You must be a loged user to know your affinity with Sacri94
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,6
11.935
6
29 de septiembre de 2017
29 de septiembre de 2017
43 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Justo acabo de verla ahora y me ha parecido deliciosa.
No es ninguna maravilla pero Flanagan lo hace muy bien. Tampoco he leído la novela de Stephen King pero la película se siente muy King. El final es verdad que choca un poco, no casa con el resto del film. Es demasiado explicativo, parece una imposición de Netflix para que todo el mundo entienda la película (aunque viendo la libertad que le dieron a Adam Wingard, lo dudo mucho). No me parece un mal final pero si por debajo de todo lo que le precede.
Casi toda la película sucede en un solo escenario, con muy pocos personajes. Recuerda a películas como 'Buried' o 'Última llamada', pero con un trasfondo mucho más macabro. No es una cinta de terror al uso pero es verdad que tiene dos o tres momentos en los que uno se acongoja bastante, más por la tensión creada anteriormente que por algún sobresalto. Y eso está genial. Además tenemos toda una historia detrás de la tontería que parece tras leer la sinopsis, y solo por ver el gran trabajo de Carla Gugino vale la pena verla. Está genial. Este papel es un caramelo pero también tiene lo suyo: la deja lucirse pero es muy fácil sobreactuar o hacer el ridículo, pero no, es un papel muy destacable. El de su pareja tampoco es nada desdeñable, igual de bien que ella. La verdad es que ambos están geniales.
Buena, aunque con reservas. De lo mejor que ha hecho Netflix (que no es decir mucho) y otra película "Basada en un libro de Stephen King" que está más que bien. Es su tiempo, está en racha.
No es ninguna maravilla pero Flanagan lo hace muy bien. Tampoco he leído la novela de Stephen King pero la película se siente muy King. El final es verdad que choca un poco, no casa con el resto del film. Es demasiado explicativo, parece una imposición de Netflix para que todo el mundo entienda la película (aunque viendo la libertad que le dieron a Adam Wingard, lo dudo mucho). No me parece un mal final pero si por debajo de todo lo que le precede.
Casi toda la película sucede en un solo escenario, con muy pocos personajes. Recuerda a películas como 'Buried' o 'Última llamada', pero con un trasfondo mucho más macabro. No es una cinta de terror al uso pero es verdad que tiene dos o tres momentos en los que uno se acongoja bastante, más por la tensión creada anteriormente que por algún sobresalto. Y eso está genial. Además tenemos toda una historia detrás de la tontería que parece tras leer la sinopsis, y solo por ver el gran trabajo de Carla Gugino vale la pena verla. Está genial. Este papel es un caramelo pero también tiene lo suyo: la deja lucirse pero es muy fácil sobreactuar o hacer el ridículo, pero no, es un papel muy destacable. El de su pareja tampoco es nada desdeñable, igual de bien que ella. La verdad es que ambos están geniales.
Buena, aunque con reservas. De lo mejor que ha hecho Netflix (que no es decir mucho) y otra película "Basada en un libro de Stephen King" que está más que bien. Es su tiempo, está en racha.

5,8
20.786
6
1 de diciembre de 2011
1 de diciembre de 2011
31 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su historia es típica, como mucho se dice una palabrota en toda la película y tiene momentos tan dulces que desbordan azúcar por los cuatro costados. Pero el hecho de que sea terriblemente entretenida, los combates sean la bomba y que no haya nada que desentone con el conjunto hace que sus cosas malas (porque las tiene) se puedan pasar por alto. No pretende nada más que entretener, creando un espectáculo digno de ser visionado, yendo de menos a más (como debe ser en este tipo de películas) hasta llegar a su batalla final, de esas por las que sales de la sala pensando: "Joder, ha valido la pena".
Difícilmente podría empezar mejor. Nos muestra lo que será el espíritu de la película durante todo el metraje: entretenimiento sin ningún tipo de barrera. Entre medio nos cuelan una relación padre-hijo de la que se podía haber sacado algo más, pero creo que nos explica lo suficiente como para engancharnos e incluso llega a conseguir que los personajes nos interesen, algo vital para un film tan azucarado como este. Sorprender, no sorprende nada (algunas cosas son previsibles) y emocionar la verdad es que, al menos conmigo, no lo ha conseguido, aunque ha logrado que me mantenga interesado en todo momento por lo que pasa y que las más de dos horas que dura la cinta se me hayan pasando volando, remarcando que me ha dejado con ganas de más. Un guión que peca de tópico, previsible y que tiene sus fallos, pero es más que suficiente para una producción de este estilo.
