Haz click aquí para copiar la URL
México México · Bilbao
You must be a loged user to know your affinity with GIZA23
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
20 de julio de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para lo bueno, el "sello Marvel" garantiza entretenimiento, altísimo nivel técnico y, debido a la categoría de los actores que acostumbra a contratar (me quito el sombrero con el fichaje de Rachel Weisz), en líneas generales un buen producto.

Y donde acaba lo bueno, empieza lo malo. Porque es eso: un producto. Un sofisticado producto, donde un universo formado por ya casi decenas de películas se entremezclan y gozan de una coherencia y cohesión admirables (a alguien de DC le pitarán los oídos) pero, un producto.

Quizás a mí me hizo demasiado daño la trilogía de Batman de Christopher Nolan. Quizás esa sea la excepción a la regla, la esperanza de un universo de superhéroes veraz dentro de la fantasía, crudo dentro de lo intuitivo y con alma dentro de lo enfocado a las masas.

Seguiré consumiendo producto Marvel y estoy casi seguro de que lo seguiré disfrutando pero con la creciente duda de si la cuerda se puede estirar infinitamente sin que rompa. Sería utópico pensar que una nueva generación desencantada con todo lo anterior no se conforme con buenos productos?

LO MEJOR: La química entre Rachel Weisz y David Harbour
LO PEOR: Una más, una menos
22 de marzo de 2021 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es más oscura y menos comercial, desarrolla más y mejor los personajes, no busca ser Los Vengadores de DC y limita en gran medida el abusivo " deus ex machina" de la versión de 2017.

Me ha volado los sesos como la trilogía de Batman de Christopher Nolan? No.
Me han dado ganas de reventar la pantalla de la tele con el mando? Tampoco.

Yo al Snyder´s cut no le pedía más que quitarme ese sabor ácido, amargo y de resaca que me dejó la película original y lo ha conseguido. Sospecho que también era un poco la intención del director, porque se esfuerza más en tapar los agujeros que le dejó su predecesor que en reventar la película.

Por otro lado, en lo único en lo que habría copiado al universo Marvel es en la gradualidad, es decir, enemigos pequeños para héroes en pañales, dejando los dioses y extraterrestres para una versión más madura del superhéroe. En esta película presentan a Flash y Cyborg como unos héroes neonatos y venga, a bailar con la más fea que os vaya a tocar en vuestras vidas.

Veremos cómo avanza este universo de DC (ya sin Zack Snyder, confirmado), los cimientos no son los más sólidos pero los de Matrix sí lo eran y acabaron destrozando el legado... pero por qué las sorpresas no pueden ser buenas también?

Lo mejor: La redención

Lo peor: No es la mejor historia como punto de partida para una supuesta saga, igual que no empiezas la casa por la chimenea por muy vistosa que sea.
17 de enero de 2020
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una infancia, adolescencia y primer tramo de la madurez soñando con ser un Jedi, llega Disney (sí, la misma que me había destrozado con los episodios 7,8 y 9) y a mis 29 años me meto en la cama fantaseando con ser un mandaloriano.

La primera gran noticia es que no hay rastro del humor que tan bien le ha funcionado a Disney en el universo Marvel y tan mal en el de Star Wars.

La segunda es la fascinante ambientación estilo western que rodea la serie (en algún momento he pensado que si el mandaloriano se quitaba el casco iba a ver a Clint Eastwood con 30 años).

Pero es que hay mucho más que celebrar: el formato, la línea temporal, la solidez de las historias, la cohesión y coherencia con los episodios 4,5 y 6... me quito el sombrero ante Jon Favreau y sólo le pido que en la segunda temporada mantenga lo visto hasta ahora y que sea rápido.

Lo único, me queda una duda por resolver (quizás porque no soy un freak de Star Wars del nivel que presumo) así que la lanzo por si alguien me echa un cable: Nos queda clarísimo que para un mandaloriano, quitarse el casco delante de otro ser vivo es un acto de gran deshonor que ni en peligro de muerte se plantearía. Entonces, por qué en el ataque de los clones (episodio 2) Jango Fett no tiene ningún reparo en mostrar su rostro?
20 de enero de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Relatos Salvajes" (Damián Szifron, 2014) me pareció una película fascinante, sobre todo, por su original enfoque hacia la violencia. Estamos muy mal acostumbrados a que la violencia más brutal sólo sea aceptada si detrás se esconde una nobleza o bien superior que la justifica. En este tipo de película, las atrocidades que comenten sus personajes sólo responden a las circunstancias de los mismos y además, se trata de reacciones escalonadas contra estímulos escalonados, lo cual dispara nuestra empatía.

"Parásitos" es un peliculón. Muy inspirado bajo mi punto de vista por la película argentina pero triunfando donde ésta fracasó. Lo digo porque tiene que ser tremendamente complicado producir una película de más de 2 horas jugando al "acción-reacción", sin que el espectador empiece a perder interés por lo reiterativas o exageradas que puedan llegar a ser las situaciones.

La caracterización de los personajes, bajo la premisa del "tonto rico y avispado pobre", destaca por los matices que cada uno proyecta y enriquece muchísimo la película.

Además, el tempo que marca Bong Joo-ho es vital en un formato como este, ya que no escatima ni regala un sólo segundo de escena si no es necesario.

Voy a subirme al carro de los que dicen que "Parásitos" cerrará el año como una de las mejores películas de 2020 y estamos todavía en Enero.

Lo mejor: Dirección y guión
Lo peor: Me espero más pronto que tarde un remake de Hollywood destrozando la obra original
Drácula (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2020
5,8
7.258
Mark Gatiss (Creador), Steven Moffat (Creador) ...
6
14 de enero de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que en el primer capítulo parece un remake a la altura de la leyenda, se va diluyendo en el segundo y el tercero pero manteniendo cierta tensión.

Antes de empezar a ver esta serie, sabía que inevitablemente la iba a comparar con la obra maestra de Drácula de Bram Stoker y sobra decir que Gary Oldman le da mil vueltas a un Claes Bang cuyo esfuerzo se admira pero no emociona.

La obra de Francis Ford Coppola también gana la partida a la serie en cuanto a oscuridad, la cual resulta vital en cualquier formato en el que se quiera mostrar al sanguinario Conde rumano. Por otra parte, las pinceladas de humor y diálogos entre Drácula y Agatha Van Helsing es algo que no habíamos visto hasta ahora y lo cierto es que no desentonan.

Pese a la cantidad de Dráculas que se han visto, ninguno iba mucho más allá de mostrar la faceta deshumanizada, sangrienta, malévola y cruel del personaje. En este nuevo formato nos encontramos con un Conde ambiguo y reflexivo y la verdad es que me gusta esta última vuelta de tuerca del personaje aunque no me convencen las formas.

Lo mejor: Echaba de menos a Drácula
Lo peor: Mucha sangre para tan poca oscuridad
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para