Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Dominicio
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de abril de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
JARDÍN DEL DOCTOR BAXTER.


Lonthimos posee la habilidad especial de estropear un buen tema que escora hacia situaciones a mi juicio innecesarias a mitad del film. “Pobres Criaturas” tiene un arranque magnífico: la vieja historia del doctor capaz de crear vida a partir de un cadáver, pero aquí hay una singularidad: esta vida se crea con el cerebro de un feto extraído del vientre de la madre muerta que ella misma recibe. La consecuencia es un ser físicamente adulto con los comportamientos de un niño.
Emma Stone recrea el personaje magníficamente con frases, movimientos, y gestos acordes a la personalidad de esa "niña". A medida que crece va aflorando un carácter visceral y egoísta que sobrepasa toda norma de buen comportamiento sin que el doctor Baxter (William DaFoe) le imponga ningún freno.

La "niña" se desarrolla muy deprisa y su sexualidad va tomando un protagonismo dominante y avasallador motivando que el doctor tome la decisión de casarla con su disciplinado ayudante Max (Ramy Youseef), pues estamos ante una historia que transcurre en los albores del siglo XX. Hasta aquí todo muy bien, la ambientación es magnífica, desde la mansión del doctor, al vestuario, exteriores bien planificados, y en especial ese mágico jardín del doctor poblado de sorprendentes animales híbridos. La cámara juega con tomas angulares, traveling, lentes que revelan imágenes convexas y ojos de buey, bien acompañadas de una bonita fotografía en blanco y negro. Con la salvedad de una música mal escogida, chirriante y molesta que en muchos momentos te aparta de la acción.

A partir de ahí la historia se alarga innecesariamente cuando Bella decide emprender un largo viaje seducida por el libertino Duncan (Marck Ruffalo) buscando estimulantes sensaciones y nuevas experiencias. Aquí Lanthimos se pierde rellenando minutos entre secuencias cargadas de estética kitsch y frases con pretensiones metafísicas que no añaden nada importante a la trama, la colección de escenas de postal colorista es abrumadora así como la aparición de personajes de simple aderezo. A mí criterio se salva la parte del prostíbulo parisien con momentos cargados de potente erotismo y una ambientación muy conseguida. El tramo final recobra, por fortuna, el interés al aparecer el marido de Bella, Alfie (Cristopher Abbott) y crearse un nuevo conflicto que desencadenará, lleno humor y violencia, unas escenas finales plenas de sorpresa y fascinación en el insólito jardín del Doctor Baxter.
9 de julio de 2024 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Lorenz ha producido algunos films para Clint Eastvood y colaborado con él como ayudante de dirección en diversas ocasiones. Su trayectoria como director de largometrajes es muy corta, tan solo tres títulos le avalan hasta el momento: "Golpe de efecto', "The marksman", y "En tierra de santos y pecadores".

Evidentemente su bisoñez se hace notar en "En tierra de santos y pecadores". El film narra la situación vivida por los vecinos en un pueblo de Irlanda del Norte durante los violentos años setenta del pasado siglo. Época de enorme auge del terrorismo 'made in IRA", donde la vida humana dependía del exclusivo criterio de unos terroristas desalmados, bien organizados y generalmente eficaces.

En este trágico entorno coloca R. Lorenz a su actor predilecto Lian Neeson como protagonista. Le asigna un rol de "ejecutor" redimido de su pasado, intentando llevar un vida tranquila y campestre cultivando hortalizas a las afueras del pueblo y vendiendo libros. Pero los acontecimientos generan una situación extrema con un atentado mortal que le motiva a tomar partido por los habitantes del pueblo y enfrentarse al comando terrorista llegado de Dublín.

La historia no es original ni plantea un tratamiento histórico de los hechos, tampoco analiza una deontología de los personajes.
Se limita a seguir el cauce de los acontecimientos con una primera parte de narrativa monótona en la que trata de encandilar al espectador con bonitos paisajes de la costa irlandesa y una banda sonora de pegadiza música celta.

Hasta aquí Lorenz nos ofrece un guión de escaso contenido donde apenas sucede nada. Solo en la ultima media hora el relato cobra interés (sin duda por la huella inconfundible de Clint Eastwood), mostrándonos un desenlace con enfoque de western llevado a la Irlanda de su época más conflictiva y trágica.