Del reparto poca cosa se puede sacar realmente. Los personajes no tienen mucha chicha y están bastante estereotipados, algo que se ve compensado gracias al carisma que tienen, por ejemplo, la pareja protagonista. Desde luego, Hugh Jackman y Dakota Goyo forman un dúo con mucho feeling, el primero es un tío que acaba cayendo muy bien, mientras que el segundo tiene el gran mérito de ser uno de los pocos niños pequeños del cine (últimamente) que no resulta nada repelente. Tiene algún que otro puntazo, y me ha hecho soltar alguna que otra carcajada, por no hablar de que lo ves actuar y te das cuenta de que al que mejor le ha sentado rodar esta película ha sido a él, porque se lo debe haber pasado de puta madre el chaval. Evangeline Lilly, guapísima, consigue traspasar esa barrera de odio que le tenía en 'LOST' con un personaje que no exige mucho más que Kate pero que resulta mucho menos odioso. Ahora, los arrebatos de camionera que tiene en el combate final son descojonantes, me ha sido imposible no reírme a pesar del buen clímax final que monta el director. Del resto poco que decir, como mucho destacar a Kevin Durand en su enésimo papel de hijoputa que no da ningún tipo de rabia, pero no lo hago porque actúe bien, lo hago porque es un actor horrible, de lo peor que he visto nunca.
(continua)
Difícilmente podría empezar mejor. Nos muestra lo que será el espíritu de la película durante todo el metraje: entretenimiento sin ningún tipo de barrera. Entre medio nos cuelan una relación padre-hijo de la que se podía haber sacado algo más, pero creo que nos explica lo suficiente como para engancharnos e incluso llega a conseguir que los personajes nos interesen, algo vital para un film tan azucarado como este. Sorprender, no sorprende nada (algunas cosas son previsibles) y emocionar la verdad es que, al menos conmigo, no lo ha conseguido, aunque ha logrado que me mantenga interesado en todo momento por lo que pasa y que las más de dos horas que dura la cinta se me hayan pasando volando, remarcando que me ha dejado con ganas de más. Un guión que peca de tópico, previsible y que tiene sus fallos, pero es más que suficiente para una producción de este estilo.
Del reparto poca cosa se puede sacar realmente. Los personajes no tienen mucha chicha y están bastante estereotipados, algo que se ve compensado gracias al carisma que tienen, por ejemplo, la pareja protagonista. Desde luego, Hugh Jackman y Dakota Goyo forman un dúo con mucho feeling, el primero es un tío que acaba cayendo muy bien, mientras que el segundo tiene el gran mérito de ser uno de los pocos niños pequeños del cine (últimamente) que no resulta nada repelente. Tiene algún que otro puntazo, y me ha hecho soltar alguna que otra carcajada, por no hablar de que lo ves actuar y te das cuenta de que al que mejor le ha sentado rodar esta película ha sido a él, porque se lo debe haber pasado de puta madre el chaval. Evangeline Lilly, guapísima, consigue traspasar esa barrera de odio que le tenía en 'LOST' con un personaje que no exige mucho más que Kate pero que resulta mucho menos odioso. Ahora, los arrebatos de camionera que tiene en el combate final son descojonantes, me ha sido imposible no reírme a pesar del buen clímax final que monta el director. Del resto poco que decir, como mucho destacar a Kevin Durand en su enésimo papel de hijoputa que no da ningún tipo de rabia, pero no lo hago porque actúe bien, lo hago porque es un actor horrible, de lo peor que he visto nunca.
(continua)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por mucho Hugh Jackman que haya, aquí la gran baza son los robots. Ellos son los verdaderos protagonistas, los que le dan vida a la película. Todos y cada uno de los combates así como cada uno de los robots, son BRUTALES. Su animación es perfecta, natural al cien por cien, y su diseño, una pasada. Con 7 u 8 años menos hubiese flipado en colores con todos y cada uno de los momentos roboticos y estoy segurísimo que me hubiese pedido una replica de ATOM (como no comercialicen juguetes de la película, es para matarlos...) o algo por el estilo para los Reyes Magos. Con la edad que tengo ahora no me pediré nada de esto para Navidades, pero he salido muy empalmado de la sala con el final, porque si 'Acero puro' tiene algo, ese algo es que mola, y mola mucho.
