Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El_Chacal_Beat
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de enero de 2009
156 de 185 usuarios han encontrado esta crítica útil
Usualmente con cintas como estas, de temporada navideña (que comúnmente se estrenan aquí uno o dos meses después) me da cierta tendencia a repelerlas por ese horrible tufo a sensiblería barata y a mensajes cansinos y tópicos, eso, mas el final feliz. Uno ya ha aprendido que, de pelis así, solo sacas canas verdes. Pues todo te parece año con año, basura reciclable. Y se trata de eso, ni más ni menos.

Luego tenemos al director David Frankel. Solo una cosa se puede esperar de él. Y no es, desde luego, alguna maravilla. Las expectativas de ello aumentan cuando ves a su reparto. Jennifer Aniston y Owen Wilson. Pero, sorpresa, se cuela Alan Arkin incluso. Bueno, Meryl Streep salía en The Devil Wears Prada, y me parece, ella es la que salvaba el filme de un coñazo seguro. Aquí la calidad histriónica sabes que será peor, pero vamos, que tu vas por un rato de diversión de un domingo cualquiera. De antemano, sabes, que la nota, será, por mucho, un 5. Un 6 si supero tus expectativas con creces. Pero no más.

Yo no me esperaba nada de Marley and me. La vi, con el único pretexto de la penosa cartelera (Benjamín Button ya la había visto). Bueno, que más da. Dos horas después sucede lo inesperado. No había llorado como un mártir, desde La tumba de las luciérnagas, y esta lo había hecho. Y luego, le doy un 8. Y ustedes creerán, ¡acaso me he vuelto loco!.

Pero si el director es un maldito manipulador. Alude a tus emociones todo el tiempo. Desde que comienza y hasta que finaliza. La Aniston esta por momentos infumables. Al Wilson no paras de verle su dañada nariz. El Arkin, pues, haciendo lo correctito, cumpliendo con su papel. ¿Coño?. No te entiendo tío. Entonces ¿Por qué esa nota?

Bueno, desde que tengo uso de razón, toda mi vida he compartido cada uno de mis días con mis preciadas mascotas. Ellos, por ñoño que suene, me hacen sentir, en efecto, lo especial que soy. Uno comparte con esos grandes amigos, momentos, intimidades, que no lo haces con alguien más. Para ser concretos, con algún humano. Y es gracias a aquellos, que por momentos escapamos. Soñamos. Vivimos.

Marley and me, no esta de más comentar, será una película que no vuelva a ver en toda mi vida. Porque dolió visionarla, y duele recordarla. Es una cruz a cuestas para quien vivió alguna situación parecida.

Y a todos aquellos que aman a esos amigos, hermanos, hijos, mascotas, compañeros, cualquiera que sea el término que les han otorgado, y que han vivido toda una vida al lado de ellos, díganme: (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Acaso han olvidado su mirada? ¿No gracias a ellos, vivimos grandes momentos marcados en la memoria para siempre? ¿Esos primeros días, no fueron de un conocimiento mutuo? ¿Esos últimos días no se trataron de enormes lágrimas? ¿De dolores inquebrantables? Yo tengo un gran defecto, cargar con aquellas memorias día tras día, no las puedo dejar, ni ellas a mí. Una mascota, se convierte, una vez que se ha ido, en una herida incapaz de sanar, con el tiempo se cicatriza, pero hace falta algún mínimo recuerdo para comprobar que, es una herida inmortal. Para mí, una herida necesaria. Ella es la que me recuerda el porque, hoy por hoy, me niego a tener un gran amigo nuevamente.

Duele sí, pero me desploma el pensar todo lo que puede acontecer vivir al lado de uno… porque si esta filme, aun con sus defectos, me dejo hecho trizas, polvo, ¿Qué pasaría en la vida real, sí la última vez que lo tuviste, jamás olvidaste el día de su último suspiro? ¿De su última mirada? ¿De aquella inyección letal para ambos?

Una mascota te lo da todo a ti, y tu a él. Ellos te vuelven un ser especial. Uno único e irremplazable.

A los que aman… para ellos.
26 de octubre de 2009
112 de 119 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo mi primera ocasión con “5 centímetros por segundo”, le di un 6 por ese tratamiento preciosista del filme, empero, aquellas historias me distanciaron por completo de otorgarle algo más. Desconocía el motivo, aunque solo superficialmente. Tarde o temprano uno despierta y debe afrontar su realidad.

Hoy la he vuelto a ver escombrando entre mis cosas. Observé con extrañeza la portada del dvd. No tenía nada que hacer, y algo en mi interior me decía que le debía una oportunidad. Quizás la soledad que tengo desde hace años como única compañera en mi sereno hogar, que una emoción lo puede todo.

Soy un hombre fuerte, pero el cine me derrumba fácilmente cuando uno se siente identificado con aquellas historias que nos cuentan desde las entrañas. La obra termina y se dibuja la silueta de un hombre conmovido y abatido. No estoy seguro a que velocidad caen mis lágrimas en el suelo, pero tengo la certeza de que valen todo su peso en oro. Que el llorar no es gratuito y tampoco algo que me guste expresar. Y aunque mi historia este lastrada por el patetismo y el cliché, posee otras lecturas que le otorgan cierta individualidad.

Y es que aún tengo la esperanza de ver su figura una vez más. Voy buscándola en el transcurrir habitual de mi razón de estar aquí. Sí, no me puedo mentir a mí mismo, pero soy un tipo soñador que gusta de utopías; encontrarme en el mismo lugar que ella, un abrazo. Cualquier cosa para evitar sentirme solo en las noches, contemplando aquellas estrellas bajo una noche astral, arropando lo más profundo de mis sueños: “Si un milagro ocurriera me gustaría decirle aquel par de palabras que nunca pude y tuve el valor de decirle”. Pese a ello, siempre estoy esperando, en mis viajes o en la tienda al cruzar la calle… Al final, una vez más, me siento perdido. Pero si la vida se pudiera repetir, estaría junto a ella toda mi vida.

