You must be a loged user to know your affinity with Judas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
3.479
5
1 de enero de 2024
1 de enero de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de comenzar, debo hacer una observación: lo que realmente me ha sorprendido de las críticas de esta película, y es lo que me ha motivado a comentar, es la cantidad de personas que se han sentido parcialmente identificadas con esta historia. ¿En serio? O mi vida es excepcional (lo cual dudo), o las relaciones de muchos están colgando de un hilo.
En la búsqueda de un drama, ya sea social, familiar o de salud, uno espera una de dos cosas: una historia única, nacida o desarrollada a partir de un evento específico, o algo común, que le suceda a una gran parte de la audiencia. En este caso, se descarta la primera opción. No hay un evento significativo que altere la trama de la película. Tampoco parece ser la intención de Viscarret. Así que nos queda la segunda opción, y aquí es donde la película falla. Permítanme además, como hombre casado y 2 hijos pequeños, que opine con cierta licencia de la insustancialidad por la que desgraciadamente nuestras relaciones de pareja pasan durante muchas fases del crecimiento y crianza de los hijos.
Así que, antes de irnos para la zona de espóiler, para el que no la haya visto, se ve bien. No te va a quitar mucho tiempo y tiene algún mensaje interesante. Procedamos
En la búsqueda de un drama, ya sea social, familiar o de salud, uno espera una de dos cosas: una historia única, nacida o desarrollada a partir de un evento específico, o algo común, que le suceda a una gran parte de la audiencia. En este caso, se descarta la primera opción. No hay un evento significativo que altere la trama de la película. Tampoco parece ser la intención de Viscarret. Así que nos queda la segunda opción, y aquí es donde la película falla. Permítanme además, como hombre casado y 2 hijos pequeños, que opine con cierta licencia de la insustancialidad por la que desgraciadamente nuestras relaciones de pareja pasan durante muchas fases del crecimiento y crianza de los hijos.
Así que, antes de irnos para la zona de espóiler, para el que no la haya visto, se ve bien. No te va a quitar mucho tiempo y tiene algún mensaje interesante. Procedamos
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película intenta mostrar la cotidianidad de una pareja, pero lo hace con una superficialidad extrema. Isaías, un hombre egocéntrico en su trabajo pero dedicado en casa, contrasta con Ainhoa, presentada rápidamente y sin profundidad. No entendemos qué les une como pareja; se comportan como desconocidos o como compañeros de piso. ¿Qué les gusta hacer juntos? ¿Cuáles son sus frustraciones? No vemos química entre ellos, a pesar de tener dos hijos. Sólo mantienen discusiones banales en tono educado y anodino sobre las tareas domésticas.
La trama se centra en la inacción de Isaías a pesar de sus flirteos y la inexplicable y repentina pasión de Ainhoa con Nico, socio de su marido, sin consecuencias aparentes para ninguno de ellos. Un día, Ainhoa le abre la puerta a Nico con la cordialidad que se le presupone a una persona que es socio y amigo de tu marido. Mientras espera a éste, mantienen una breve conversación sobre las relaciones sentimentales de él, que busca asesoramiento. Poco después en la peli, se van a patinar juntos, y en esta ocasión él hace gala de su inmadurez sentimental y personal en las relaciones de pareja. Pero lo mejor llega después, cuando tras 4 consejos baratos de ella para ayudarle, este decide que lo más sensato es presentarse en su centro de trabajo y comerle la boca. Sí, a la mujer de su amigo y socio. Con la que nadie sabe por qué se fue a patinar. O sea, ella nunca les lleva al parque, ni siquiera acompaña a su marido cuando los lleva él, ¿pero sí tiene tiempo de irse a patinar con el amigo y socio? ¿Dónde se supone que estaba Isaías si su socio tampoco estaba trabajando? ¿Con los niños en el parque? Esto, como en casi todo lo relativo a las decisiones que toman los personajes, más la forma en la que afrontan todas las situaciones importantes (Ainhoa sabe que su marido se ve frecuentemente con una madre del colegio y por la que parece mostrar un interés inusual, pero se mantiene impasible), deja al espectador confundido. ¿Qué intenta transmitir la película sobre las relaciones de pareja? Parece inverosímil que se involucren sentimentalmente con otros de tal grado sin ningún impacto en la vida matrimonial. Al final, la película, que busca ser un reflejo de la vida común, no logra conectar ni transmitir una historia creíble. Promete mucho pero entrega poco, convirtiéndonos en espectadores pasivos de una narrativa poco convincente.