Lo único que me ha sorprendido ha sido Shawn Levy, un director que lo único que ha hecho a lo largo de su carrera ha sido dirigir comedias de acción ('Noche Loca' o 'La Pantera Rosa'), comedias familiares ('Doce en Casa', saga de 'Noche en el museo') o comedias a secas ('Recién casados'), todas ellas bastante mediocres, entretenidas, pero mediocres. Dota de una espectacularidad a las peleas extraordinaria y es innegable que su trabajo aquí es realmente bueno. Este tío no es Michael Bay y que no aparezcan robots no significa que el ritmo caiga en picado. Para que veáis, solo dura 20 minutos menos que 'Transformers 2' y mientras esta última es un aburrimiento casi continuo, la película sobre la que estoy escribiendo no deja lugar para el bostezo. Muy bien Levy, muy bien.
Un producto con el que es difícil no quedarse satisfecho. No aspira a más de lo que puede ser, y eso es un gran punto a favor. Se centra en su punto fuerte y se deja tonterías, algo aún mejor que lo que he dicho antes, y es que ella misma sabe que su guión no es gran cosa. Una opción 100% recomendable para este fin de semana, mucho mejor si se ve en compañía de niños pequeños, disfrutarán como nunca.
Lo único que me ha sorprendido ha sido Shawn Levy, un director que lo único que ha hecho a lo largo de su carrera ha sido dirigir comedias de acción ('Noche Loca' o 'La Pantera Rosa'), comedias familiares ('Doce en Casa', saga de 'Noche en el museo') o comedias a secas ('Recién casados'), todas ellas bastante mediocres, entretenidas, pero mediocres. Dota de una espectacularidad a las peleas extraordinaria y es innegable que su trabajo aquí es realmente bueno. Este tío no es Michael Bay y que no aparezcan robots no significa que el ritmo caiga en picado. Para que veáis, solo dura 20 minutos menos que 'Transformers 2' y mientras esta última es un aburrimiento casi continuo, la película sobre la que estoy escribiendo no deja lugar para el bostezo. Muy bien Levy, muy bien.
Un producto con el que es difícil no quedarse satisfecho. No aspira a más de lo que puede ser, y eso es un gran punto a favor. Se centra en su punto fuerte y se deja tonterías, algo aún mejor que lo que he dicho antes, y es que ella misma sabe que su guión no es gran cosa. Una opción 100% recomendable para este fin de semana, mucho mejor si se ve en compañía de niños pequeños, disfrutarán como nunca.

4,3
6.530
5
3 de enero de 2015
3 de enero de 2015
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ya van unas cuantas. ¿Demasiadas? No, eso tampoco. ¿De que estoy hablando? De las adaptaciones de las sagas literarias de carácter juvenil, que no son más que otro ejemplo de como las personas explotan la gallina de los huevos de oro hasta que ésta explota. Muchos se quejan de la sobreexplotación del mundo de los superheroes que existe hoy en día, y lo hacen tan injustamente como los que se quejan de este tipo de películas. El problema es que, si con los superheroes el éxito esta asegurado al 90%, en este caso el éxito no está para nada asegurado. Muchos ejemplos: 'Soy el número 4', 'Eragorn', 'Las crónicas de Spiderwick' o 'Cazadores de sombras' son algunas de las adaptaciones que iban para saga y se quedaron en película individual por el fracaso que fueron en taquilla. Por desgracia, 'El séptimo hijo' apunta a eso. O por suerte. O que más da, porque esa es la sensación que deja la película cuando acaba. Indiferencia.
La indiferencia que deja un producto como este. Porque todas las películas lo son, pero algunas lo parecen más que otras, y ésta lo es de forma descarada. Totalmente impersonal, plagada de caras conocidas y con una buena cantidad de efectos especiales. Condenada al olvido, resulta entretenida en todo momento y no se lo toma en serio en ningún momento, algo que la salva de la quema. Nada huele lo suficientemente mal como para criticarla duramente y no llega al ridículo, aunque lo roce en varios momentos (especialmente cuando Julianne Moore está en pantalla), pero tampoco hay nada que destacar. Las escenas de acción son resultonas, los efectos especiales cumplidores y los diálogos son divertidos, exactamente lo que cabe esperar de una película así. Igual que el reparto, que por muy alimenticios que sean los trabajos de las caras conocidas, al menos parece que se han esforzado por hacer algo decente, un especial un simpático Jeff Bridges.
