Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with MaxPower
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de junio de 2012
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día está todo tan inventado en la industria del celuloide que cualquier aporte diferente de hacer cine es bienvenido. Y guste o no guste, Wes Anderson ha demostrado que ha llegado a Hollywood para quedarse. La lucha a toda costa por sueños inalcanzables y amores imposibles que habita en sus películas vuelve a producirse en 'Moonrise Kingdom', un colorido viaje que mezcla la infancia y la inocencia con una historia de heroicidad, aventura y romance.

El sello personal del texano recae en la perfección de los travelling y los planos secuencia, en el uso de la cámara lenta y la música chill out para aumentar el clímax, en el empleo de colores pastelosos, en guiones donde el equilibrio entre la comedia y el drama pende de un hilo de nylon. Esta historia protagonizada por pequeños héroes incomprendidos combina el heroísmo con el patetismo entrañable, despoja sus almas del cuerpo y les sumerge en un carrusel de fantasía lejos del hogar, de los padres y de los campamentos.

Sorprende cómo la categoría del reparto (Edward Norton, Bruce Willis, Bill Murray...) se divide entre ínfimos papeles que giran en torno al debut de dos pequeños actores, entre los que se hace inevitable destacar a la joven Kara Hayward. Wes Anderson ha podido dar a descubrir a la que podría ser una futura gran actriz, como ya hizo Alexander Payne con Shailene Woodley o Matthew Vaughn con Chloë Moretz.

Es quizás de esto sobre lo que versa la lección de Anderson. Del comienzo de la necesidad de intercambiar papeles entre los pequeños y los mayores, del cambio generacional que tarde o temprano deberán proceder a dar paso unas estrellas que, aunque siguen brillando en interpretación, no consiguen engañar a un paso del tiempo culpable de arrugas y canas.

'Moonrise Kingdom' puede atravesarnos el pecho o bien ser una más de tantas barcas que zarpan y no llegan a puerto. Pero sin duda consigue sacar a nuestro niño interior, ese que soñaba despierto, se enamoraba y se escapaba de casa.
23 de abril de 2012
43 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscáis entretenimiento y toneladas de acción embadurnadas en buen humor aquí tenéis tres tazones. Y cuatro. Y cinco. ‘Los Vengadores’ es puro espectáculo por tierra, mar y aire y puedo afirmar que es sin duda la mejor adaptación de Marvel hasta la fecha, una cinta que sabe combinar las cinco películas de la casa de cómics en una sola coctelera explosiva.

Cinco piezas (El increíble Hulk, Iron Man 1 y 2, Thor y Capitán América) que el cerebro de Joss Whedon ha unido en un contundente y esperado puzzle final. Su apuesta por multiplicar y embellecer las escenas de acción no empobrece los diálogos ni desorienta al espectador en ningún momento. Más bien lo excita y eleva hasta el universo marveliano más logrado y lo deja atado a tornillo en la butaca. Las dos horas y cuarto que dura se pasan “volando”, gracias sobre todo a un guión ingenioso, divertido y trepidante que no cae en la posible sencillez y humor fácil de sus hermanas pequeñas, que tanto nos han hecho disfrutar y que ahora se reúnen en lo que puede definirse como la nueva bendición del cómic en pantalla grande.

Lo brillante del film recae en la capacidad de saber combinar lo mejor de cada personaje entre la acción y el diálogo. Estos superhéroes se ayudan mutuamente en escenas de combate muy bien coreografiadas y no exentas de violencia y humor gamberro. Tampoco prescinde de puntuales enfrentamientos entre ellos por sus diversas experiencias, pero sin perder nunca el sentido de colaboración por un bien común. Una combinación que además no deja en segundo plano a ninguno, como un protagonismo a partes iguales que les permite gozar a todos de sus respectivos momentos de gloria.

