You must be a loged user to know your affinity with Millennium_Falcon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
2
24 de septiembre de 2017
24 de septiembre de 2017
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos en la misma tendencia de toda la serie de los juegos del hambre: planteamos situaciones, dilemas sobre los que reflexionar; pero en lugar de profundizar en ellos avanzamos dejándolos de lado aunque continuemos de forma sin sentido.
Aquí nos plantean la modificación de conducta de un individuo, nos plantean el papel de los civiles en un conflicto armado, si son víctimas o cómplices, nos siguen planteando aunque de forma mucho menos intensa la manipulación informativa y la propaganda como arma de guerra, los riesgos de liberarse de un régimen autocrático implantando otro régimen autocrático. Pero estas reflexiones que podrían ser profundas se suceden de una serie de situaciones y escenas tan sin sentido que no hay forma de ahondar en ellas.
Aquí nos plantean la modificación de conducta de un individuo, nos plantean el papel de los civiles en un conflicto armado, si son víctimas o cómplices, nos siguen planteando aunque de forma mucho menos intensa la manipulación informativa y la propaganda como arma de guerra, los riesgos de liberarse de un régimen autocrático implantando otro régimen autocrático. Pero estas reflexiones que podrían ser profundas se suceden de una serie de situaciones y escenas tan sin sentido que no hay forma de ahondar en ellas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría entrar a describir una cantidad de momentos sin sentido, pero con citar 2 creo que es suficientemente ilustrativo del desastre descomunal que supone toda la historia.
Toda la serie de los juegos del hambre tratando de derrocar al líder Snow, pero resulta que ese momento ¡nos lo saltamos!, bueno lo resolvemos como resuelve muchas situaciones la heroína protagonista: pierdo el conocimiento y me despierto en una cama que me están curando, y ahora viene alguien y me cuenta qué ha pasado. Así que el momento al que está enfocado todo no sé como resolverlo y simplemente me lo salto....pues vale.
Y lo que termina de echar por tierra todo: la última escena. Resulta que mucha heroína, mucha líder femenina juvenil, mucho revolverse contra la injusticia, la descompensación brutal entre unos y otros, mucho conflicto armado, mucha manipulación, mucho liderazgo....pero le damos un final de cuento de princesas Disney. La princesa se casa con el príncipe y viven felices comiendo perdices en un mundo bucólico.........alucinante.
Toda la serie de los juegos del hambre tratando de derrocar al líder Snow, pero resulta que ese momento ¡nos lo saltamos!, bueno lo resolvemos como resuelve muchas situaciones la heroína protagonista: pierdo el conocimiento y me despierto en una cama que me están curando, y ahora viene alguien y me cuenta qué ha pasado. Así que el momento al que está enfocado todo no sé como resolverlo y simplemente me lo salto....pues vale.
Y lo que termina de echar por tierra todo: la última escena. Resulta que mucha heroína, mucha líder femenina juvenil, mucho revolverse contra la injusticia, la descompensación brutal entre unos y otros, mucho conflicto armado, mucha manipulación, mucho liderazgo....pero le damos un final de cuento de princesas Disney. La princesa se casa con el príncipe y viven felices comiendo perdices en un mundo bucólico.........alucinante.

5,2
1.574
6
19 de febrero de 2019
19 de febrero de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partiendo de la base de que desconocía que fuera una obra basada en un libro y ya llevada al cine varias veces anteriormente, me interesó por el hecho de contar con el gran Omar Sy de protagonista. Y me he encontrado exactamente lo que me esperaba. Una comedia simpática que gira entorno al carisma del actor protagonista.
No es un peliculón, posiblemente no sea fiel al original. Pero se pasa un buen rato con esta caricatura, puesto seamos claros, es lo que es. Todos los personajes son una clara exageración histriónica muy extrema, haciéndonos desfilar un gran catálogo de tópicos llevados al extremo. Pero como siempre con Omar Sy con un lado dulce.
No es un peliculón, posiblemente no sea fiel al original. Pero se pasa un buen rato con esta caricatura, puesto seamos claros, es lo que es. Todos los personajes son una clara exageración histriónica muy extrema, haciéndonos desfilar un gran catálogo de tópicos llevados al extremo. Pero como siempre con Omar Sy con un lado dulce.

7,0
28.024
2
24 de diciembre de 2018
24 de diciembre de 2018
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces abandono una película que me he propuesto ver antes del final. Pues esta película es de las que lo ha conseguido. No he sido capaz de terminar de verla, me estaba aburriendo soberanamente y con la sensación de estar perdiendo el tiempo.