La trama se centra en la inacción de Isaías a pesar de sus flirteos y la inexplicable y repentina pasión de Ainhoa con Nico, socio de su marido, sin consecuencias aparentes para ninguno de ellos. Un día, Ainhoa le abre la puerta a Nico con la cordialidad que se le presupone a una persona que es socio y amigo de tu marido. Mientras espera a éste, mantienen una breve conversación sobre las relaciones sentimentales de él, que busca asesoramiento. Poco después en la peli, se van a patinar juntos, y en esta ocasión él hace gala de su inmadurez sentimental y personal en las relaciones de pareja. Pero lo mejor llega después, cuando tras 4 consejos baratos de ella para ayudarle, este decide que lo más sensato es presentarse en su centro de trabajo y comerle la boca. Sí, a la mujer de su amigo y socio. Con la que nadie sabe por qué se fue a patinar. O sea, ella nunca les lleva al parque, ni siquiera acompaña a su marido cuando los lleva él, ¿pero sí tiene tiempo de irse a patinar con el amigo y socio? ¿Dónde se supone que estaba Isaías si su socio tampoco estaba trabajando? ¿Con los niños en el parque? Esto, como en casi todo lo relativo a las decisiones que toman los personajes, más la forma en la que afrontan todas las situaciones importantes (Ainhoa sabe que su marido se ve frecuentemente con una madre del colegio y por la que parece mostrar un interés inusual, pero se mantiene impasible), deja al espectador confundido. ¿Qué intenta transmitir la película sobre las relaciones de pareja? Parece inverosímil que se involucren sentimentalmente con otros de tal grado sin ningún impacto en la vida matrimonial. Al final, la película, que busca ser un reflejo de la vida común, no logra conectar ni transmitir una historia creíble. Promete mucho pero entrega poco, convirtiéndonos en espectadores pasivos de una narrativa poco convincente.
Miniserie

6,2
4.757
4
2 de enero de 2022
2 de enero de 2022
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me voy a detener más bien poco en esta zona. Clickbait es una serie muy regulera, con más agujeros en la trama que un queso gruyere. La serie comienza bien. Rápida, con ritmo y suspense. Pero el primer capítulo es sólo un oasis en el desierto de la incongruencia. A partir de ahí, todo el sentido de la trama se va diluyendo como un azucarillo en el café recién hecho.
Sitúate que vas caminando por un sendero y giras la vista para ver en el horizonte el lugar al que quieres llegar. Lo tienes relativamente cerca. Sin embargo, no puedes ir en línea recta porque hay una pendiente pronunciada. Y además, al término de la misma, hay matorrales. Y más allá de los matorrales un bosque frondoso. El único camino parece que es el que ya está hecho. Es más largo, pero no parece haber otra manera de llegar. Pues este director cuando ha girado la cabeza, se ha tirado de bocas, se ha pinchado con todos los matorrales, y después se ha metido bosque a través son el cuerpo lleno de heridas. RESUMEN: Podéis morir sin verla. Vayamos a las trampas de guion que se detectan fácilmente.