Destacar la gran labor de Robert Downey Jr., a quien parece haberle caído del cielo ese rojo traje metálico a prueba de cañonazos. Su irónico humor, su ingenio y su actuación en combate hacen que la admiración por Tony Stark rebose del vaso y acompañe al público hasta los maravillosos minutos finales. Sus bromas chocarán con la templanza a prueba de escudos del Capitán América, muy relevante también para el equipo y una vez más correctamente interpretado por Chris Evans. Por su parte, Scarlett Johansson pone todo su carácter para dar forma a la Viuda Negra, un papel que pedía a gritos más guion después de su justa aparición en 'Iron Man 2'. Importante mención merece también Jeremy Renner, encargado de lanzar las certeras flechas explosivas de Ojo de Halcón, una actuación quizás algo más rezagada que el resto pero vital tanto a nivel argumental como en la majestuosa batalla final.

--Continúa en spoiler (sin destripe)--
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por otro lado, uno de los papeles más esperados ha sido sin duda el de Hulk/Bruce Banner, no solo por la alternancia de actor (esta vez recae en los puños de Mark Ruffalo) sino por saber qué rol le otorgaría finalmente Whedon. A título personal, me ha sorprendido la empatía y ternura que desprende Ruffalo a la vez del poder destructor sin medida que emana su particular Dr. Jekyll. Los Vengadores sacan de la jaula a un Hulk más rabioso y hábil que nunca, que nada tiene que envidiar al de Edward Norton en la entrega de 2008 (prescindo de mencionar la pobre adaptación anterior de Ang Lee).

Otro punto a favor para la joyita de Whedon ha sido la capacidad de haberla mantenido en la línea de las clásicas películas de superhéroes de Marvel, respetando el tono de los cómics y sin necesidad de reinventar nada pero, eso sí, mejorándolas con un abismal precipicio de margen. Por ello esta cinta no debería compararse con otras de superhéroes como las del universo Batman de Nolan, sino definirse como una excelente puesta en escena de la primera reunión de superhéroes. La consagración de Marvel en cine y en un logrado 3D.

Lo mejor: los múltiples escenarios donde concurre la acción, la brillante convivencia en combate entre los superhéroes y la chispa de Robert Downey Jr.

Lo peor: el papel de Loki como principal antagonista se queda algo corto.
2 de febrero de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino a un joven Scorsese descubriendo las obras de Méliès, Keaton o Chaplin mientras soñaba con poder imitar algún día a los padres del cine. También grabando sus primeros cortos, ilusionado por escribir su propia página en la historia de la pantalla, labor que conseguiría con creces. Tras cuarenta años de peliculones ('Toro Salvaje', 'Casino', 'Infiltrados'), el director se atreve ahora con un magistral 3D que, curiosamente, resucita al cine más prehistórico.

La historia se ubica en los años 30, en una antigua estación de París donde Hugo (Asa Butterfield), un pequeño y pícaro inventor, deberá hacer lo posible por desentrañar un misterio que le dejó su padre antes de morir: hacer funcionar un robot autómata roto y ajado por el tiempo. Junto a su dulce amiga Isabelle (Chloë Moretz), se adentrará en una mágica aventura que le llevará a conocer los secretos de un misterioso Georges Méliès (Ben Kingsley).

Experimentos pioneros de cámara en cientos de cortometrajes consolidarían la figura del mago Méliès, popularmente conocido por clavarle un cohete a la Luna en 1902. 'Le Voyage dans la Lune' es sin duda su obra más emblemática y es una referencia importante en la película. Muchos sonreirán al ver a las criaturas del cineasta francés en pantalla gigante y rediseñadas por Scorsese. Un gran espectáculo. El filme también saca a relucir perlas como la famosa 'Llegada del tren a la estación de La Ciotat' de los hermanos Lumière, escenas y guiños de Keaton y Chaplin, e incluso 'El hombre mosca' de Lloyd. Todo bajo una atmósfera de fantasía donde cada engranaje mueve la película como un reloj de emociones constantes.

La técnica es perfecta y hay que reconocer que el 3D está muy logrado, gracias a escenas majestuosas y envolventes como el kilométrico travelling del principio. Puro cine que se explora a sí mismo, que resucita a sus ancestros y los vuelve a proyectar con la tecnología actual, llegando un momento en que no sabes si llorar, reír o saltar en la butaca.