Esta noche volveré a pensar en ella, aunque eso signifique que se me entristezca el corazón… y como es habitual, supongo que llorando, me dormiré.
25 de junio de 2011
121 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
... (por algunos detalles, al spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las películas de Pixar son filmes que poseén la calidad de trasladarte a mundos llenos de magia y fantasía. La inventiva es prodigio, algo inconmesurable.

Buscando a Nemo lo demuestra en su odisea por el mar. En la lucha de un padre con un doloroso trauma durante el rescate de su hijo a través de fantásticos océanos.

Las películas de Pixar capturan la esencia del cine clásico. Y la transmiten con una perfección.

Durante la primera mitad de Wall-E todo es hecho a base de miradas, movimientos, gestos y algunos silencios. Chaplin se arrodillaría ante descomunal espectáculo.

Las películas de Pixar contienen finales antológicos que perduran en la memoria.

Aquel gesto de Sullivan al escuchar la voz de Buu lo dice todo...

Las películas de Pixar son estupendas moralejas con valores infinitos.

Cuando Andy juega por última vez con sus juguetes, uno no puede mas que temblar de la ternura al presenciar que, a veces, no somos tan mal especie como lo creemos.

Las películas de Pixar contienen unos diálogos descomunales.

Cuando Ego prueba el Ratatouille, no solo somos testigos de ver una escena para la memoria, también somos complices de una crítica que hace ver a Boyero como un novato.

Las películas de Pixar te devuelven a tu infancia y mueven todas tus emociones.

Los primeros 10 minutos de Up son prueba de ello.

Las películas de Pixar tienen una técnica arrasadora, en el muno de la animación 3D no hay nadie que se les acerque.

Y eso lo presenciamos en Cars 2.

Pero ojo, al mejor cazador se le va la liebre, y es que la última cinta de Pixar aunque no es mala, aunque visualmente bella, aunque tiene detalles hermosos, aunque hay algunos gags genuinos olvido su arma principal.

Olvido meterle el corazón...
28 de abril de 2009
92 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia va así:

Compré Gerry porque el primo de un amigo había comentado que era una Obra de Arte en todos los sentidos. El día que la compré, mientras retornaba a mi hogar, me encontré con un viejo maestro (y amigo), doctor en filosofía. Le comente que si no tenía nada que hacer podría ver con el Gerry, el acepto, no sin antes hablar de la triada Kant-Hegel-Marx como una diatriba permanente contra el progreso como forma de vida. Me quede asombrado…

Fueron 103 minutos que duraron en realidad 500. Me encontraba con cara de gilipollas ante lo que había visto. Desde luego, le pedí a mi amigo que me diera su opinión. El no dudo ni un instante en hacerlo.

- Comento que no se había visto un mejor ejemplo de elipsis desde la perpetrada por Stanley Kubrick y su 2001: odisea del espacio. Yo le pregunte en cual escena, y el se limito a responder que yo lo entendería cuando mirará fijamente una roca durante 4 horas seguidas.

- Escribió además lo siguiente en un pizarrón que tenía a la mano:

Dogma vs Conocimiento
()
Espiritualidad vs Pragmatismo + Material vs Intangible
*
Naturaleza vs Artificialidad = Gerry

- Sentenció que Gerry es la tesis, la antitesis y la síntesis de ella misma.

- Que había metáforas permanentes, que cuando caminaban sin sentido en realidad se trataba de una apología a la vida, que cuando aparecía el sol hablaba en realidad de la avaricia desmedida en un capitalismo lleno de salvajismo, que cuando se escuchaba el viento era por lanzar un alegato en el panorama actual de nuestra literatura, que si se escuchaba el caminar de los protagonistas era una férrea crítica al consumismo… y el asunto seguía y seguía.

- Al final sentenció que debíamos hacer de este mundo uno mucho más enigmático de lo que parecía ser. Cuando término el me pidió mi humilde opinión a lo que yo accesiblemente le conteste:

A mi el experimento del Van Sant me parece una mierda, pero vamos, que soy un inculto…
24 de marzo de 2010
106 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no cuela. Creo que a estas alturas ya nos quedó claro a todos que Burton es un excelente animador, eso y que posee una imaginación al menos curiosa. El problema es que la peli es un descalabro casi en su totalidad, y no lo digo precisamente por su dudosa fidelidad a la adaptación de Lewis Carroll (que me importa un pepino), me refiero al hecho de que al haberle impreso su particular sello aburre, si, aburre incluso a las ovejas. Más que disfrutar de la estética y los decorados, me atrofia tanta narrativa críptica, alambicada y con pretensiones pseudo-filosóficas.

Que al final no me interesa, coño. Y luego vienen las gafitas 3D, que vienen a ser otro problema más. Un dolor de cabeza, literalmente. Me turba pensar cómo es que Boyero ha disfrutado del “banquete visual”. Las conclusiones a las que llegado son espeluznantes que prefiero dejarlas al viento. Palabra.

Me apunto a otras opiniones, el gato mola. Motivo por el cual le otorgo un punto más. Empero, el espectáculo ha sido terrible. Un Burton estancado en su propia cabeza, sin embargo, espero un devenir maduro. De momento lo castigo por hacerme pasar un mal rato, y por ver una de las peores escenas de mi vida (*).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) El bailecito y su espantosa musiquita de fondo (¡¿también la hizo Danny Elfman?!) que se marca casi al final Johnny Depp, ¡joer! que pinche pena ajena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para