Lo peor de todo es que, no sé como serán los libros, pero aquí la mitología de la cinta parece sacada de otras películas o sagas como pueden ser 'Harry Potter', 'El señor de los anillos' y en especial 'Hansel y Gretel: Cazadores de brujas'. Y eso le quita todo el interés que puede tener su historia, o al menos la gran mayoría.
El final deja abierta una puerta a una secuela, que dudo mucho que acabe sucediendo pues no le auguro un gran éxito en taquilla, pero la pelicula en si, no deja de ser entretenimiento aventurero medieval, que tan poco se predica hoy en día. Y eso es lo que la salva de la quema. Eso, y que hoy tengo un buen día.
La indiferencia que deja un producto como este. Porque todas las películas lo son, pero algunas lo parecen más que otras, y ésta lo es de forma descarada. Totalmente impersonal, plagada de caras conocidas y con una buena cantidad de efectos especiales. Condenada al olvido, resulta entretenida en todo momento y no se lo toma en serio en ningún momento, algo que la salva de la quema. Nada huele lo suficientemente mal como para criticarla duramente y no llega al ridículo, aunque lo roce en varios momentos (especialmente cuando Julianne Moore está en pantalla), pero tampoco hay nada que destacar. Las escenas de acción son resultonas, los efectos especiales cumplidores y los diálogos son divertidos, exactamente lo que cabe esperar de una película así. Igual que el reparto, que por muy alimenticios que sean los trabajos de las caras conocidas, al menos parece que se han esforzado por hacer algo decente, un especial un simpático Jeff Bridges.
Lo peor de todo es que, no sé como serán los libros, pero aquí la mitología de la cinta parece sacada de otras películas o sagas como pueden ser 'Harry Potter', 'El señor de los anillos' y en especial 'Hansel y Gretel: Cazadores de brujas'. Y eso le quita todo el interés que puede tener su historia, o al menos la gran mayoría.
El final deja abierta una puerta a una secuela, que dudo mucho que acabe sucediendo pues no le auguro un gran éxito en taquilla, pero la pelicula en si, no deja de ser entretenimiento aventurero medieval, que tan poco se predica hoy en día. Y eso es lo que la salva de la quema. Eso, y que hoy tengo un buen día.

6,5
3.640
6
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sombra de ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’ es alargada. Mucho. Cada nueva producción que mezcle imagen real con animación va a ser comparada inmediatamente con la película de Robert Zemeckis, es algo inevitable. No fue la primera, pero si que fue la que sentó cátedra en este complejo método. Los motivos van más allá de lo técnico, donde era (y sigue siendo) una virguería audiovisual, siendo capaz de integrar esta característica en una trama adulta que también era un fantástico homenaje al mundo de los dibujos animados. Iba más allá del simple guiño o artificio, no siendo casualidad encontrar detrás de ella nombres de la talla de Robert Zemeckis, Steven Spielberg, Bob Hoskins o Cristopher Lloyd. Desde 1988, año de su estreno, han aparecido varias películas que han usado esta técnica, siendo la más popular de todas ‘Space Jam’, y algunas llevando la animación al terreno del 3D, como ‘Sonic, la película’ o ‘Detective Pikachu’. Si ninguna de ellas es tan redonda como ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’ es por un problema de ambición principalmente. ‘Chip y Chop: Los guardianes rescatadores’ sigue estando a la sombra en este sentido, sigue persiguiendo al nervioso conejo blanco, aunque esto no es algo necesariamente negativo.
La nueva película de Chip y Chop tiene mucho más de ‘La LEGO película’ o ‘Ready Player One’ que de ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’. La película es inteligente y se desmarca rápidamente de la comparación. Hay una trama de investigación que tiene pinceladas de cine negro pero le da mucha más relevancia a hablar de temas más humanos o existentes en el mundo real, tales como la crisis de los 30, los juguetes rotos del mundo del espectáculo o simplemente la amistad. Akiva Schaffer es el director de este film, integrante de The Lonely Island, un grupo cómico salido de ‘Saturday Night Live’ que es una parte importante de esta producción (Andy Samberg, otro miembro, le pone la voz a Chop). En 2016 co-dirigió ‘Popstar’ junto con Jorma Taccone (el único miembro de la banda que no participa en este largometraje), una sátira sobre el mundo de la música y sus estrellas, con varios cameos y un trasfondo más sentimental de lo que parecía en un principio. Las dos obras de Akiva Schaffer comparten muchas cosas y en esencia casi se podría decir que son la misma película pero ambientada en universos distintos. La influencia de The Lonely Island se hace notar especialmente en el tipo de humor, siempre al limite pero nunca sobrepasando la raya. Mucho más travieso de lo que nos tiene acostumbrados Disney estos últimos tiempos. Hay gags que justifican el visionado de la película y la puesta en escena, especialmente en su fotografía (Larry Fong es el encargado), luce por encima de la media de este tipo de estrenos directos a plataformas de streaming.
