You must be a loged user to know your affinity with RayCappoclon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,3
70
5
17 de agosto de 2011
17 de agosto de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata del regreso de un joven punk straight edge a su ciudad natal tras finalizar sus estudios universitarios. Allí se reencuentra con sus antiguos amigos, dos chicos y una chica, enemigos irreconciliables en la actualidad. Uno de ellos se ha convertido en lider del movimiento straight edge en la ciudad, el otro es lider del movimiento punk. La chica sale con el punk.
Durante su ausencia, se había producido la división de la escena punk hardcore de la ciudad, separándose de aquélla los straight edge. Los straight edge surgen de la escena punk hardcore, pero rechazan el consumo de alcohol, tabaco, drogas en general y la promiscuidad en el sexo. En la película vemos cómo esas diferencias acaban por crear un clima violento, con abundantes peleas y palizas, entre partidarios y detractores del movimiento straight edge.
El protagonista no entiende esa situación, ya que él se había hecho straight edge mientras estaba estudiando fuera y cree que ambos movimientos son uno solo. No puede entender además que sus antiguos amigos sean ahora enemigos enfrentados por esas diferencias.
La película tiene fotografía en blanco y negro. La banda sonora tiene buena música hardcore, punk y metal. Aunque la verdad es que la película es un poco cutre, se nota el bajo presupuesto y una dirección flojilla, además de las actuaciones. Las peleas son también cutres. Hay peleas en casi toda la película, lo que la convierte en una película muy macarra. No obstante, a mi me parece una película más que aceptable. Eso sí, hay que librarse de prejuicios, no es una película al uso, sino más bien una especie de trabajo hecho entre amigos aficionados al cine y la música hardcore punk. A mi me gustó, a pesar de sus defectos, que son muchos.
A quien estuviera interesado en conocer más sobre el movimiento straight edge, le recomendaría el documental Edge (Edge, the movie, perspectives on drug free culture), una producción alemana del año 2009, dirigida por Michael Kirchner y Marc Pierschel. Es un documental muy interesante, muy bien hecho, con una producción muy cuidada.
Durante su ausencia, se había producido la división de la escena punk hardcore de la ciudad, separándose de aquélla los straight edge. Los straight edge surgen de la escena punk hardcore, pero rechazan el consumo de alcohol, tabaco, drogas en general y la promiscuidad en el sexo. En la película vemos cómo esas diferencias acaban por crear un clima violento, con abundantes peleas y palizas, entre partidarios y detractores del movimiento straight edge.
El protagonista no entiende esa situación, ya que él se había hecho straight edge mientras estaba estudiando fuera y cree que ambos movimientos son uno solo. No puede entender además que sus antiguos amigos sean ahora enemigos enfrentados por esas diferencias.
La película tiene fotografía en blanco y negro. La banda sonora tiene buena música hardcore, punk y metal. Aunque la verdad es que la película es un poco cutre, se nota el bajo presupuesto y una dirección flojilla, además de las actuaciones. Las peleas son también cutres. Hay peleas en casi toda la película, lo que la convierte en una película muy macarra. No obstante, a mi me parece una película más que aceptable. Eso sí, hay que librarse de prejuicios, no es una película al uso, sino más bien una especie de trabajo hecho entre amigos aficionados al cine y la música hardcore punk. A mi me gustó, a pesar de sus defectos, que son muchos.
A quien estuviera interesado en conocer más sobre el movimiento straight edge, le recomendaría el documental Edge (Edge, the movie, perspectives on drug free culture), una producción alemana del año 2009, dirigida por Michael Kirchner y Marc Pierschel. Es un documental muy interesante, muy bien hecho, con una producción muy cuidada.
16 de julio de 2012
16 de julio de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que, como película, a Interferències le pondría un 0. Si le pongo una nota algo mejor es por su carácter reivindicativo, por su denuncia. Además me pareció ver en los títulos de crédito que la película se ha hecho usando licencias Creative Commons, lo cual me parece muy loable y coherente con su mensaje, bastante encuadrado en el movimiento de los Indignados.
La película es un ladrillo, a pesar de su corta duración se me hizo larguísima, muy aburrida. Es como una obra de teatro improvisada, a pelo, casi sin decorado. Representa que es un pequeño grupo de teatro que está preparando una obra donde pretenden hacer una serie de reivindicaciones.
