Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Tomwingo
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de diciembre de 2008
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La espectacular vida de Giulio Andreotti" se subtitula la película. Uno pronto se da cuenta que es una ironía del director y guionista puesto que, aunque los hechos narrados (o, más bien, barajados y repartidos por Sorrentino) fueron de suma importancia en la historia de la política italiana, la existencia del personaje es vulgar, plana y monótona.

Creo que el quión (que no el tema) no daba para mucho y el aburrimiento termina por contagiar al espectador que además se ve abrumado por una multitud de personajes, unos presentados visualmente y otros no, que no tiene tiempo de asimilar.

La película gana nota gracias a su impactante y a veces oscura apuesta visual, que engancha al principio, pero que no basta para que la película sea atractiva.
1 de diciembre de 2008
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia va de los recuerdos de un viejo exiliado de la Guerra Civil que vuelve a su pueblo en la comarca cordobesa del Valle de los Pedroches. Por cierto, que la podrían haber filmado en cualquier otro sitio pues apenas salen lugares distinguibles de esta zona, lo cual produjo la decepción de las personas con las que fui a ver la "premier", que eran naturales de allí y que acudieron llenos de ilusión por ver las localizaciones en esos pueblos. Supongo que también salieron decepcionados todos esos políticos que aprobaron las subvenciones para la película (o quizá les dé igual).

En la cinta se nos cuenta lo mal que lo pasa este chico en su juventud cuando vuelve a su pueblo de la guerra, en la que luchó en el bando republicano, y comprueba que el prepotente cacique del pueblo hace y deshace a su antojo sirviendose de la violencia y amparado por el nuevo Régimen. También hay una historia de amor bastante previsible. La película aburre de solemnidad y a uno le dan también ganas de exiliarse también a un bar, pero aguanta porque ha pagado la entrada y tiene esperanzas de que la cosa dé algún giro original, pero no es así.

Creo que el interés por una buena ambientación fue nulo. Es sangrante especialmente el tema de los acentos. Salvo el andaluz un poco forzado de Lolita, todo el mundo habla como si fuera de Santander. Creo que se podría haber hecho un esfuerzo por que los actores hablaran como se hace en esa zona para dar más credibilidad al asunto.

Antes del visionado, Giménez-Rico nos advirtió de que se trataba de una historia dura, pero ya os digo yo que es flojita, que no aporta nada nuevo y es totalmente previsible. Se nota una desgana mayúscula del director.

Lo único que se salva es el trabajo de los actores. Me sorprendieron el protagonista, Alex González, que no lo hace mal, y Elena Furiase (la hija de Lolita) cuyo papel es poco creíble más que nada por lo que he citado antes del acento, pero a la que auguro un gran futuro. Álvaro de Luna está flojo en su papel. Los mejores sin lugar a dudas son José Sancho y Ramón Langa. No obstante estas buenas actuaciones no salvan de la debacle a este film.

El nombre de la película no tiene mucha justificación pues apenas se nos cuenta nada de "El libro de las aguas". Eso sí, la peli sí hace aguas.

En definitiva, una muestra de cine español del peor, con una historia pobre y mal contada y pocos medios a pesar de las subvenciones. Ni siquiera recomendable para personas autóctonas de la comarca en la que se enmarca la historia.
20 de noviembre de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la suma del trabajo de tantos genios no podría haber salido otra cosa que una (casi) obra maestra. Una obra literaria con la ironía y la frescura de Wenceslao Fernández Flórez, adaptada y mejorada por un guión magistral de quizá el mejor guionista español de todos los tiempos como fue Azcona, la dirección con el habitual surrealismo de Cuerda y la guinda del pastel: la actuación plena de energía, ternura, convicción del mejor actor que ha dado nuestro país (con el permiso de Fernando Fernán Gómez y algún otro): Alfredo Landa. Además casi todo el reparto está sensacional salvo pocas excepciones.

No contaré el argumento. La película es muy entretenida, casi todo el metraje transmite un humor soterrado, con escenas puntuales de verdadera carcajada, y cuando no hay humor prevalece una ternura franca y nada forzada.