Lian Neeson me ha parecido envejecido y con escasa energía para el papel que encarna, aunque no deja de ofrecernos la impronta de buen actor, acorde a esos personajes que anteriormente nos ofreció con brillantez.
Kerry Condón encaja a la perfección en la cruel jefa de un comando dispuesta a cumplir su misión a costa de cualquier sacrificio por difícil que resulte y vengar la muerte de su hermano, incluso enfrentándose a sus propios compañeros cuando les flaquea el valor.

Película de irregular desarrollo que, afortunadamente, va de menos a más. Justificable para un director con tan corto bagaje de películas dirigidas y a la espera de que vaya acercåndose cada vez más a la incuestionable destreza de su maestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas del combate final en el pub y alrededores alcanza el suficiente clímax para conseguir, finalmente, sumergirnos de lleno en la película.
29 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
CERRAD LAS NAVAJAS, PORQUE OS JURO ...

'La Venganza"(1958), de Juan Antonio Bardem representa un acontecimiento extraordinario dentro del cine español de todos los tiempos. Lejos de limitarse a un film costumbrista y rural de los muchos que se hacían en la época, nos sumerje en lo más auténtico de la España profunda mostrándonos las contradicciones de un país todavía en recuperación que vive sumido en situación de pobreza real donde muchos campesinos tienen que vender su esfuerzo cada año trabajando en durisimas condiciones como segadores temporeros para sobrevivir.

Pero "La Venganza" va más allá de ese planteamiento y nos ofrece el drama de
los tres protagonistas inmersos en un conflicto de consecuencias trágicas. La vengaza por hechos del pasado los determina en un desafío continuo plasmado espléndidamente por Jorge Mistral, Carmen Sevilla y Raf Vallone. No está ajena la pulsión erótica constante en toda la película lo que añade un aliciente más.

La acción va creciendo secuencia a secuencia hasta los momentos finales.El pulso que ha impuesto J.A. Bardem (autor también del guión) es impresionante, no da tregua en ningún momento para saborear cada plano. Un impecable trabajo de fotografía de Mario Pacheco mostrándonos, sin escatimar recursos, los trigales de la tierra albaceteña bien acompañados de la música de Isidro Ariztegui muy ajustada al contenido de la trama.

Nunca Carmen Sevilla ha hecho un trabajo tan visceral y magnífico, a diferencia de como nos tenía acostumbrados con papeles de 'folklórica guapa". Perfectos en sus roles Jorge Mistral y Raf Vallone, junto con un inmejorable elenco de secundarios y la breve presencia de Fernando Rey en un diálogo conciliador.

Cine de ranking internacional. La primera película española nominada a un Óscar y premio de la crítica en el Festival de Cannes.
3 de mayo de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No podemos negar que el cine argentino atraviesa un buen momento. En los últimos años nos ha legado películas que han cosechado éxito de crítica y refrendo de público. Sin duda es un cine cercano a nosotros, fruto de una herencia común en la que también se mezclan tradiciones de otros países, en especial de Italia.

Nombres como: Aristarain, Damián Szifron, Luis Puenzo, Campella, Borensztein, etc, han demostrado talento y recursos para hacer de este cine un valor allende sus fronteras

La lamentable situación política de Argentina a principios de este siglo fue caladero propicio para guionistas y directores que no desaprovecharon tan pingüe circunstancia, como es el caso que nos ocupa de Sebastián Borensztein, tomando como argumento un relato de Eduardo Sacheri.

Es una historia rural, de gente sencilla que lucha por sobrevivir bajo una situación de crisis politica extrema y de la que se aprovechan ciertos desaprensivos utilizando el engaño y la mentira para perpetuar una estafa. La etapa del llamado popularmente "corralito" permitió durante un tiempo esta clase de fraudes a siniestros personajes.

El arranque de la película nos coloca en esa tesitura. Un grupo de lugareños de Alsina decide crear una cooperativa y efectúan un depósito bancario con sus modestas aportaciones. El gerente del banco aprovecha la situación de crisis económica del pais y previamente a la inmovilización de activos bancarios (corralito) decide, mediante un recurso supuestamente legal que el dinero depositado, en connivencia con un especulador sin escrúpulos, pase a manos de este junto con otros numerosos activos.