El Cuarón director de fotografía se come al Cuarón director, guionista, productor. Alfonso Cuarón hace de hombre orquesta en la película (solo le falta actuar), pero realmente la faceta de director de fotografía es la que prevalece sobre todas las demás. Da igual que la historia no cuente nada, lo importante es que hay muchas tomas muy artísticas. Pero a mi no me ha bastado. Hay mucho cine actual en el cual la estética está por encima de la historia, pero al menos aunque no cuenten grandes historias pues entretienen. Pero en esta al cabo de una hora de metraje todavía no había conseguido trasmitirme ninguna emoción, o hacerme empatizar con algún personaje. Mucho plano fijo frente a una puerta, plano en movimiento continuo hacia un lado u otro recorriendo la casa, primeros planos de agua corriendo o incluso de las cacas del perro. Alfonso Cuarón hace un tutorial de posibilidades cinematográficas para realizar una toma, pero no una película.
No es la primera vez que en un producto distribuido por Netflix hay mucho más envoltorio y bombo mediático que contenido.
El Cuarón director de fotografía se come al Cuarón director, guionista, productor. Alfonso Cuarón hace de hombre orquesta en la película (solo le falta actuar), pero realmente la faceta de director de fotografía es la que prevalece sobre todas las demás. Da igual que la historia no cuente nada, lo importante es que hay muchas tomas muy artísticas. Pero a mi no me ha bastado. Hay mucho cine actual en el cual la estética está por encima de la historia, pero al menos aunque no cuenten grandes historias pues entretienen. Pero en esta al cabo de una hora de metraje todavía no había conseguido trasmitirme ninguna emoción, o hacerme empatizar con algún personaje. Mucho plano fijo frente a una puerta, plano en movimiento continuo hacia un lado u otro recorriendo la casa, primeros planos de agua corriendo o incluso de las cacas del perro. Alfonso Cuarón hace un tutorial de posibilidades cinematográficas para realizar una toma, pero no una película.
No es la primera vez que en un producto distribuido por Netflix hay mucho más envoltorio y bombo mediático que contenido.
26 de mayo de 2018
26 de mayo de 2018
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como película aislada, seguramente es una película corriente de acción y efectos especiales. Pero es que NO es una película aislada, es imposible analizarla o considerarla como tal. Es todo lo contrario. Es visualizar, materializar, un montón de información conocida y de guiños continuos, puesto que debe enlazar con precisión quirúrgica con mucho metraje conocido.
La película no es un Star Wars de caballeros Jedi, el Imperio, la fuerza, el reverso tenebroso, sables laser y batallas espaciales. Lo cual es correcto al ser una historia sobre Han Solo, que cuando aparece en La guerra de las Galaxias (o episodio IV, una nueva esperanza, a quien prefiera citarla así) queda claro que es alguien completamente al margen de todo esto, que es un contrabandista que va a su aire. Por lo que añadir esos aspectos de historia Star Wars hubiera sido meterlos con calzador, así que su ausencia es un claro punto positivo.
La historia en sí tiene un aire a comic del Universo expandido de Star Wars. Tanto en ambientación, como en personajes como en la acción en sí. Y no es un punto negativo, me parece bien, me gusta.
Lo que sí tiene del que parece decálogo a cumplimentar en las últimas películas de Star Wars, es una secuencia en la nieve, una secuencia en el desierto, una secuencia en una zona urbana o industrial, una secuencia de bar/cantina/coctel con canción cantada por banda/cantante alienígena incluida, un droide con protagonismo, una salida huyendo en nave espacial de una explosión, algún golpe o daño al Halcón Milenario.
Como ya pasó en Rogue One, al no ser un “episodio” de la saga Star Wars, tiene un punto de libertad estética, y vueve a decidir ser más “sucia” y oscura. Lo cual me parece bien. No tenemos naves espaciales inmaculadas con blancos soldados imperiales. Tenemos bajos fondos, barro, mugre y oscuridad. Es más, seguramente, los primeros bastantes minutos hasta se pasan de ser tan oscuros, que hasta cuesta reconocer bien caras. Y también a mi gusto en las primeras luchas peca de lo que muchas películas de acción actuales, un excesivo movimiento de cámara y de continuos cambios de plano, para tratar de dar una sensación de gran intensidad.La intensidad hay que conseguirla de otro modo, no mareando al espectador.
En cuanto a los actores. Han Solo es indisociablemente Harrison Ford, y eso provoca que haga lo que haga el actor, no va a llegar a ser nunca 100% Han Solo, aunque no lo hace mal del todo. Daenerys Targaryen (Emilia Clarke) cumple con el papel, aunque le hubiera pedido algo más de intensidad dramática. Woody Harrelson sencillamente hace de “Woody Harrelson”, así que lo hace bien, pero ves el actor no el personaje. Y la interpretación que más me gusta es sin duda la de Lando Calrisian. Donald Glover sí consigue darle ese toque de canalla, pero elegante, sin vergüenza, pero educado y a la vez engreído.
