Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Marco Scola
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de mayo de 2009
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que el único amor eterno es el no consumado, idealizado y bello. Ya en "Before sunrise" (1995), Linklater nos tocaba la fibra sensible con una historia de amor juvenil, con los mismos protagonistas, con la que muchos podrían sentirse identíficados, si cambiamos Viena por Benidorm (por poner un ejemplo).

"Before sunset" (2004) narra el inesperado reencuentro de dos adultos, que se conocieron, quisieron y dijeron adiós en una noche vienesa nueve años atrás (historia relatada en "Before Sunrise")

La película dura escasos 80 minutos, los 80 minutos más cortos de mi vida; mientras la veía, estaba embobado admirando tanta belleza, oculta en parte por la
¿simplicidad? de la historia; analizando detenidamente, se puede aprecia que todo lo que en la película parece simple , resulta ser muy complejo, lo que parece cotidiano, resulta ser único.

Lo que más me gustó fue que la narración estuviese alejada de los efectismos comunes del género (no hay besos, no hay "te quieros", no hay música). La historia a priori es tan sólo un paseo, un paseo de una pareja, que podemos ver cada día, sin conocer su historia; pero que en realidad es un reencuentro, algo muy significativo para los personajes, pero no exteriorizado. Como un viandante más les acompaña la cámara, sus movimientos tan naturales, y sus primeros planos, son el reflejo de lo que sienten los protagonistas, se trata de ese caso anómalo en que la cámara no narra, traduce. En la mayor parte del filme lo importante no es lo que se dice, sino lo que no se dice o, mejor dicho, lo que sí dicen los rostros de dos actores en la cima de sus posibilidades, cada gesto de nerviosismo e incomodidad logran convencerme, por ejemplo, en esa escena en la que Hawke ve a Delpy por primera vez desde que se dijeron adiós en la estación, en esa escena se aprecia como el protagonista pasa de tener un tono seguro hablando ante varios fans a tener un tono nervioso al estar en presencia de la mujer a la que ama, todo muy natural, como nos pasaría a nosotros, poesía 24 veces al segundo.
14 de abril de 2010
29 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se mire por donde se mire es una obra de arte. Una fotografía sólida, una preciosa banda sonora, unas actuaciones muy convincentes (en especial las de Cámara y Grandinetti) y sobre todo una excelente dirección: elegante, sensible, artística. Son muchos pequeños detalles que hacen un todo que pone los pelos de punta, por poner un ejemplo: esa escena en la que los enfermeros le ponen el vestido a Watling, cualquier otro director la pasaría de largo ¿no? pues Pedro la convierte en arte, un plano cenital de la enferma, unas lacrimógenas notas de violín que resbalan por esa voluptuosa silueta y tachán... la belleza (su cuerpo) y el horror (su estado), todo en uno, en una escena magistral. Genio.
3 de febrero de 2010
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar la crítica contaré una pequeña anécdota, el día que vi delitos y faltas y conociendo la ironía y sutileza de los diálogos de Allen cogí un par de folios y un bolígrafo. No voy a fantasear diciendo que agoté la tinta del bolígrafo apuntando las frases más célebres, pero los dos folios por las dos caras sí. El filme es una sucesión de diálogos inteligentísimos, unos más reflexivos y filosóficos (en la historia de Landau) y otros más satíricos y mordaces (en la historia de Woody).

"Match point" (2005) guarda grandes similitudes con "Delitos y faltas", pero está enfocada de una manera totalmente distinta, su función principal es la de crear suspense y retratar el crimen de una forma sórdida, "Delitos y faltas" es más reflexiva, Allen ahonda en los motivos del cimen, en la culpa, en la justicia y hasta en la existencia de Dios. Es palpable la admiración que tiene Allen por Ingmar Bergman, la escena en la que Landau tiene una visión de una antigua cena familiar es casi un plagio (no, es broma, es un homenaje) de la insuperable película del director sueco "Fresas Salvajes" (1957).

Termino diciendo que aunque en lo psicológico y metafísico a Allen le quede mucho para igualar a Bergman, no lo hace pero que nada mal.
17 de febrero de 2009
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todo el filme se desarrolla en las salas de billar, pero a lo largo de la película lo que está en juego es muy distinto... The hustler no es sólo una película sobre la competitividad, la ambición y la superación, es una película sobre la vida, sobre las relaciones humanas y, en especial, sobre el amor; que, en ocasiones, es tan sólo un punto de apoyo en una vida vacía, una forma de compartir la soledad, confuso y aparentemente prescindible, salvo cuando se pierde... y se pierde cuando el miedo y el orgullo se mezclan, cuando las ambiciones personales no dejan pensar en que la partida más importante y difícil en la vida es la de ser feliz. Soberbio guión, con frases para el recuerdo, el personaje de Newman, con su inmenso ego, hipnotiza y crispa a partes iguales, su personalidad es un fiel reflejo de como, a veces, la ambición y la soberbia no dejan ver qué decisión es la adecuada.
31 de enero de 2010
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
THE END, Cast: Captain Willard------>Martin Sheen .... (Vuelvo en mí) ¿Estoy en mi sofá? qué raro, parece que huele a humedad, ¿no era yo el guaperas de la balsa? ¿estas tres horas han sido ficción? (deja vu) me ha vuelto ha pasar, esta peli alcanza un realismo inaudito, me ha metido de lleno en ese apestoso río, me ha hecho llegar el hedor de la guerra a mis antes congestionados orificios nasales, y todo ello con un ritmo lento, anestesiado, pero también poético, ciertamente Apocalypse es la belleza dentro del horror, sin ir más lejos, la narración de Sheen es un ejemplo de templanza, no puedo quitármela de la cabeza (horrorrrr).

Son muchas las escenas del filme que pertenecen a la iconografía de la historia del cine (Wagner, surf...) y con todo siempre que la comento con amiguetes o conocidos a la mayoría les pareció pesada la última media hora, como a mí me gusta el cine psicológico y además tocar las pelotas, ¿sabéis qué parte me gustó mas? efectivamente, hasta ahí el director había desplegado un talento asombroso, pero es en la última media hora cuando da un verdadero recital, el manejo de la iluminación es impresionante, Coppola nos presenta un mundo de sombras donde Brando epata y aterroriza pero, sobre todo, es en esa última media hora donde la carga filosófica te estalla en la cara, donde ves como ese coronel ya no parece tan malo, donde ves que los malos quizás sean otros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para