Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mister Frost
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2009
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de acceder al mundo de Tsai Ming-liang a través de "Rebeldes del Dios Neón". No he visto nada más de su filmografía pero me voy a poner a ello. Me encanta y creo que es muy buena señal que las críticas sobre sus películas vayan desde "Menudo bodrio" a "Un rollazo sin sentido". Es buena señal para comenzar a investigar.
Sobre "Rebeldes..." decir que es un mosaico impresionante sobre la alienación de los seres humanos -en este caso un grupo de jóvenes- en la sociedad. No solo la taiwanesa, la peli es del 92 pero actualmente con los nuevos videojuegos, facebooks, youtubes, etc... se puede extrapolar a cualquier lugar del globo. Bravo por eso. Bravo por la referencia cinéfila hacia la peli de Nicolas Ray, "Rebelde sin causa", donde ya se trataban precisamente la incomprensión entre el mundo adolescente y el mundo adulto. Bravo por el uso del color, por esa fotografía sucia, oscura y por la precisión en empleo de la cámara: tanto a nivel de encuadres, como movimientos, como composiciones.
Con una final pesimista pero necesario, la película invita a la reflexión y a un analisis de los elementos formales.
4 de enero de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
A través de las peripecias que viven un grupo de amigas y amigos de la burguesía de Turín, Antonioni construye magistralmente una metáfora sobre el ser humano y la necesidad (o no) de estar acompañado por otros seres, de amar, de ser amado y de lo efímero de la amistad y de la propia vida. Varios personajes plantean a lo largo del metraje a través de diálogos temáticos preguntas que inciden sobre el enuciado del film. Cada amiga representa una postura o un punto de vista frente a estos dilemas. Amistad, amor, adulterio, la vacuidad y la frivolidad de la alta burguesía... son temas que el director italiano ha sabido desarrollar con excelente pulso a lo largo de su filmografía.
Mucha gente accede a Antonioni a través de "El eclipse", de "La noche", "La aventura" o de "El desierto rojo". Por desgracia, mucha gente no sabe apreciar este cine más maduro o "díficil" porque antes no ha visto su etapa más, llamemosla narrativa, que comprende "Crónica de un amor", "La dama sin camelias", "El grito" o "La amigas" como películas paradigmáticas de este, su primer periodo.
Es en esta primera etapa de afianzamiento como director donde están las claves para entender todo su cine posterior, en el que los personajes nos resultan más complejos puesto que ya no tienen un objetivo claro (son personajes más próximos a los seres humanos reales que a un personaje arquetipico de ficción y por eso nos cuesta más entenderlos y se nos hace más raro "seguir" sus vivencias en la pantalla); tienen además una motivación extinguida y no siguen ninguna estrategia para conseguir nada. Es por eso que incluso a personas amantes del séptimo arte las pelis de Antonioni a partir del 60 les resultan raras o aburridas. Mal hecho. Conviene por ello ver antes "Las amigas" (entre otras), donde si que desarrolla los conflictos internos de los personajes, digamos, "visiblemente" para el espectador. Aunque claro, un genio es un genio y hay algunas secuencias, como la de la playa, en la que los personajes ya comienzan a dar muestras de esa motivación extinguida y esa carencia de objetivos que tendrá su culmen en la secuencia de la orgía de "El desierto rojo".
4 de enero de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última pelicula de Melville, tal vez una de las más flojas de su filmografía, donde da más muestras de decaimiento aunque el resultado final sea más que digno: notable.
El grandísimo cineasta francés logra de nuevo dar una vuelta de tuerca al género policiaco, juega con los elementos del cine negro pero con un distanciamiento feroz sobre los hechos.
La secuencia inicial del atraco es un ejemplo de ello a través del montaje, con unos cortes secos y abruptos que en ocasiones te sacan de la propia narración. Los personajes son témpanos de hielo, parecen autómatas sin corazón, en especial la hermosa Catherine Denueve y el comisario que intrepreta Alain Delon. Richard Crenna doblado al francés hay momentos en los que no resulta tan convincente al igual que los efectos especiales, sobre todo en la parte del tren. Creo que Melville, en esta película, se deja seducir por el efectismo en lugar de trabajar más las situaciones, los personajes y los diálogos. El personaje más verosímil es el atracador que vive engañando a su esposa, hay varias secuencias grandiosas que se construyen a través de las miradas de este matrimonio desecho y sus acciones. Sutileza y maestría.