Una vez superada la estupefacción de los cooperativistas, y ante la imposibilidad de un recurso legal en plena crisis deciden actuar por su cuenta tramando una venganza. Planean asaltar la caja fuerte del mafioso mediante un ingenioso sistema. Aquí la película adquiere un tono de vaudeville con situaciones jocosas. y diálogos cargados de doble intención. Los "giles" que para nosotros tendrían la equivalencia de pardillos o pringados, demuestran ingenio y capacidad resolutiva, contando para ello con un elenco actoral muy eficaz en el podemos señalar como elementos destacados a Ricardo Darín (sobradamente conocido entre nosotros) y a Luis Brandoni.

En el modus operandi de intento de recuperar el dinero es donde la acción se hace prolija y se estanca ante situaciones de escaso interés. Tal vez Borensztein hubiese debido acelerar el proceso para llevarnos al desenlace con más premura. Superado este laxus la película aborda su conclusión con escenas de jocosa tragicomedia.

El tratamiento de personajes no deja de tener ese enfoque maniqueo tan frecuente en el cine argentino. Los buenos lo son sin paliativos y los malos se recrean en su maldad.

Música y efectos de sonido cumplen su cometido sin especial relevancia.
Disfruten con esta divertida "odisea".
11 de febrero de 2025
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
UN BUEN TEMA PERO MAL CONTADO.
El problema no es el largo metraje de un film, he visto películas de más de tres horas donde no despegué la vista de la pantalla ni un instante. El asunto radica en el contenido que te ofrezcan y la forma en que lo describan, aqui Brady Corbet, a pesar de los siete años que afirma haber madurado la historia, no ha sabido hacerlo. El guión naufraga antes de acabar su primera parte.

El argumento no podía ser más sugerente: un inmigrante judío (Lazslo Toth), arquitecto formado en la escuela Bauhaus llega a Nueva York procedente de un campo de concentración nazi. No tardará en encontrar trabajo en la fabrica de muebles de un pariente cercano, y tiempo después recibe el encargo de un acomodado hombre de negocios de construir una biblioteca que realiza siguiendo las pautas de su escuela. El asunto no termina bien y se ve obligado a trabajar en una minería de carbón. Pronto cambian su suerte y el hombre que le despidió al descubrir su brillante historial como arquitecto y le contrata de nuevo.

Comienza a hacerse realidad el "estilo de vida americano" que determinará el devenir de un profesional con talento en un país lleno de oportunidades pero erizado de competividad y dificultades.Hasta aquí la narrativa es ágil, la ambientación perfecta y la música acorde a las melodías de moda en esos años. Todo da la sensación que Brady Corbet le ha cogido el pulso a la película e irá a más con la trama. Craso error, el director y guionista empieza a naufragar envuelto en secuencias vacías que entremezclan la problemática interna de la familia de Harrison Van Buren (su mecenas) con los conflictos de adicción a las drogas y al alcohol de Lazslo.Me ha sorprendido la nula mención de todas las criticas sobre este asunto.

No mejora la situación con la llegada de la mujer del arquitecto (Elizabeth) que padece graves problemas fisicos (vive postrada en silla de ruedas) y sufre frecuentes desequilibrios mentales.
Se suceden los problemas que dificultan la construcción de un gran centro cívico religioso por los frecuentes conflictos de Lazslo con H. Van Buren que le despide y retorna al proyecto con venal actitud.

He tenido la sensación que el director alargaba la película interminablemente por exigencias de la productora, pues de otro modo no entiendo el relleno de secuencias domésticas que protagonizan Lazslo y Elizabeth inclinando la trama hacia un melodrama familiar, a lo que añadiré una disparatada secuencia entre Lazslo y Harrison en las galerías de Carrara.

La película pierde fuelle zozobrando a la deriva en la segunda parte. El epílogo dignifica el final, pero no salva todo lo anterior. Adrien Brody defiende su personaje con dignidad, pero un buen actor no puede salvar una película.He visto paralelismos con "El Manantial" en algunos momentos, en especial con ciertos trabajos de Lazslo y en su relación con Harrison. Pero Brady Corbet no tiene la maestría narrativa y de King Vidor ni el talento como guionista de Ayn Rand.
.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para