You must be a loged user to know your affinity with Sergio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
42.578
8
2 de febrero de 2006
2 de febrero de 2006
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas realizadas en los últimos años, que casa tanto con opiniones oficiales (véase, varias nominaciones a los Oscar(R) ), como con no oficiales.
Muestra el desastre y el desinterés del mundo desarrollado ante un conflicto en el que en apenas unas semanas se exterminó a medio millón de pewrsonas sólo por ser de una tribu diferente, y la actitud pasiva de Europa, USA y sus MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN ante la barbarie que se estaba produciendo.
La postura del héroe personificado, anónimo, ... me parece totalmente intrascendente, sólo se elige a uno porque es el único que tenía cierta capacidad de manipulación ante el poder rwandés, pero si hubiera más, serían más; es la unión fren te a la fuerza.
Otro punto positivo es la ausencia prácticamente absoluta de imágenes escabrosas, lo que lleva a pensar en el desinterés por la imagen frente a la transmisión por parte de los actores, que realizan una labor genial.
Único punto en contra: la cercanía al telefilme, pero si este es el único pecado y así fueran todos los telefilmes, viva Antena 3
Muestra el desastre y el desinterés del mundo desarrollado ante un conflicto en el que en apenas unas semanas se exterminó a medio millón de pewrsonas sólo por ser de una tribu diferente, y la actitud pasiva de Europa, USA y sus MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN ante la barbarie que se estaba produciendo.
La postura del héroe personificado, anónimo, ... me parece totalmente intrascendente, sólo se elige a uno porque es el único que tenía cierta capacidad de manipulación ante el poder rwandés, pero si hubiera más, serían más; es la unión fren te a la fuerza.
Otro punto positivo es la ausencia prácticamente absoluta de imágenes escabrosas, lo que lleva a pensar en el desinterés por la imagen frente a la transmisión por parte de los actores, que realizan una labor genial.
Único punto en contra: la cercanía al telefilme, pero si este es el único pecado y así fueran todos los telefilmes, viva Antena 3
20 de enero de 2007
20 de enero de 2007
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra; ni siquiera una de esas películas que marcaran a alguien tras verla para toda su vida; sin embargo, con los trailers que se emitieron en su día, parecía que era un tipo de pe´lícula que luego no resulta ser; pero el cambio, como sucede casi nunca, es para bien. Agria crónica de la vida durante unas semanas de un puñado de personas y sus relaciones de amistad y dinero.
Al final, una lección: merece la pena hacer las cosas por amor y, no siempre, por dinero; pero, siempre, por amor: mejor nos irían las cosas.
Por cierto, Imanol Arias sigue demostrando que , al igual que le pasa a otros actores españoles (Juan Diego como bandera), gana con los años una experiencia un saber estar en las tablas o delante de la cámara.
Al final, una lección: merece la pena hacer las cosas por amor y, no siempre, por dinero; pero, siempre, por amor: mejor nos irían las cosas.
Por cierto, Imanol Arias sigue demostrando que , al igual que le pasa a otros actores españoles (Juan Diego como bandera), gana con los años una experiencia un saber estar en las tablas o delante de la cámara.

5,7
65.545
6
16 de noviembre de 2006
16 de noviembre de 2006
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al más puro estilo hollywoodiense de los años 50 (La Historia más Grande Jamás Contada, Ben-Hur, ...), pero trasladado al S.XXI, es decir, con las nuevas tecnologías y las connotaciones de realismo y veracidad que ofrece con sus posibilidades, el film flojea y bastante. Al igual que la irregular novela de Dan Brown, resulta larga y pesada; pero a diferencia de esta, mientras el el libro mezcla momentos de gran brillantez con otros de un astío insoportable, en el film, los momentos interesantes se reducen considerablemente, quedando casi exclusivamente centrados en el final (al contrario que en la novela, donde la parte de Inglaterra se hace insoportablemente pesada), mientras que la primera parte es muy enresevesada y difícil de seguir para la gente que no ha leído el libro.
Por otro lado, está regularmente dirigida, y las actuaciones son difíciles de creer en muchos momentos.
En definitiva, que una obra con este presupuesto y la parafernalia que llevaba consigo, se ha quedado en un simple instrumento de consumo, del que, a no ser por la obra y la polémica que levantó en su momento, se quedaría en el baúl de los recuerdos, aunque frecuentemente repuesta en la TV como un simple telefilm más de esos que ofrecen las cadenas en las sobremesas de los fines de semana.
Por otro lado, está regularmente dirigida, y las actuaciones son difíciles de creer en muchos momentos.
En definitiva, que una obra con este presupuesto y la parafernalia que llevaba consigo, se ha quedado en un simple instrumento de consumo, del que, a no ser por la obra y la polémica que levantó en su momento, se quedaría en el baúl de los recuerdos, aunque frecuentemente repuesta en la TV como un simple telefilm más de esos que ofrecen las cadenas en las sobremesas de los fines de semana.