Eric Rohmer decía de Melville que era un tipo curioso que debía de haber sufrido mucho para construir todo ese mundo de gansters, matones y policias de los que dudaba que hubiese conocido a alguno en la realidad a excepción de su temporada como resistente próximo a De Gaulle.
En definitiva, "Un flic" es una película muy bien hecha y muy decente, con ideas interesantes pero que está a años luz de títulos como "El silencio de un hombre", "El confidente" o "Bob, el jugador".
21 de diciembre de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película estuvo a la altura de mis expectativas: me imaginaba que iba a a ver un cagalló de sequia y así fue, ni más ni menos. Personajes estereotipados, maniqueos hasta tal punto que dan risa. Un casting muy acertado: el niño protagonista es Billy Elliot Junior; el niño del pijama se parece a Claudio, el primo gañán de Marlo de La Hora Chanante (este parecido me provocó carcajadas en las escenas más tristes con la consiguiente ofensa del resto de la sala que parecía muy apenada); el padre tiene una cara de besugo, su rostro transmite menos emociones que mi culo; Pavel, el judío que hace las veces de Mayordomo siempre tiene los ojos rojos y anda cojito (esto también me hizo mucha gracia); por no hablar del malo-malísimo teniente joven nazi rubito-ario y de la mamá (unico personaje que tiene dos niveles de conflicto) o la hija afiliada emotivamente a las juventudes hitlerianas. Un circo.
El film es un ejemplo sencillo, un experimento nada complicado, de cómo manipular los sentimientos de la gente. El final es una copia literal de la secuencia de la cámara de gas de "La lista de Schindler", mismos efectos de sonido y de luz.
Me parece obsceno e innecesario que se sigan haciendo revisiones del Holacausto desde esta perspectiva pasteloide. Está suficientemente demostrado que fue uno de los sucesos más despreciables que haya podido cometer el ser humano, ya está bien de hacer películas lacrimógenas sobre el temita. Se echa de menos que los productores/directores actuales no tengan la suficiente valentía para tratar en sus películas temas actuales verdaderamente importantes como el conflicto israelí-palestino o las guerras civiles en África. Desde la perspectiva de un niño o desde otro punto de vista. Resulta muy cansino estar revisitando la tragedia judía siempre desde el edulcoramiento y la manipulación.
8 de octubre de 2007
23 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Cassandra’s Dream, Woody Allen vuelve a ponerse "serio", muy en la línea de Match Point, pero en esta ocasión pierde fuelle y le sale el tiro por la culata.
Coloca de nuevo a los personajes en arduas tesituras morales, en la frontera entre el bien y el mal, obligados a cometer un acto que los sumergirá en un dilema ético.... pero el resultado es inverosímil.
La proposición del tío Howard (Tom Wilkinson) a sus dos sobrinos (Colin Farell y Ewan McGregor) nace del absurdo y a partir de aquí el desarrollo es previsible y simplón.
Colin Farell durante todo el metraje pone cara de no saber muy bien qué está haciendo en una peli de Allen mientras que Ewan McGregor es el único que intenta sacar el barco a flote, pero le faltan unas dosis de heroína para estar convincente.
Woody Allen ya trató un tema muy similar en "Delitos y faltas" pero en aquella ocasión le salió una obra maestra y ahora apenas consigue mantener la atención del espectador.
El genio siempre es el genio y yo al menos le perdono casi todo. Eso sí, me entra pánico al pensar lo que nos viene: "Midnight in Barcelona", ese experimento con la pseudo actriz Penélope Cruz... BUF. Ojalá me equivoque. Ya veremos.
Cada edad tiene sus cosas, cada época sus misterios y cada director sus etapas o rachas... por suerte, tras el visionado de "Casandra's Dream" uno puede ponerse en casa "Manhattan" o "Annie Hall" y se le quita el mosqueo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para