El guion es el aspecto donde más flojea. El trabajo de Dan Gregor y Doug Mand a los lápices peca de poco ambicioso, de no profundizar en ideas que son maravillosas. Llevan lejos toda la parte de la metaficción, y eso es de agradecer. Que la motivación de los villanos sea modificar personajes de dibujos animados para hacer bootlegs de las películas que protagonizan es una premisa original, ingeniosa, irónica y capaz de crear situaciones muy absurdas y divertidas, pero acaban dejando esta trama de lado para adentrarse en la parte más dramática, que acaba siendo rutinaria y muy previsible desde el inicio de la película. Es un libreto que necesitaba un par de revisiones más y pertenecer a una Disney de otra época, donde se atrevían a hacer películas que realmente fueran algo irreverentes, para ser realmente la sucesora de ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’. Pero, como he dicho anteriormente, se han sabido desmarcar de la comparación haciendo una película diferente, con un tono mucho más distendido siendo un visionado muy agradable, simpático y divertido. No se toma nada en serio a si misma, lo que es un plus que consigue disimular las carencias que tiene.
El festival de referencias y guiños es de los más grandes que he visto nunca. Algunos son parte importante de la trama y otros simplemente pasan por ahí. La abrumadora cantidad y la forma de usarlos consigue que el universo donde se ubica la cinta sea rico en personajes de forma natural. No era una tarea fácil teniendo en cuenta los diferentes estilos de animación que se juntan aquí: animación 2D tradicional, animación 2.5D, CGI, stop-motion, marionetas… Hay decisiones que afean un poco el conjunto, como que algunos personajes sean 2.5D para abaratar costes y no por una decisión creativa, pero en general la animación es fantástica y esta macedonia es un regalo para los que amamos la animación. La película funciona mucho mejor como celebración de este medio, hay poco que reprochar en ese aspecto, tomándose la molestia de integrar los diferentes estilos de animación en la trama. Un personaje que pasa de ser 2.5D a CGI por haberse hecho una cirugía estética, adefesios salidos del uncanny valley y animados como si perteneciesen a inicios de los 2000 o un policía veterano animado en stop-motion de forma absolutamente deliciosa.
Resumiendo, ‘Chip y Chop: Los guardianes rescatadores’ es una sorpresa muy agradable. Podría haber sido mucho más si hubiese tenido detrás una productora como Amblin y no la actual Disney, pero eso no quita que el resultado final sea el de una película que sabe como hacer reír al espectador, con ideas originales y conceptos un poco locos. El simple hecho de que esté recomendando una película de Chip y Chop en pleno 2022 ya debería ser suficiente para que os animéis a verla.
La nueva película de Chip y Chop tiene mucho más de ‘La LEGO película’ o ‘Ready Player One’ que de ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’. La película es inteligente y se desmarca rápidamente de la comparación. Hay una trama de investigación que tiene pinceladas de cine negro pero le da mucha más relevancia a hablar de temas más humanos o existentes en el mundo real, tales como la crisis de los 30, los juguetes rotos del mundo del espectáculo o simplemente la amistad. Akiva Schaffer es el director de este film, integrante de The Lonely Island, un grupo cómico salido de ‘Saturday Night Live’ que es una parte importante de esta producción (Andy Samberg, otro miembro, le pone la voz a Chop). En 2016 co-dirigió ‘Popstar’ junto con Jorma Taccone (el único miembro de la banda que no participa en este largometraje), una sátira sobre el mundo de la música y sus estrellas, con varios cameos y un trasfondo más sentimental de lo que parecía en un principio. Las dos obras de Akiva Schaffer comparten muchas cosas y en esencia casi se podría decir que son la misma película pero ambientada en universos distintos. La influencia de The Lonely Island se hace notar especialmente en el tipo de humor, siempre al limite pero nunca sobrepasando la raya. Mucho más travieso de lo que nos tiene acostumbrados Disney estos últimos tiempos. Hay gags que justifican el visionado de la película y la puesta en escena, especialmente en su fotografía (Larry Fong es el encargado), luce por encima de la media de este tipo de estrenos directos a plataformas de streaming.
