You must be a loged user to know your affinity with capristino
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
6.645
10
7 de octubre de 2024
7 de octubre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1970, cuando se estrenó La hija Ryan, el mundo occidental era víctima de los demonios de la naturaleza humana, aunque también de algunas de sus buenas cualidades. Era la época de la Guerra de Vietnam, conflictos raciales, crisis económicas, luchas por los derechos civiles, corrupciones políticas y un largo etc. de cosas que hacían de la época una época sombría. Y en medio de esta situación, David Lean, ajeno a todo ello quiso hacer la película más bella jamás rodada, él era capaz, toda su filmografía lo abalaba.
La película narra la historia que sucede en un pequeño pueblo costero de Irlanda, en la que sus pobladores pasan los días esperando a pase algo que nunca pasa. La hija del tabernero del pueblo, Sarah Miles, está enamorada de la persona más interesante del pueblo, el maestro de escuela, Robert Mitchum. El caso es que cuando ve cumplido su sueño se da cuenta de que no era tan bueno como ella quería. Con la llegada de un oficial inglés, veterano de guerra, reaparece la ilusión y los sueños y comienza un romance.
Esta historia es el mecanismo argumental que da pie a David Lean a rodar la película más bonita visualmente de la historia del cine. Pretendiendo superar a Doctor Zhivago, su anterior obra. Es en este punto donde se encuentra su fuerte, en la belleza visual de sus planos, de su fotografía, es sencillamente preciosismo cinematográfico. Los colores y la luz recuerdan a un cuadro impresionista de Monet o Renoir. Creo que Lean intento dar menos importancia al hilo argumental y más a los aspectos artísticos de la imagen. En Doctor Zhivago, la historia tenía un peso principal dentro de la película, sin embargo, en La Hija de Ryan, el peso lo lleva la imagen visual, la belleza de la luz y el color. Esto hace que cobre protagonismo el paisaje y la naturaleza, relegando a las peripecias del ser Humano a un lugar marginal, incluso feo, vulgar y anecdótico. Este fue uno de los puntos en los que la crítica “especializada” vapuleó la película y la hundió. Las malas críticas a la película sumado al mal resultado en taquilla hicieron que uno de los talentos más grandes que ha dado el cine se retirara durante más de diez años, privándonos así de lo que la crítica llamo “La Épica de la Emoción” refiriéndose a Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago. David Lean creo ese estilo, el de maximizar visualmente una historia en grandes planos generales, detallados primeros planos, encuadres perfectos en los que sólo podía verse belleza visual hacer de la luz y el color magia en celuloide.
Y eso es La hija de Ryan, magia cinematográfica, es pasión por la naturaleza, amor a la vida, e incluso amor por las pequeñas historias que suceden en lugares insignificantes. Es la película más David Lean de todas, es la obra que reúne la idea que tenía él del cine, en la que la historia es un recurso para “pintar” la realidad con una cámara de cine.
La película narra la historia que sucede en un pequeño pueblo costero de Irlanda, en la que sus pobladores pasan los días esperando a pase algo que nunca pasa. La hija del tabernero del pueblo, Sarah Miles, está enamorada de la persona más interesante del pueblo, el maestro de escuela, Robert Mitchum. El caso es que cuando ve cumplido su sueño se da cuenta de que no era tan bueno como ella quería. Con la llegada de un oficial inglés, veterano de guerra, reaparece la ilusión y los sueños y comienza un romance.
Esta historia es el mecanismo argumental que da pie a David Lean a rodar la película más bonita visualmente de la historia del cine. Pretendiendo superar a Doctor Zhivago, su anterior obra. Es en este punto donde se encuentra su fuerte, en la belleza visual de sus planos, de su fotografía, es sencillamente preciosismo cinematográfico. Los colores y la luz recuerdan a un cuadro impresionista de Monet o Renoir. Creo que Lean intento dar menos importancia al hilo argumental y más a los aspectos artísticos de la imagen. En Doctor Zhivago, la historia tenía un peso principal dentro de la película, sin embargo, en La Hija de Ryan, el peso lo lleva la imagen visual, la belleza de la luz y el color. Esto hace que cobre protagonismo el paisaje y la naturaleza, relegando a las peripecias del ser Humano a un lugar marginal, incluso feo, vulgar y anecdótico. Este fue uno de los puntos en los que la crítica “especializada” vapuleó la película y la hundió. Las malas críticas a la película sumado al mal resultado en taquilla hicieron que uno de los talentos más grandes que ha dado el cine se retirara durante más de diez años, privándonos así de lo que la crítica llamo “La Épica de la Emoción” refiriéndose a Lawrence de Arabia y Doctor Zhivago. David Lean creo ese estilo, el de maximizar visualmente una historia en grandes planos generales, detallados primeros planos, encuadres perfectos en los que sólo podía verse belleza visual hacer de la luz y el color magia en celuloide.
Y eso es La hija de Ryan, magia cinematográfica, es pasión por la naturaleza, amor a la vida, e incluso amor por las pequeñas historias que suceden en lugares insignificantes. Es la película más David Lean de todas, es la obra que reúne la idea que tenía él del cine, en la que la historia es un recurso para “pintar” la realidad con una cámara de cine.