Sitúate que vas caminando por un sendero y giras la vista para ver en el horizonte el lugar al que quieres llegar. Lo tienes relativamente cerca. Sin embargo, no puedes ir en línea recta porque hay una pendiente pronunciada. Y además, al término de la misma, hay matorrales. Y más allá de los matorrales un bosque frondoso. El único camino parece que es el que ya está hecho. Es más largo, pero no parece haber otra manera de llegar. Pues este director cuando ha girado la cabeza, se ha tirado de bocas, se ha pinchado con todos los matorrales, y después se ha metido bosque a través son el cuerpo lleno de heridas. RESUMEN: Podéis morir sin verla. Vayamos a las trampas de guion que se detectan fácilmente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Periodista asiático: Este señor se metió a periodista porque en la mafia iba a ascender demasiado rápido. 2 allanamientos de morada en el mismo capítulo, y sin consecuencias legales/profesionales. En casa de la viuda entra haciéndose pasar por repartidor de comida rápida. Nadie sabe por qué se le ocurre esa genial idea pero cuela. Pero este allanamiento todavía tiene sentido. En el del hermano de la chica que se suicida, nuestro querido periodista encuentra... (redoble de tambores)... SI! unas llaves debajo del felpudo. Un tipo que no parece tener más familia, y que está nervioso porque, como se verá más adelante, ha cometido un crimen, ha decidido que debajo del felpudo es el mejor lugar para dejar unas llaves de repuesto. No obstante, esto no termina aquí. Nuestro "intrépido" periodista resulta que también es hacker y experto en localizar objetos valiosos: en 5 minutos encuentra el móvil de la chica, y posteriormente en su casa, con un simple software y a golpe de clic, desbloquea un móvil con contraseña (tachan!).
- ¿Quién no tiene un novio/chic@-que-se-quiere enrollar-contigo hacker? Pues parece que en EEUU si no tienes uno, te lo asignan. Es increíble que el chavalillo que está enamorado de Pia, el novio de nuestro periodista-mafioso y la agorafóbica, hayan resuelto más incógnitas del caso que todo un departamento de policías en nómina.
- La chica que chatea con el hijo mayor de Nick, le envía la "metadata" con una ubicación desde dónde el suplantador chateaba con las mujeres de las web de citas. Resulta que SIEMPRE están hablando por mensajería instantánea, pero en el momento en que el hermano pequeño, Kai, lo lee, no. Ese mensaje importante justo llega a través del ordenador. Pero lo más sangrante no es eso. Compremos que lo lee Kai primero en el ordenador. OK. ¿Pero no estaba esperando su hermano mayor precisamente este mensaje? Si abriese el móvil, aunque su hermano lo hubiera leído antes en el ordenador, el leería también la conversación, puesto que la del ordenador será simplemente una extensión de la app. Los dispositivos además estarán sincronizados. Pues no. El director decide que el hermano mayor no lea más la conversación con la chica que le gusta y se de cuenta de todo y prefiera irse a dormir (con la que está cayendo)
- Acto seguido, y a raíz de este último punto, la madre decide llamar a Pía y no despertar a su hijo mayor. Todo muy lógico.
- Kai le dice a la suplantadora que es una broma que su hermano le ha gastado y que está ahí. ¿Decide la señora o el señor Dawn salir a averiguarlo? Nah. ¿Para qué? Le metemos mejor en casa al chico que tiene las mismas luces que su padre.
- EL ERROR. Hacía que no veía un error tan flagrante y grosero como el final de clickbait. Ha sido especialmente molesto esperar 8 horas para que se rían de uno de esa forma tan descarada. Vayamos al grano. A Nick Brewer le secuestran, le torturan, le sueltan mal herido, ¿y su primera decisión es irse a visitar a la persona que ha suplantado su identidad y le ha metido en todo este embrollo? No entremos ya en cómo narices sabe que vivía ahí la señora si casi no la conoce y ni siquiera llevaba el móvil. Centrémonos en el hecho en sí. ¿De verdad al director no se le ocurrió algo mejor? ¿No se le ocurrió, que sé yo, preguntar a un niño de al menos 8 años que haría en la situación de Nick? ¿Quién volvería a casa, o pediría al primer transeúnte que se encontrara un móvil para llamar a la policía, pudiendo ir a la casa de la persona por la que casi te matan a pedir explicaciones de todo? Mejor. Entrando en su casa y montar el numerito amenazándola con la policía. ¿Por qué te iba a hacer daño o incluso matar la persona que ha cometido un delito tan grave y continuado si vas a su casa a amenazarla precisamente por ese delito? ¿Qué te hace pensar eso?
Pues eso. Y muchas más cosas que ni entraré. Tiene un 4, que según FilmAffinity es regular. Así que ya es bastante.