La película no es un Star Wars de caballeros Jedi, el Imperio, la fuerza, el reverso tenebroso, sables laser y batallas espaciales. Lo cual es correcto al ser una historia sobre Han Solo, que cuando aparece en La guerra de las Galaxias (o episodio IV, una nueva esperanza, a quien prefiera citarla así) queda claro que es alguien completamente al margen de todo esto, que es un contrabandista que va a su aire. Por lo que añadir esos aspectos de historia Star Wars hubiera sido meterlos con calzador, así que su ausencia es un claro punto positivo.
La historia en sí tiene un aire a comic del Universo expandido de Star Wars. Tanto en ambientación, como en personajes como en la acción en sí. Y no es un punto negativo, me parece bien, me gusta.
Lo que sí tiene del que parece decálogo a cumplimentar en las últimas películas de Star Wars, es una secuencia en la nieve, una secuencia en el desierto, una secuencia en una zona urbana o industrial, una secuencia de bar/cantina/coctel con canción cantada por banda/cantante alienígena incluida, un droide con protagonismo, una salida huyendo en nave espacial de una explosión, algún golpe o daño al Halcón Milenario.
Como ya pasó en Rogue One, al no ser un “episodio” de la saga Star Wars, tiene un punto de libertad estética, y vueve a decidir ser más “sucia” y oscura. Lo cual me parece bien. No tenemos naves espaciales inmaculadas con blancos soldados imperiales. Tenemos bajos fondos, barro, mugre y oscuridad. Es más, seguramente, los primeros bastantes minutos hasta se pasan de ser tan oscuros, que hasta cuesta reconocer bien caras. Y también a mi gusto en las primeras luchas peca de lo que muchas películas de acción actuales, un excesivo movimiento de cámara y de continuos cambios de plano, para tratar de dar una sensación de gran intensidad.La intensidad hay que conseguirla de otro modo, no mareando al espectador.
En cuanto a los actores. Han Solo es indisociablemente Harrison Ford, y eso provoca que haga lo que haga el actor, no va a llegar a ser nunca 100% Han Solo, aunque no lo hace mal del todo. Daenerys Targaryen (Emilia Clarke) cumple con el papel, aunque le hubiera pedido algo más de intensidad dramática. Woody Harrelson sencillamente hace de “Woody Harrelson”, así que lo hace bien, pero ves el actor no el personaje. Y la interpretación que más me gusta es sin duda la de Lando Calrisian. Donald Glover sí consigue darle ese toque de canalla, pero elegante, sin vergüenza, pero educado y a la vez engreído.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos cuenta cosas que forman parte de la mitología profunda de Han Solo y el Halcón Milenario:
- Cómo se conocen Han y Chewbacca y se hacen inseparables
- Cómo se conocen Han y Lando
- La partida de cartas en la que Han le gana a Lando el Halcón Milenario
- Los 12 parsecs en que hace el corredor de Kessel
- El planeta donde ha sido construido el Halcón Milenario
- El Halcón Milenario nuevo y reluciente
De todas ellas, la parte Coreliana es la que me convence menos, me hubiera gustado ver, no solo los bajos fondos y el barro, sino unas instalaciones de una puntera industria de naves. Y tampoco me convence nada esa etapa de Han Solo alistado a las filas imperiales, para nada, por mucho que la quieran poner como paso descreído como trampolín a otra cosa y convencido desertor. No, eso no me ha convencido como parte de la historia de Han Solo.
Tenemos droide protagonista, pero no aparecen por primera vez R2-D2 y C3PO, lo cual es correcto porque como dijimos antes hubiesen sido introducidos con calzador. No tenemos droide astromecánico. Tenemos droide “sabiondo”, que me ha caído más simpática y me ha gustado más que el de Rogue One. El droide vuelve a aportar buena parte del contenido cómico de la historia, pero ni el droide ni el resto de la película me ha parecido que se excedan en querer hacer gracietas infantiles. No tenemos personajes “simplones”. Aunque sí me ha parecido ridículo el pez cantando en la pecera, y que la jefa de las bandas callejeras Corelianas sea una especie de oruga acuática.
Cuando dejan caer a Han por la trampilla, me dije anda Luke y el Rancor. Y cuando Han dispara a Beckett liquidan toda la falsa controversia de quién disparo primero en la escena de Han y Greedo. Pues claro que dispara primero Han. Y como estas, hay multitud de continuas referencias a las películas previas. Aunque por ejemplo la escena del enfrentamiento entre Han Solo, Dryden Vos y Qi’ra en ese reluciente y decorado “despacho” de Vos me daba más aires tipo James Bond.