'La invención de Hugo' hará disfrutar a todo tipo de público y sorprenderá a los más cinéfilos. No pasarán muchos minutos para darse cuenta de que Hugo es el niño que lleva dentro Scorsese, descubriendo el cine bajo la magia creadora de Méliès y queriendo transmitir al espectador su misma pasión y amor por la pantalla. Un hermoso viaje a la luna de los sueños cinematográficos, sin duda uno de los más bellos homenajes que se le han hecho al cine.

Gracias Martin.
7 de junio de 2012
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bello retrato de un grupo de criadas españolas que deben ganarse el pan en una tierra que no es la suya. La amistad entre ellas y el buen humor son los elementos que les permite seguir el día a día lejos de sus tierras y de sus familias, una brecha entre la amargura y la esperanza.

Los años de posguerra en España significaron hambre para tantos y emigración para muchos. 'Las chicas de la sexta planta' retrata a través de seis mujeres de diversas edades cómo muchas tuvieron que escapar a Francia en busca de trabajo, la mayoría sin conocimiento alguno del idioma pero rebosantes de orgullo y vitalidad.

Jean-Louis (Fabrice Luchini) y Suzanne (Sandrine Kimberlain) forman un matrimonio burgués ajado por la monotonía y las buenas formas. Las criadas, entre las que destacan María y Concepción (Verbeke y Maura), representan la alegría que falta en el círculo adinerado para el que trabajan, un choque de maneras y acentos que provoca situaciones de comedia entre dos culturas que intentan comprenderse. Pronto Jean-Louis quedará prendado de las peculiares españolas, de su lengua, su arte, sus costumbres... de cómo a pesar de dormir en una mugrienta sexta planta no pierden nunca la capacidad de sonreír. De este modo consigue recuperar la alegría de vivir.

Se han hecho muchas películas sobre la Guerra Civil y sus posteriores estragos, pero pocas han sabido hacerlo en clave de comedia sin dejar de lado el dramatismo de la escasez de recursos y la separación entre fronteras. Esta historia consigue entretener al espectador, hacerle mirar atrás y de paso sacarle una sonrisa, que nunca está de más.
Marley
Documental
Estados Unidos2012
7,5
2.828
Documental, Intervenciones de: Bob Marley
7
28 de junio de 2012
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante lo que hasta la fecha se puede considerar el documental definitivo de Bob Marley. Por primera vez la familia del jamaicano ha permitido difundir públicamente material privado sobre su vida y obra, lo que permite acercarnos de forma exhaustiva al cantante y poder comprender al fin su verdadero legado, un perpetuo árbol de música y vitalidad que nació de una pequeña semilla en un pequeño pueblo selvático.

Desde que nació el pequeño Marley tuvo que soportar burlas de la gente de su aldea por su condición de mestizo, así como lidiar con la vida tras abandonar los estudios. Sin embargo, el positivismo que supo transformar en música le acabó convirtiendo pronto en un símbolo de paz y libertad, en una tierra donde la débil democracia se fundía con la anarquía guerrillera y la corrupción política. Sus canciones transmitieron esperanza entre la incomprendida y hambrienta población, sentimiento que también contagió a muchos pueblos africanos que se identificaron con el poder de un poderoso ritmo nacido en medio de la selva. El género que su banda, The Wailers, y otros músicos jamaicanos habían bautizado como “reggae”, rápido se extendió por todo el planeta mediante inolvidables conciertos en Inglaterra, Japón, África e incluso Estados Unidos.

Y es que hablar de Bob Marley no es solo describir su biografía, sino explicar cómo surgió el rastafarismo y cómo influyó en la mentalidad de la época, hasta nuestros días. La filosofía del cantante, su carisma, sus letras, su forma de vida, el poder de sus palabras... son narrados desde la simpatía que emanaba Bob, siempre con una sonrisa en la cara, hasta la tragedia de un repentino cáncer por el que luchó hasta el final sin remedio.

Kevin Macdonald ('El último rey de Escocia') ha sabido recuperar la esencia del emblemático rastafari para construir un film muy bien documentado, plagado de entrevistas, conciertos y documentos inéditos hasta la fecha. Todo ello bajo un meticuloso montaje, una inagotable banda sonora y un aura tribal que nos lleva a lo más profundo del alma de Bob Marley, a los orígenes de un pacífico activismo musical que le acabó convirtiendo en un indiscutible icono de la igualdad humana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para