- ¿Quién no tiene un novio/chic@-que-se-quiere enrollar-contigo hacker? Pues parece que en EEUU si no tienes uno, te lo asignan. Es increíble que el chavalillo que está enamorado de Pia, el novio de nuestro periodista-mafioso y la agorafóbica, hayan resuelto más incógnitas del caso que todo un departamento de policías en nómina.
- La chica que chatea con el hijo mayor de Nick, le envía la "metadata" con una ubicación desde dónde el suplantador chateaba con las mujeres de las web de citas. Resulta que SIEMPRE están hablando por mensajería instantánea, pero en el momento en que el hermano pequeño, Kai, lo lee, no. Ese mensaje importante justo llega a través del ordenador. Pero lo más sangrante no es eso. Compremos que lo lee Kai primero en el ordenador. OK. ¿Pero no estaba esperando su hermano mayor precisamente este mensaje? Si abriese el móvil, aunque su hermano lo hubiera leído antes en el ordenador, el leería también la conversación, puesto que la del ordenador será simplemente una extensión de la app. Los dispositivos además estarán sincronizados. Pues no. El director decide que el hermano mayor no lea más la conversación con la chica que le gusta y se de cuenta de todo y prefiera irse a dormir (con la que está cayendo)
- Acto seguido, y a raíz de este último punto, la madre decide llamar a Pía y no despertar a su hijo mayor. Todo muy lógico.
- Kai le dice a la suplantadora que es una broma que su hermano le ha gastado y que está ahí. ¿Decide la señora o el señor Dawn salir a averiguarlo? Nah. ¿Para qué? Le metemos mejor en casa al chico que tiene las mismas luces que su padre.
- EL ERROR. Hacía que no veía un error tan flagrante y grosero como el final de clickbait. Ha sido especialmente molesto esperar 8 horas para que se rían de uno de esa forma tan descarada. Vayamos al grano. A Nick Brewer le secuestran, le torturan, le sueltan mal herido, ¿y su primera decisión es irse a visitar a la persona que ha suplantado su identidad y le ha metido en todo este embrollo? No entremos ya en cómo narices sabe que vivía ahí la señora si casi no la conoce y ni siquiera llevaba el móvil. Centrémonos en el hecho en sí. ¿De verdad al director no se le ocurrió algo mejor? ¿No se le ocurrió, que sé yo, preguntar a un niño de al menos 8 años que haría en la situación de Nick? ¿Quién volvería a casa, o pediría al primer transeúnte que se encontrara un móvil para llamar a la policía, pudiendo ir a la casa de la persona por la que casi te matan a pedir explicaciones de todo? Mejor. Entrando en su casa y montar el numerito amenazándola con la policía. ¿Por qué te iba a hacer daño o incluso matar la persona que ha cometido un delito tan grave y continuado si vas a su casa a amenazarla precisamente por ese delito? ¿Qué te hace pensar eso?
Pues eso. Y muchas más cosas que ni entraré. Tiene un 4, que según FilmAffinity es regular. Así que ya es bastante.
Documental

5,6
508
Documental
3
6 de agosto de 2023
6 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intentaré ir al grano. Es un documental ‘true crime’ que, como todos los de Netflix, pasa con nota la parte audiovisual: música, imágenes, presentación, ambientación, escenificación… Es casi un género fetiche para la casa. No obstante, y a diferencia que muchos otros, se ha quedado cortísimo en cuanto a la parte que más nos interesa a los seguidores del ‘true crime’: la reconstrucción de los hechos y el porqué del mismo. Vayamos a la zona de espóiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Francamente, el final me ha dejado igual que al principio. Sin enterarme de qué pasó ni cómo. Te tienes que ir haciendo una idea conforme van investigando la única línea que muestran. Pero en esencia, no te cuentan absolutamente nada de la parte técnica de la investigación policial, ni de la reconstrucción del crimen (como van hilando las pistas, por qué deciden decantarse por esa línea y no por otra…), ni siquiera del perfil psicológico del potencial asesino. Nada. Es todo una sucesión de semi entrevistas, lineales en el transcurso del tiempo, donde se limitan a ir dando una cronología objetiva y sin matices del avance de la investigación. No quiero sonar morboso ni amarillista, pero ya que decides documentalizar un crimen, hazlo bien. Sin tener tampoco que acudir a conspiraciones ni grandes desvíos sentimentales, pero un mínimo de contexto, ¿no? Entrevistas a otros cercanos (del asesino también), reconstrucción de los movimientos antes, durante, y después de la ejecución del crimen, otras pistas que se perdieron, elaboración del perfil psicológico del asesino, motivación, evolución y explicación del mismo… Que en definitiva anime al espectador a captar la esencia mística de este maravilloso género sin faltar a la verdad y al rigor. Véase por ejemplo, el del Asesino de Time Square o El Acosador Nocturno.
