tratar y comunicar ciertas ideas de comprensión y comunión, dos elementos tan necesarios en nuestra sociedad.
21 de marzo de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película que juega divinamente con el trío fantasía/sueño/realidad. Si al mismo tiempo puedes mostrar una portentosa belleza artística musical y visual y generar una historia trazada por las líneas maestras que marcó Borges, es que eres un genio. Y Saura desborda genialidad. Al personaje principal ya le hace decir lo mucho que le gusta Borges al mismísimo Saura, es él el que habla por la boca de Mario. Y cuando se lo hace decir, no sólo es la confirmación de la sospecha de las claras referencias borgianas en Tango hasta ese momento de la película, es una llamada de atención a lo que te espera como espectador si conoces la arqueología de los cuentos de Borges. Porque tal y como contaba él mismo y Ricardo Piglia en 'Tesis sobre el cuento', lo que Borges hace es crear varias capas de realidad en el cuento, normalmente dos, una que es la que tú crees que te va contando y otra la que se va desarrollando en la sombra, no la ves directamente pero la intuyes, intuyes que puede estar creciendo y no es hasta el final (último párrafo, ultimas líneas, últimas palabras) que esa segunda historia, la oculta pero intuida/sospechada, sale a la superficie y revienta la historia que te estaba contando en primer plano, ¡y Saura lo clava en esta película! No es hasta el utimísimo plano que te saca a relucir aquello que habíamos podido sospechar pero de lo que no teníamos constancia plena, sólo la sombra de la sospecha, ¡todo es mentira! Realidad y ficción se confunden, que básicamente es lo que Borges quería demostrar, y todo es verdad, o todo es mentira o da igual, han jugado contigo y, como siempre, has caído. Una historia la que construye Saura con los atributos suficientes para ser un cuento más de la recopilación Ficciones de Borges.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para