Y aunque como decía no considero que haya batalla espaciales, puesto que la nave protagonista es en todo momento el Halcón Milenario, y apenas hay presencia del Imperio, la escena en la que el Halcón Milenario se encuentra de bruces casi en primer plano con un destructor imperial entre las nubes me ha parecido muy potente.
- Cómo se conocen Han y Chewbacca y se hacen inseparables
- Cómo se conocen Han y Lando
- La partida de cartas en la que Han le gana a Lando el Halcón Milenario
- Los 12 parsecs en que hace el corredor de Kessel
- El planeta donde ha sido construido el Halcón Milenario
- El Halcón Milenario nuevo y reluciente
De todas ellas, la parte Coreliana es la que me convence menos, me hubiera gustado ver, no solo los bajos fondos y el barro, sino unas instalaciones de una puntera industria de naves. Y tampoco me convence nada esa etapa de Han Solo alistado a las filas imperiales, para nada, por mucho que la quieran poner como paso descreído como trampolín a otra cosa y convencido desertor. No, eso no me ha convencido como parte de la historia de Han Solo.
Tenemos droide protagonista, pero no aparecen por primera vez R2-D2 y C3PO, lo cual es correcto porque como dijimos antes hubiesen sido introducidos con calzador. No tenemos droide astromecánico. Tenemos droide “sabiondo”, que me ha caído más simpática y me ha gustado más que el de Rogue One. El droide vuelve a aportar buena parte del contenido cómico de la historia, pero ni el droide ni el resto de la película me ha parecido que se excedan en querer hacer gracietas infantiles. No tenemos personajes “simplones”. Aunque sí me ha parecido ridículo el pez cantando en la pecera, y que la jefa de las bandas callejeras Corelianas sea una especie de oruga acuática.
Cuando dejan caer a Han por la trampilla, me dije anda Luke y el Rancor. Y cuando Han dispara a Beckett liquidan toda la falsa controversia de quién disparo primero en la escena de Han y Greedo. Pues claro que dispara primero Han. Y como estas, hay multitud de continuas referencias a las películas previas. Aunque por ejemplo la escena del enfrentamiento entre Han Solo, Dryden Vos y Qi’ra en ese reluciente y decorado “despacho” de Vos me daba más aires tipo James Bond.
Y aunque como decía no considero que haya batalla espaciales, puesto que la nave protagonista es en todo momento el Halcón Milenario, y apenas hay presencia del Imperio, la escena en la que el Halcón Milenario se encuentra de bruces casi en primer plano con un destructor imperial entre las nubes me ha parecido muy potente.
7
7 de marzo de 2021
7 de marzo de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este corto encontrado por sorpresa antes de la proyección en cines de "Raya y el último dragón" es una grata sorpresa.
No sé si es que cada vez dentro del universo Walt Disney hay una mayor aproximación entre "PIXAR" y "Animation studios", pero viéndolo tenía totalmente la mente en uno de los cortos que PIXAR nos tiene más acostumbrados.
Y es que tiene muchos de los típicos ingredientes de un buen corto.
- Una gran factura técnica, de hecho diría que incluso aparenta ser el laboratorio de ensayo de avances técnicos. En este caso sobre el agua. Hay todo un catálogo de demostración de poderío reproduciendo con realismo el agua: la lluvia, cómo salpica sobre las personas, los charcos, la cortina de agua que genera una fuente, los reflejos en un río y en el mar, la textura seca y mojada del suelo o del pelo. Lo dicho un catálogo completito.
- Historia contada sin necesidad de palabras, pero claramente entendible.
- Acompañamiento musical agradable
- Una historia completa y emotiva. Con un mensaje, en forma de metáfora elegante.
Lo dicho parece completamente un buen corto de PIXAR, aunque sea de Walt Disney Animation Studios
No sé si es que cada vez dentro del universo Walt Disney hay una mayor aproximación entre "PIXAR" y "Animation studios", pero viéndolo tenía totalmente la mente en uno de los cortos que PIXAR nos tiene más acostumbrados.
Y es que tiene muchos de los típicos ingredientes de un buen corto.
- Una gran factura técnica, de hecho diría que incluso aparenta ser el laboratorio de ensayo de avances técnicos. En este caso sobre el agua. Hay todo un catálogo de demostración de poderío reproduciendo con realismo el agua: la lluvia, cómo salpica sobre las personas, los charcos, la cortina de agua que genera una fuente, los reflejos en un río y en el mar, la textura seca y mojada del suelo o del pelo. Lo dicho un catálogo completito.
- Historia contada sin necesidad de palabras, pero claramente entendible.
- Acompañamiento musical agradable
- Una historia completa y emotiva. Con un mensaje, en forma de metáfora elegante.
Lo dicho parece completamente un buen corto de PIXAR, aunque sea de Walt Disney Animation Studios
Más sobre Millennium_Falcon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here