En mi opinión, de los peores 'true crime' de la casa netlfix.
En mi opinión, de los peores 'true crime' de la casa netlfix.
6
2 de noviembre de 2021
2 de noviembre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace un tiempo me empecé a aficionar a las "mini-series". Estoy cansado de las series con tropecientas mil temporadas, superfluas la mayoría de ellas, rellenadas con capítulos en los que no sucede nada nada. Y peor aún, cuando pasa algo, tienes que esperarte otro año para reengancharte. No way. Así que navegando por Netflix me encontré con 'Misa de medianoche' y decidí darle una oportunidad. Para ser escueto, intentaré ir al grano con pros y contras y luego el que la haya visto que pase a la zona de spoilers:
Pros:
- La interpretación de Harmis Linklater (el sacerdote) es soberbia. Cada vez que sale él, la serie mejora.
- La idea, que no su desarrollo. Es una serie distinta a lo que suele hacerse.
- La imagen. Es uno de los aciertos perennes de la casa Netflix. Lo tienen dominado y lo saben.
Contras:
- Principalmente, el desarrollo de la idea. Creo que comienza a un nivel altísimo, y de repente, sin previo aviso, se empieza a ir por unos lares extraños. Pasa abruptamente del género de terror al de ciencia-ficción con tintes sociológicos.
- La duración. Personalmente, sobran muchos minutos de varios capítulos. Hay diálogos que más bien parecen soniloquios, y que lejos de atrapar la atención del espectador, lo sumergen en un profundo aburrimiento.
- Los tintes 'posmodernillos'. Por favor, no os toméis esto como un debate ideológico. Pero resulta bastante sangrante ver el tratamiento que dan a (algunas) las religiones. Los católicos se presentan como seres irracionales, dogmáticos, intolerantes, taciturnos, ilusos e ingenuos. Mientras que el sheriff musulmán (el único que hay) se presenta como una persona íntegra, que separa perfectamente a Dios de la vida en la Tierra. Es lógico, cabal y prudente. Un auténtico sufridor que nunca ha esperado que el Islam le saque las castañas del fuego. Que permite que su hijo se cambie de religión porque es muy tolerante. No sé, ya que vas a poner de vuelta y media al cristianismo, por lo menos pon a ese personaje agnóstico. O cuando menos, ateo.
Pros:
- La interpretación de Harmis Linklater (el sacerdote) es soberbia. Cada vez que sale él, la serie mejora.
- La idea, que no su desarrollo. Es una serie distinta a lo que suele hacerse.
- La imagen. Es uno de los aciertos perennes de la casa Netflix. Lo tienen dominado y lo saben.
Contras:
- Principalmente, el desarrollo de la idea. Creo que comienza a un nivel altísimo, y de repente, sin previo aviso, se empieza a ir por unos lares extraños. Pasa abruptamente del género de terror al de ciencia-ficción con tintes sociológicos.
- La duración. Personalmente, sobran muchos minutos de varios capítulos. Hay diálogos que más bien parecen soniloquios, y que lejos de atrapar la atención del espectador, lo sumergen en un profundo aburrimiento.