Los personajes son ricos en matices y originales, tales como Fendetestas, el espectro del bosque (un personaje que me parecía sacado del universo gótico de Tim Burton) o el loco que interpreta Luis Ciges. La fotografía es maravillosa, con un buen acompañamiento de la música. La escena final, magistral.

¿Y a qué viene el "casi" del principio? Pues se debe a que a mí me parece que la trama del chico y su prima se queda coja, no concluye y casi se podría haber obviado. Quizá resultó perjudicada en el montaje final. Tampoco me parece bien rodada la escena del salto del tren de la niña Pilara ni me parece logrado el efecto de la lluvia en la escena nocturna de Tito Valverde y Alejandra Grepi, pero éstos son males menores que no ensombrecen demasiado una joya del cine nacional.

La película termina y de entre todos sus detalles uno sigue persistiendo en mi mente: la expresiva mirada de Landa mientras dialoga con el fantasma. Una delicia.
6 de diciembre de 2024
16 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película británica alrededor del personaje de la madre de Jesús de Nazareth. He escrito "personaje" porque apenas se sabe nada de esa figura, así que el relato es en un noventa por ciento inventado y en un diez por ciento basado en los evangelios (lo cual tampoco se puede decir que sea una base histórica). Y he señalado lo de "británica" porque siempre me rechina ver anglosajones de ojos azules y pelo rubio interpretando gente de medio oriente del año uno.

El envoltorio, como cito en el título es atrayente, abigarrado, casi barroco. Los colores adornan las imágenes creando una fotografía con resemblanzas de cuadros de Vermeer, claroscuros de Caravaggio y escenarios de Jacques-Louis David. Sin duda es lo mejor de la película: la fotografía y el vestuario (aunque me temo que éste es bastante anacrónico). Es de destacar también la buena noticia de ver a Anthony Hopkins actuar a su avanzada edad, aunque interpretando a un villano caricaturesco.

Sin embargo, bajo tan bonito papel de regalo, yace un contenido decepcionante. El guión se nutre de tópicos más propios de telefilm de sobremesa y de una trama que satisfará a creyentes con pocas exigencias. En ciertos tramos cae incluso en la comedia romántica... La estructura de los diálogos y la relaciones paternofiliales y conyugales son más propias de nuestros días que de hace veinte siglos. En definitiva, el típico producto de Netflix para las masas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque en la película no sale, al hijo de la protagonista lo terminarán matando...
19 de julio de 2007
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos personas pueden estar aparentemente muy alejadas por su lugar de residencia, por su profesión, por su estilo de vida, por sus compromisos familiares... pero a veces dos personas aparentemente tan alejadas se encuentran y se reconocen, encuentran un puente que les une por encima de todas esas corrientes en contra.

Esto es lo que se describe en "Los puentes de Madison" y lo maravilloso no es sólo lo que sucede, sino cómo se cuenta. La sutileza de las escenas de esta película no es habitual en el cine (de hoy en día) y por tanto, no es una historia para todos los publicos.

Algunos la tachan de lenta, como si eso fuera algo negativo, pero un paseo al atardecer es lento, debe ser pausado para que sea apreciado en su justa medida, porque una carrera de cien metros lisos puede ser satisfactoria, pero no tan agradable. En realidad no hay películas lentas o de acción: sólo hay buenas y malas películas.

A destacar la escena de la lluvia, la música de Lennie Niehaus (presente en casi todas las pelis de Eastwood, no obstante en alguna le ha dado por componer él la banda sonora) y el trabajo de los dos protagonistas. Lo más flojo, la historia paralela de los hijos, aunque en cierto modo sirve como contrapunto para el argumento principal.

Redundando en la interpretación de los actores, siempre me ha sorprendido la evolución de Clint Eastwood a partir del hieratismo de sus primeras películas con Sergio Leone. Y en cuanto a su maestría detrás de las cámaras, salvando las distancias pienso que es algo así como si Steven Seagal nos sorprendiera en el 2020 dirigiendo peliculones y realizando interpretaciones con un toque sensible.

Y una reflexión: ¿no os parece que las cintas de Clint Eastwood tienen un aroma especial, como de buen cine clásico...? Te sientas a ver una película de este director y sabes desde el principio que vas a disfrutar.

Pues esperemos que sigamos disfrutando de este excelente cineasta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para