El guion es el aspecto donde más flojea. El trabajo de Dan Gregor y Doug Mand a los lápices peca de poco ambicioso, de no profundizar en ideas que son maravillosas. Llevan lejos toda la parte de la metaficción, y eso es de agradecer. Que la motivación de los villanos sea modificar personajes de dibujos animados para hacer bootlegs de las películas que protagonizan es una premisa original, ingeniosa, irónica y capaz de crear situaciones muy absurdas y divertidas, pero acaban dejando esta trama de lado para adentrarse en la parte más dramática, que acaba siendo rutinaria y muy previsible desde el inicio de la película. Es un libreto que necesitaba un par de revisiones más y pertenecer a una Disney de otra época, donde se atrevían a hacer películas que realmente fueran algo irreverentes, para ser realmente la sucesora de ‘¿Quien engañó a Roger Rabbit?’. Pero, como he dicho anteriormente, se han sabido desmarcar de la comparación haciendo una película diferente, con un tono mucho más distendido siendo un visionado muy agradable, simpático y divertido. No se toma nada en serio a si misma, lo que es un plus que consigue disimular las carencias que tiene.
El festival de referencias y guiños es de los más grandes que he visto nunca. Algunos son parte importante de la trama y otros simplemente pasan por ahí. La abrumadora cantidad y la forma de usarlos consigue que el universo donde se ubica la cinta sea rico en personajes de forma natural. No era una tarea fácil teniendo en cuenta los diferentes estilos de animación que se juntan aquí: animación 2D tradicional, animación 2.5D, CGI, stop-motion, marionetas… Hay decisiones que afean un poco el conjunto, como que algunos personajes sean 2.5D para abaratar costes y no por una decisión creativa, pero en general la animación es fantástica y esta macedonia es un regalo para los que amamos la animación. La película funciona mucho mejor como celebración de este medio, hay poco que reprochar en ese aspecto, tomándose la molestia de integrar los diferentes estilos de animación en la trama. Un personaje que pasa de ser 2.5D a CGI por haberse hecho una cirugía estética, adefesios salidos del uncanny valley y animados como si perteneciesen a inicios de los 2000 o un policía veterano animado en stop-motion de forma absolutamente deliciosa.
Resumiendo, ‘Chip y Chop: Los guardianes rescatadores’ es una sorpresa muy agradable. Podría haber sido mucho más si hubiese tenido detrás una productora como Amblin y no la actual Disney, pero eso no quita que el resultado final sea el de una película que sabe como hacer reír al espectador, con ideas originales y conceptos un poco locos. El simple hecho de que esté recomendando una película de Chip y Chop en pleno 2022 ya debería ser suficiente para que os animéis a verla.

6,9
23.540
9
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Andy Kaufman. ¿Alguien lo conoce? ¿No? Mejor, porque fue un cómico bastante mediocre. Lo bueno de él no eran sus números, sino lo peculiar que podía llegar a ser el tipo y su estrambótica historia, que es la que cuenta Milos Forman (director de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’, entre otras) y que si no es gracias a esta biográfica película sobre el cómico, posiblemente nadie la conocería, ni la historia ni a él.
La película no podía empezar mejor, con un inicio que sería propio del verdadero Kaufman, un inicio que para quien vio la película en cines le parecería una tomadura de pelo o como mínimo se quedaría con expresión de sorpresa (como es mi caso) ya que podrá ser de todo, pero previsible o esperado está claro que no. A partir de aquí lo que se muestra es la vida de Kaufman, desde sus inicios en un cuchitril de poca monta hasta su muerte, consiguiendo a lo largo de su vida llegar a ser un personaje conocido, un artista de variedades (como le gustaba que le llamaran), pero nunca uno de los grandes como él quería.