- Los tintes 'posmodernillos'. Por favor, no os toméis esto como un debate ideológico. Pero resulta bastante sangrante ver el tratamiento que dan a (algunas) las religiones. Los católicos se presentan como seres irracionales, dogmáticos, intolerantes, taciturnos, ilusos e ingenuos. Mientras que el sheriff musulmán (el único que hay) se presenta como una persona íntegra, que separa perfectamente a Dios de la vida en la Tierra. Es lógico, cabal y prudente. Un auténtico sufridor que nunca ha esperado que el Islam le saque las castañas del fuego. Que permite que su hijo se cambie de religión porque es muy tolerante. No sé, ya que vas a poner de vuelta y media al cristianismo, por lo menos pon a ese personaje agnóstico. O cuando menos, ateo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A mí me ha parecido que Mike Flanagan ha querido ir de anacoreta y le ha quedado una serie inclasificable. En primer lugar, porque la serie pasa injustificadamente de un tono de terror al más puro estilo Expediente Warren a una especie de American Horror Story. Mucha gente habla de los geniales diálogos mantenidos entre los personajes; que hay que prestar atención a cada una de las palabras; que estas cobrarán su sentido a lo largo de la serie y en el momento perfecto... Sin embargo, una vez más, se demuestra que hay un alto número de espectadores al que le gusta ir de cultureta y de intelectual, y dan sentido a cosas que no la tienen. Y no lo digo yo. Lo dice el propio Mike Flanagan en sus entrevistas. Cito textualmente: "Si esto es una parábola, que lo es, el ángel no representa el vampirismo o el terror, representa la corrupción de cualquier sistema de creencias, el fundamentalismo y el fanatismo. Nunca van a desaparecer y puede que los eches de tu comunidad durante un tiempo, puede que los mandes a la oscuridad y esperes que salga el sol, que esa ideología corruptora va a desaparecer, pero no lo hará y la serie nunca podría mostrar al ángel morir por ese motivo". Por tanto, Misa de medianoche, salvo por las lecturas y las peroratas de las propias misas, NO es una serie que esté haciendo analogías constantes a las Sagradas Escrituras. Los corrompidos no representan la vida eterna en la Tierra como un pacto con el Diablo. El ángel ni siquiera representa al demonio bíblico, aunque pueda pensarse que sí. Tampoco los diálogos van más allá de la interpretación individual de los temas centrales de la religión: la vida, la muerte, el amor, el dolor propio y ajeno... Me quedo solamente con la conversación entre Erin y Riley.
Por otro lado, hay demasiados sucesos inexplicables. Y no me refiero a los puramente esotéricos, si no al desarrollo o causa de los mismos. Por poner unos cuantos ejemplos:
- ¿Cómo accede a Estados Unidos un señor que viene de Damasco 40 años más joven que en la foto de su pasaporte? Me lo imagino en la aduana: "Oiga mire, que no he ido a Tierra Santa a descubrir mi Fe, sino hacerme un lifting por cuenta del Vaticano. Lo que pasa es que si decía que mi peregrinación era a Massachusetts no me iban a dar ni un centavo".
- ¿Cómo narices transporta el sacerdote un féretro de tales dimensiones sin que nadie del pueblo -minúsculo- se percate? Si el ángel puede volar, ¿por qué va en semejante vehículo? ¿Quién se lo lleva además, SEUR?: "Niño colócame el ataúd tamaño Saquille O'neil al fondo en la proa del barco, para que haga de contrapeso con el resto de equipajes"
- Todos reviven a los 5 minutos o menos. Menos el primer tiparraco que desaparece. A ese se lo fuman con papel de liar y no vuelve a salir. Si en teoría renacen todos para expandir la corrupción, ese chaval ha tenido que salir por narices de la isla, y por tanto el final de la serie quedaría anulado al completo, porque ya hay uno de ellos fuera.
- Queman todos los edificios de la isla menos el último en el que se refugian los niños en la huida final.
- ¿Por qué unos caníbales tienen autocontrol y otros no? Además, este autocontrol no distingue del nivel de Fe, puesto que la diacona se comporta mucho más parecido al sacerdote o a Riley que a ninguno de los otros. ¿Por qué además este canibalismo es tan repentino en unos y tan escalado en otros? En la última misa, se levantan todos en cuestión de segundos a devorar al resto. Sin embargo, el propio sacerdote tarda varios capítulos en empezar a sufrir los problemas de exposición lumínica o de querer alimentarse de sangre de esa forma tan impulsiva.
En fin, serie aceptable, pero con muchos huecos.