6,2
9.839
6
25 de abril de 2007
25 de abril de 2007
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque algo pesada a ratos, se deja ver; aunque con bastantes americanadas, deja críticas considerables; aunque mal interpretada (por lo menos, por el aquí horroroso jim carrey), está bastante bien dirigida.
Darabont demuestra de nuevo que es un director con oficio al cargo de sus majestades, que con un tema bastante jugoso y bien planteado por momentos, no ¿sabe? ir más allá; no obstante su labor, junto con la de los veteranos secundarios es lo más destacable de este film que , aunque bastante largo, no se hace pesado del todo como otros de Darabont (La milla verde).
Darabont demuestra de nuevo que es un director con oficio al cargo de sus majestades, que con un tema bastante jugoso y bien planteado por momentos, no ¿sabe? ir más allá; no obstante su labor, junto con la de los veteranos secundarios es lo más destacable de este film que , aunque bastante largo, no se hace pesado del todo como otros de Darabont (La milla verde).

7,5
108.801
8
29 de septiembre de 2006
29 de septiembre de 2006
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada es casualidad en esta película. Esta es la mejor definición que se puede hacer del Crash de Paul Haggis (no confundir con el de Cronenberg). Un guión trabajadísimo da lugar a un film lleno de idas y vueltas sin fin, sin principio ni final, sin redención ni culpabilidad.
En la ciudad de Los Ángeles la distancia entre el cielo y el infierno es ínfima, minúscula, tanto que cambiando sólo un paso al andar, que cualquier cosa que te suceda sin haberlo planificado, te puede cambiar la vida para siempre, aunque ese para siempre puede ser sólo un hasta dentro de un rato, pues nada, absolutamente nada, es previsible, programable, esperado en la vida, y, lo que es peor, no se puede luchar contra ello, sólo vivir lo mejor posible. Pero vivir lo mejor posible no implica decir lo más cómodamente posble, desde un punto de vista económico, sino sentimental: tan sólo el amor puede redimir (parcial/temporalmente) el alma de unos seres condenados al limbo eternamente.
Somos seres fríos, que mientras no nos damos cuenta de qué va esto (o al menos así lo piensa Haggis), solos estamos, únicamente con frío, como las armas, único punto verdader en común entre unos seres infernales y desarraigados. Tan sólo se salva un personaje, el del ángel de guarda que nos abre (o arregla) las puertas del cielo (excepcional el detalle de realismo másgico que incluye la película, finiquitado con la nieve final, pues aunque es un buen film, no hay que olvidar que es estadounidense, donde la navidad es muy importante, ya desde tiempos de Qué bello es vivir del maestro Capra).
En fin, una película que merece la pena ver y disfrutar, pero sobre todo reflexionar sobre ella y lo que quiere contarnos el director/guinosta con la misma.
Tan sólo un pero: si hubiera sido algo más larga, tampoco hubiese importado.
En la ciudad de Los Ángeles la distancia entre el cielo y el infierno es ínfima, minúscula, tanto que cambiando sólo un paso al andar, que cualquier cosa que te suceda sin haberlo planificado, te puede cambiar la vida para siempre, aunque ese para siempre puede ser sólo un hasta dentro de un rato, pues nada, absolutamente nada, es previsible, programable, esperado en la vida, y, lo que es peor, no se puede luchar contra ello, sólo vivir lo mejor posible. Pero vivir lo mejor posible no implica decir lo más cómodamente posble, desde un punto de vista económico, sino sentimental: tan sólo el amor puede redimir (parcial/temporalmente) el alma de unos seres condenados al limbo eternamente.
Somos seres fríos, que mientras no nos damos cuenta de qué va esto (o al menos así lo piensa Haggis), solos estamos, únicamente con frío, como las armas, único punto verdader en común entre unos seres infernales y desarraigados. Tan sólo se salva un personaje, el del ángel de guarda que nos abre (o arregla) las puertas del cielo (excepcional el detalle de realismo másgico que incluye la película, finiquitado con la nieve final, pues aunque es un buen film, no hay que olvidar que es estadounidense, donde la navidad es muy importante, ya desde tiempos de Qué bello es vivir del maestro Capra).
En fin, una película que merece la pena ver y disfrutar, pero sobre todo reflexionar sobre ella y lo que quiere contarnos el director/guinosta con la misma.
Tan sólo un pero: si hubiera sido algo más larga, tampoco hubiese importado.
Más sobre Sergio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here