Y es que esto es lo bueno de la película, la cinta que logra sacar Milos Forman sobre la historia de un cómico que, para muchos, no tenía ni pizca de gracia y que si no llega ser por los follones en los que se metía, su particular carácter y su etapa final, hubiese pasado totalmente desapercibido. Por desgracia, Milos Forman se centra más en lo humorístico del personaje que en lo psicológico (sin dejar de lado este) y si llega ser al revés, la película seria aún mejor de lo que ya me parece, que no es poco. Ese es el mayor (y único) error que comete Milos, porque no tengo nada decir en cuanto su dirección, que hace de la película una experiencia nada pesada o empalagosa (más amena de lo que ya es de por sí) y que es una dirección muy acertada en todo momento, sobre todo en los “shows” de Andy Kaufman (que dejan escenas para el recuerdo) o en su acertado inicio.
(continua)
La película no podía empezar mejor, con un inicio que sería propio del verdadero Kaufman, un inicio que para quien vio la película en cines le parecería una tomadura de pelo o como mínimo se quedaría con expresión de sorpresa (como es mi caso) ya que podrá ser de todo, pero previsible o esperado está claro que no. A partir de aquí lo que se muestra es la vida de Kaufman, desde sus inicios en un cuchitril de poca monta hasta su muerte, consiguiendo a lo largo de su vida llegar a ser un personaje conocido, un artista de variedades (como le gustaba que le llamaran), pero nunca uno de los grandes como él quería.
Y es que esto es lo bueno de la película, la cinta que logra sacar Milos Forman sobre la historia de un cómico que, para muchos, no tenía ni pizca de gracia y que si no llega ser por los follones en los que se metía, su particular carácter y su etapa final, hubiese pasado totalmente desapercibido. Por desgracia, Milos Forman se centra más en lo humorístico del personaje que en lo psicológico (sin dejar de lado este) y si llega ser al revés, la película seria aún mejor de lo que ya me parece, que no es poco. Ese es el mayor (y único) error que comete Milos, porque no tengo nada decir en cuanto su dirección, que hace de la película una experiencia nada pesada o empalagosa (más amena de lo que ya es de por sí) y que es una dirección muy acertada en todo momento, sobre todo en los “shows” de Andy Kaufman (que dejan escenas para el recuerdo) o en su acertado inicio.
(continua)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A pesar del buen trabajo de Milos Forman en la dirección está clara una cosa y es que este film no sería lo mismo sin la gran interpretación del infravalorado (para mí) Jim Carrey. De acuerdo, ha hecho muchas comedias mediocres (‘Dos tontos muy tontos’) que se basan en el pleno lucimiento de sus muecas pero también ha demostrado que cuando se le da un buen papel es capaz de ser un gran actor, como es el caso que nos ocupa. Después de ver la película es difícil imaginarse a alguien haciendo de Andy Kaufman que no sea Jim Carrey, porque a pesar de no parecerse mucho en el aspecto físico lo clava en lo personal y crea un personaje tan entrañable como único en su especie, equilibrando la balanza entre lo gracioso (los momentos Latka, el resumen de la participación de este personaje en ‘Taxi’ o la imitación de Elvis han conseguido que me ría como no me reía en una comedia desde hace tiempo) y lo emotivo. Que no estuviera ni siquiera nominado al Oscar, me parece increíble (cosa que ya le pasó con ‘El Show de Truman’). Una gran interpretación de Jim Carrey, desde luego, y un resto del reparto con actuaciones nada despreciables como la de Danny DeVito o la de un joven Paul Giamatti.
Mención aparte también merece la BSO compuesta mayormente por R.E.M, que cuenta con la canción que dio nombre a la película (‘Man on the Moon’, basada en la historia de Kaufman) y una canción que hicieron a propósito de la película, ‘The Great Beyond’, las dos son una maravilla.
‘Man on the Moon’ es una película conmovedora a la par que graciosa, con una gran interpretación de Jim Carrey, una buena dirección de Milos Forman y sobre todo, la interesante historia de un cómico fiel a él mismo. Thank you very much.
Mención aparte también merece la BSO compuesta mayormente por R.E.M, que cuenta con la canción que dio nombre a la película (‘Man on the Moon’, basada en la historia de Kaufman) y una canción que hicieron a propósito de la película, ‘The Great Beyond’, las dos son una maravilla.
‘Man on the Moon’ es una película conmovedora a la par que graciosa, con una gran interpretación de Jim Carrey, una buena dirección de Milos Forman y sobre todo, la interesante historia de un cómico fiel a él mismo. Thank you very much.
Más sobre Sacri94
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here