Por otro lado, hay demasiados sucesos inexplicables. Y no me refiero a los puramente esotéricos, si no al desarrollo o causa de los mismos. Por poner unos cuantos ejemplos:
- ¿Cómo accede a Estados Unidos un señor que viene de Damasco 40 años más joven que en la foto de su pasaporte? Me lo imagino en la aduana: "Oiga mire, que no he ido a Tierra Santa a descubrir mi Fe, sino hacerme un lifting por cuenta del Vaticano. Lo que pasa es que si decía que mi peregrinación era a Massachusetts no me iban a dar ni un centavo".
- ¿Cómo narices transporta el sacerdote un féretro de tales dimensiones sin que nadie del pueblo -minúsculo- se percate? Si el ángel puede volar, ¿por qué va en semejante vehículo? ¿Quién se lo lleva además, SEUR?: "Niño colócame el ataúd tamaño Saquille O'neil al fondo en la proa del barco, para que haga de contrapeso con el resto de equipajes"
- Todos reviven a los 5 minutos o menos. Menos el primer tiparraco que desaparece. A ese se lo fuman con papel de liar y no vuelve a salir. Si en teoría renacen todos para expandir la corrupción, ese chaval ha tenido que salir por narices de la isla, y por tanto el final de la serie quedaría anulado al completo, porque ya hay uno de ellos fuera.
- Queman todos los edificios de la isla menos el último en el que se refugian los niños en la huida final.
- ¿Por qué unos caníbales tienen autocontrol y otros no? Además, este autocontrol no distingue del nivel de Fe, puesto que la diacona se comporta mucho más parecido al sacerdote o a Riley que a ninguno de los otros. ¿Por qué además este canibalismo es tan repentino en unos y tan escalado en otros? En la última misa, se levantan todos en cuestión de segundos a devorar al resto. Sin embargo, el propio sacerdote tarda varios capítulos en empezar a sufrir los problemas de exposición lumínica o de querer alimentarse de sangre de esa forma tan impulsiva.
En fin, serie aceptable, pero con muchos huecos.

7,4
99.123
6
18 de abril de 2020
18 de abril de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me he considerado un Nolanista creyente pero no practicante. Me explico. Todas sus películas son muy originales, con unas puesta en escenas muy distintas a lo común. Son largas pero entretenidas, con trampas de guion pero con buenos giros sobre el mismo... Y consiguen lo que pocas. Mantenerte dentro de la trama hasta el final. Donde, como en todas las que hace, hay un truco final (como el de esta peli). El problema es que no soy practicante. Tengo la sensación de estar viendo una película buena y con un argumento sólido (para el entretenimiento) pero que se queda ahí, para el entretenimiento. Y de aquí paso al spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando vi Interstellar, pasé por alto voluntariamente la tropelía de insultos encubiertos a la ciencia, y más en concreto a la astrofísica. Buscaba sentarme 2 horas largas en mi asiento a pasármelo bien y a entretenerme. No a descubrir la fórmula de la Coca Cola. Y salí muy satisfecho, porque aunque como repito Nolan se tiró toda la película tirando triples desde la luna a la canasta de la ciencia, la película era ciencia ficción, Pura ciencia ficción, lo que hace trasladarte desde el minuto 1 al tren de que todo lo que vas a ver es mentira. Por tanto tu predisposición ya es más sana, menos viciada y más relajada. Pero con esta película, NO. En esta película no hay cabida para la ciencia ficción. Es una película que hasta los últimos 10 minutos te han estado contando la vida de 2 ilusionistas, con sus trucos y sus ases en la manga. Y de repente te meten un golazo sobre la clonación cuando el partido estaba mejor. Cuando faltaban los mejores minutos del partido, Nolan decide no querer acabarlo y se inventa un final infumable, ilógico y fácil. Un atajo para no salir a dar la cara y demostrar que ha estado más de 2 horas tocándonos las narices con la tensión entre ambos magos por un buen motivo. Pues no, Nolan debió pensar la película hasta la penúltima página del guion. Y como no encontraba final, trasladó la responsabilidad al azar de que algún guionista a última hora le sonase la flauta y tocara la traviata. Pero no. Una Nolanada más. Por eso y como ya dije al principio de la crítica, soy Nolanista creyente pero no practicante.
Más sobre Judas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here