Me pregunto si no era posible hacer una película con este contenido y que te haga reflexionar sin aburrir. He escuchado a veces por la radio a Arcadi Oliveres en entrevistas muy interesantes (concretamente en el programa "Versió Rac1"), con el mismo tipo de denuncia y eran bastante amenas.
La película es un ladrillo, a pesar de su corta duración se me hizo larguísima, muy aburrida. Es como una obra de teatro improvisada, a pelo, casi sin decorado. Representa que es un pequeño grupo de teatro que está preparando una obra donde pretenden hacer una serie de reivindicaciones.
Me pregunto si no era posible hacer una película con este contenido y que te haga reflexionar sin aburrir. He escuchado a veces por la radio a Arcadi Oliveres en entrevistas muy interesantes (concretamente en el programa "Versió Rac1"), con el mismo tipo de denuncia y eran bastante amenas.
Cortometraje

5,4
223
7
21 de diciembre de 2011
21 de diciembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Left 4 Dead: Impulse 76 es un cortometraje “non-profit” (no busca beneficios), realizado por fans del videojuego “Left 4 Dead”, un FPS (first person shooter) cooperativo donde sus personajes deben sobrevivir tras una infección que ha asolado la población. El videojuego fue lanzado a finales del 2008 y tuvo una segunda parte que salió al año siguiente.
El cortometraje tiene una extraordinaria calidad, aunque le encuentro un par de pegas. La primera es que no sale uno de los personajes de la primera entrega, Bill, porque se supone que el cortometraje comienza después de la muerte de él (Zoey tiene la boina de Bill en las manos). La segunda pega la comentaré en la zona de spoiler, por si acaso. Por lo demás, me parece un cortometraje muy bien realizado. La caracterización en la película de los personajes del videojuego, Zoey, Francis y Louis (con la ausencia ya comentada de Bill), es magnífica.
Había momentos en que se me ponía la “gallina de piel” (como diría Cruyff) viendo el cortometraje y rememorando los buenos momentos pasados jugando al Left 4 Dead junto a Furious Anger, Iblisxica y Valdrik. En la película salen todos los infectados especiales de la primera entrega, también muy bien caracterizados: La Witch, el Hunter, el Boomer y el Smoker. El Tank está hecho por ordenador. Por cierto, la Witch es de Iblis, siempre.
El cortometraje tiene una extraordinaria calidad, aunque le encuentro un par de pegas. La primera es que no sale uno de los personajes de la primera entrega, Bill, porque se supone que el cortometraje comienza después de la muerte de él (Zoey tiene la boina de Bill en las manos). La segunda pega la comentaré en la zona de spoiler, por si acaso. Por lo demás, me parece un cortometraje muy bien realizado. La caracterización en la película de los personajes del videojuego, Zoey, Francis y Louis (con la ausencia ya comentada de Bill), es magnífica.
Había momentos en que se me ponía la “gallina de piel” (como diría Cruyff) viendo el cortometraje y rememorando los buenos momentos pasados jugando al Left 4 Dead junto a Furious Anger, Iblisxica y Valdrik. En la película salen todos los infectados especiales de la primera entrega, también muy bien caracterizados: La Witch, el Hunter, el Boomer y el Smoker. El Tank está hecho por ordenador. Por cierto, la Witch es de Iblis, siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La segunda pega que le encuentro al cortometraje es que al final comienzan a salir “espontáneos”, personajes de otros videojuegos que ayudan a los protagonistas. La verdad es que me molesta un poco. Si hubieran sacado a los personajes de Left 4 Dead 2, Coach, Ellis, Nick y Rochelle, me hubiera parecido más lógico, pero sacar a personajes de otros videojuegos me molesta un poco.
5
14 de agosto de 2012
14 de agosto de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas películas las veía cuando era joven en las madrugadas de verano en TV3. No me parecían una maravilla, pero resultaban bastante entretenidas, en general. Este verano -será por cierta nostalgia- me ha dado por repasar toda la saga, por lo menos todas aquellas que he encontrado, las siete primeras.
Eran unas producciones de Israel que trataban de las aventuras de tres jóvenes: el niño bueno Benzi/Benji (Yftach Katzur), el guapo ligón Momo/Bobbie (Jonathan Sagall) y el gordito gracioso/gafe Yudale/Hughie (Zachi Noy). A pesar de ser producciones israelitas, el look es muy americano, de películas americanas de adolescentes, creo que es lo que pretenden. Parecen estar ambientadas en una época anterior, años 50-60, por su estilo "rocker" y la banda sonora.