4
21 de agosto de 2024
21 de agosto de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pregunto si existe luz al final del túnel, traduzco, estamos ante la milésima vez que se repite la misma fórmula y esto no tiene porqué ser malo de suyo. El problema es cuando uno de los protagonistas es actor de anuncios de desodorante, es la peor interpretación que recuerdo en mucho tiempo, me cuesta encontrar comparativa. La escasa o nula química con Scarlett, qué sí que está bien, como siempre, lo empeora. Woody, como siempre genial, pero el señor Tatum, es simplemente perjudicial para la película, sumado al hecho de que las operaciones o el botox, le han vuelto más inexpresivo que una estatua de mármol. El argumento y la narración es más de lo mismo, pero probablemente si el coprotagonista fuera mejor, la película sería entretenida, una lástima.
16 de marzo de 2019
16 de marzo de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mero espectáculo de animatrónica... tediosa, excesiva e innecesariamente larga. Carece de alma y de emoción, los papeles podrían haber sido intepretados por cualquiera, ya que en ningún momento transmiten emoción o sentimientos. Los protagonistas son desalmados... no despiertan la mínima simpatía hacia ellos. Resumiendo... una película malísima... una perdida total de tiempo...

7,0
68.423
8
6 de abril de 2020
6 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es curioso descubrir que Ridley Scott es un director de Ciencia Ficción, o mejor dicho, un director de cine de Ciencia Ficción. El se encuentra como pez en el agua en el género, es natural, alguien con Alien Y Blade Runner en su curriculo, no necesita más credenciales, es como tener dos doctorados. Pero claro, con él, siempre tenemos dudas con su último estreno, dado que en los últimos años ha tenido muchos altibajos cinematográficos y nunca se sabe que esperar de su última producción. Evitaremos señalar ninguna en concreto, para evitar herir sensibilidades, no por ser politicamente correctos, sino por cortesía "profesional". Hablando de esta, en concreto, es emocionante y entretenida a la par que didáctica, los actores principales están de sobresaliente la fotografía es muy realista y la historia te hace sumergirte en la película, desde el principio, casi sin poder pestañear. Mención especial, para mi, como músico, es la Banda Sonora, teniendo en cuenta que estamos en una época en la que la música de las películas ha descendido en calidad a un nivel inaguantable, Bernard Hermann, Max Steiner, Dimitri Tiomkin, Elmer Bernstein, Alfred Newman, Jerry Goldsmith, John Williams... ya no están... es en ésta, interesante, aportando una paleta de color especial, la Ciencia Ficción y la Síntesis se llevan de maravilla. En definitiva, Ridley Scott ha construido una historia con buena materia prima y tejido un film que no sólo gustará a los amantes de la Ciencia Ficción, sino a cualquier espectador, entre otras cosas, debido a que, el espectador, es tratado con respeto por el director. Una película, en nuestra opinión, imprescindible de ver una pequeña joya cinematográfica... ¡una peli genial!

7,9
37.354
10
17 de octubre de 2024
17 de octubre de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En 1965, cuando se estrenó Doctor Zhivago, el mundo estaba inmerso en luchas sociales, en predicar el amor libre y en la certeza de que habría un futuro mejor para la sociedad. David Lean, por mera casualidad, coincidió con algunos aspectos de esta filosofía de vida. Pero se podría decir que la película es el manual perfecto de cómo realizar una gran película y grande con mayúsculas. Freddie Young, director de fotografía de cabecera de Lean, vuelve a ganar el Oscar a la mejor fotografía, así como hizo en 1962 con otra película de David Lean, la grandiosa Lawrence de Arabia. Destaco este hecho porque es uno de los puntos fuertes del film, la belleza visual, que aquí consiste es hacer bello lo que a priori no es. El preciosismo visual, el estilo, los encuadres, los planos se llenan con un color que resulta un personaje más. Maurice Jarre, también vuelve a conseguir el Oscar a la mejor banda sonara con la música, de la que se hicieron un sinfín de versiones, incluso Pop, del tema principal “El tema de Lara”. Y Lara es el motor conductor de la historia. Julie Christie tiene la suerte de haber encontrado en papel de su vida, papel que la catapultó al estrellato. Pero esto no fue casualidad, su valía como actriz está fuera de cualquier duda. Su interpretación es muy emocional pero contenida, con estoicismo. Su mirada es desgarradora, sin articular ni una sola palabra lo dice todo. La interpretación de Omar Sharif muestra la vulnerabilidad de su personaje, que a su vez, es su fuerza, está perfecto en el papel también. Alec Guinness cumple a la perfección con su papel de General. Así pues, sí tenemos una fotografía preciosista, una música maravillosa, un reparto perfecto y al mejor director de la historia del cine, ¿qué obtenemos? ¿La mejor película de la historia del cine? No diré tanto, no creo que exista “la mejor película de la historia del cine”, pero sí que se puede decir: “Una de las mejores películas de la historia del Cine”.
La película es un viaje al centro de las emociones humanas en un marco preciosista, es una máquina del tiempo, es una pieza artística que engrandece al ser humano.
La película es un viaje al centro de las emociones humanas en un marco preciosista, es una máquina del tiempo, es una pieza artística que engrandece al ser humano.
Más sobre capristino
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here