Las películas de la saga van de eso, de adolescentes, ligoteo, humor zafio, algo de destape (más acusado en la última parte que he visto, la 7). También tiene algo de drama, sobre todo en la primera parte (aborto). Son cutres, pero a mi me parecen películas pasables, sobre todo la 2, que sería "mi preferida". Las que no me gustaron tanto fueron la 4 (la de la mili), la 6 (la que trabajan en un barco) y la 7 (la que trabajan en un hotel). Me gustaron más la 1, 2, 3 y 5, donde suele haber una historia central más trabajada, con las aventuras/desventuras amorosas de Benji (en la 5 se retomaba ese estilo cuando Benji se enamora de la hermana de Momo).
Eran unas producciones de Israel que trataban de las aventuras de tres jóvenes: el niño bueno Benzi/Benji (Yftach Katzur), el guapo ligón Momo/Bobbie (Jonathan Sagall) y el gordito gracioso/gafe Yudale/Hughie (Zachi Noy). A pesar de ser producciones israelitas, el look es muy americano, de películas americanas de adolescentes, creo que es lo que pretenden. Parecen estar ambientadas en una época anterior, años 50-60, por su estilo "rocker" y la banda sonora.
Las películas de la saga van de eso, de adolescentes, ligoteo, humor zafio, algo de destape (más acusado en la última parte que he visto, la 7). También tiene algo de drama, sobre todo en la primera parte (aborto). Son cutres, pero a mi me parecen películas pasables, sobre todo la 2, que sería "mi preferida". Las que no me gustaron tanto fueron la 4 (la de la mili), la 6 (la que trabajan en un barco) y la 7 (la que trabajan en un hotel). Me gustaron más la 1, 2, 3 y 5, donde suele haber una historia central más trabajada, con las aventuras/desventuras amorosas de Benji (en la 5 se retomaba ese estilo cuando Benji se enamora de la hermana de Momo).
19 de diciembre de 2011
19 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi lo único que se salva del film son las estupendas canciones del cantautor Raimon y las apariciones del mítico humorista Joan Capri. Años más tarde, Capri protagonizaría la serie de televisión "Doctor Caparrós", que me encantaba cuando era pequeño.
Poco conocía del film, lo descubrí hace poco porque me enteré que salían canciones de Raimon y aparecía Capri. Si a eso añadimos la visión de un retrato de la época, un pueblo como cadaqués y el argumento del film, me parecía interesante a priori, incluso pensaba que quizás podía descubrir una pequeña joya (algo así como cuando descubrí "Días de viejo color" de Pedro Olea). Pero fue una decepción, "Los felices sesenta" me aburrió y la historia no me enganchó en absoluto.
Algo que me hizo gracia y me gustó mucho fue que colaron algunas palabras o frases en català, no solo las que dice Capri a veces, sino también en un momento concreto se oye de fondo una madre que se dirige a su hijo en catalán, lo cual también da un punto más real a la película. Eso es lo que le falta a "Rec" de Balagueró, como me dijo mi primo Valdrik, el matrimonio de ancianos de la escalera hablan todo el tiempo en castellano con acentorro catalán, en cambio en ningún momento se hablan entre ellos en catalán, lo que le hubiera dado un punto más realista.
Poco conocía del film, lo descubrí hace poco porque me enteré que salían canciones de Raimon y aparecía Capri. Si a eso añadimos la visión de un retrato de la época, un pueblo como cadaqués y el argumento del film, me parecía interesante a priori, incluso pensaba que quizás podía descubrir una pequeña joya (algo así como cuando descubrí "Días de viejo color" de Pedro Olea). Pero fue una decepción, "Los felices sesenta" me aburrió y la historia no me enganchó en absoluto.
Algo que me hizo gracia y me gustó mucho fue que colaron algunas palabras o frases en català, no solo las que dice Capri a veces, sino también en un momento concreto se oye de fondo una madre que se dirige a su hijo en catalán, lo cual también da un punto más real a la película. Eso es lo que le falta a "Rec" de Balagueró, como me dijo mi primo Valdrik, el matrimonio de ancianos de la escalera hablan todo el tiempo en castellano con acentorro catalán, en cambio en ningún momento se hablan entre ellos en catalán, lo que le hubiera dado un punto más realista.
Más sobre RayCappoclon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here