Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with borja murel
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de septiembre de 2009
48 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un argumento (basado en la novela de Walter Tevis) sumamente interesante (un extraterrestre que viene a la tierra en busca de agua para salvar su planeta y termina sucumbiendo a los vicios humanos más bajos y ruines), Nicolas Roeg consigue un resultado bastante desigual, en gran parte debido a un guión mal desarrollado, con un estilo narrativo abrupto y psicodélico, cuyo rompecabezas es complicado de seguir hasta por el espectador más preparado. Y es que la película peca de un estilo innovador para los años 70 (repleto de zooms y flash-backs que rompen constantemente la continuidad argumental) y que finalmente son los principales culpables de su mal envejecimiento y del posible cansancio del espectador a la hora de su visionado.

Otro punto en contra es la música del ex "Mamas and the Papas" John Philips, que supone un lastre a lo largo de todo el metraje, con su aire country nada atemporal, y que se da de palos con las imagenes preciosistas rodadas por Roeg. Otro gallo hubiese cantado si finalmente hubiese sido David Bowie el encargado de plasmar su música en la película, que era la idea original del proyecto, y cuyas composiciones quedaron finalmente descartadas del film y recuperadas por el cantante para la cara B de su disco "Low".

El abuso de escenas de sexo utilizadas de forma totalmente gratuita, y que en casos contados están justificadas, obligaron a su director a realizar distintos montajes de la película debido a la censura vigente en los distintos países en el momento de su estreno. Estas escenas, incluso vistas hoy en día, pueden parecer algo fuera de lugar, pueriles y vulgares.

"The Man Who Fell To Earth" funciona mejor en sus escenas por separado que en su conjunto global. Tiene algunos momentos abrumadores y sublimes, como cuando el extraterrestre muestra su apariencia real a la protagonista femenina, rodada con un hiperrealismo perturbador, y ésta, presa del pánico, se orina encima.

Y es que la película tiene algunos puntos fuertes a su favor, entre ellos podemos destacar la maravillosa fotografía paisajística de la cara más profunda y rural de América, el uso de los colores y los contrastes que es todo un deleite visual, y la sublime actuación de David Bowie en su primer papel cinematográfico, en el que más bien se interpreta a sí mismo en un estado de paranoia cocainómana. Durante el rodaje Bowie se autoapodaría: "El Delgado Duque Blanco" y seguiría interpretándo el papel de Thomas Newton (el extraterrestre de la película) hasta más de un año después de su estreno.

En definitiva, "The Man Who Fell To Earth" encantará a los fans de la ciencia ficción previa a Star Wars y los devotos de David Bowie; entretendrá a los que busquen un cine "distinto" para el deleite visual, cercano al arte y ensayo; y aburrirá y horrorizará al espectador ávido de entretenimiento gratuito que detesta el cine abrupto y surrealista de directores tipo David Lynch.
24 de febrero de 2007
57 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante el mejor guión y novela, por supuesto, de toda la saga de James Bond. El tema central del argumento (un virus químico) está perfectamente de actualidad hoy en día y lo estaba en el año 69, y si a eso le añadimos una historia de amor, bien desarrollada y creible, y acción a raudales... ¿quién se da cuenta de que George Lazenby no es tan apuesto como Sean Connery ni tan gracioso como Roger Moore? ¿Y a quién le importa? James Bond es James Bond y ya está... y, de hecho, Lazenby se asemeja más al Bond de las novelas que el resto...
Esta película es puro entretenimiento que, además, no decae ni un segundo y entristece saber que no tendrá nunca continuación (a excepción del prologo de "Solo para tus ojos").
La recomiendo a todo buen amante del cine, aunque no le gusten las películas de James Bond, porque su música es un prodigio, los planos son maravillosos, el ritmo es excelente y las dos cosas más importantes: la historia es creible y, encima, entretiene muchísimo.
Viendo hoy en día otras películas de James Bond como "Vive y deja morir" o "Diamantes para la eternidad" uno se da cuenta de lo mal que han envejecido muchos de los títulos de la saga... siendo más reflejos de una época que películas universales y atemporales... pero "007 Al Servicio de Su Majestad" está de plena actualidad... y si tuviesen que desaparecer todos los títulos de la saga Bond y dejar una sola película, dejaría ésta sin dudarlo...
Esta película está entre las 10 mejores que he visto en mi vida por todo lo que he dicho antes y más.
24 de julio de 2012
55 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún con la duda de una segunda revisión (por si la decepción desapareciese por arte de magia), "La Leyenda Renace" me ha parecido, con muchísima diferencia, la menos lograda y más irreal de las tres películas de Nolan sobre el personaje de Batman.

Con el nivel altísimo marcado por su predecesora, al menos esperaba encontrar en "La Leyenda Renace" el ritmo frenético, las subtramas entrelazadas, la profundidad de personajes, y demás características que habían esbozado las anteriores entregas, pero como apuntan aquí algunas críticas bastante acertadas, el guión está muy mal desarrollado, los tiempos peor dosificados, y (lo que de verdad destroza para mí la película) el argumento contiene dos o tres giros que rozan el ridiculo más espantoso, que eran totalmente innecesarios, y que son los culpables de convertir la historia en la más inverosimil e increíble de la saga.

Da la sensación de que Nolan pretendía relaccionar directamente ésta con "Batman Begins" a cualquier precio, y lo ha conseguido a golpe de sacrificar un argumento creíble en favor de giros culebronescos cogidos con imperdible y una suma de situaciones, cada cual peor, que rozan el ridiculo.

En el Spoiler desarrollo ésto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene un comienzo bastante atractivo y prometedor con la escena del avión y la presentación de Bane... Pasado ésto la historia tarda muchísimo en arrancar (vi dos personas dormidas en la sala) con un Bruce Wayne que después de 8 años se ha quedado cojo y apático y de la noche a la mañana arregla su cojera y vuelve a estar en forma... primer toque de que algo falla...

Entra Catwoman en juego y la cosa mejora... pero de repente comienzan las locuras argumentales... la primera, es cuando aparece el personaje que será Robin y le dice a Bruce Wayne que sabe que es Batman porque ambos son huerfanos, invitándole a regresar... bueno, pasemos eso por alto y sigamos... la segunda llega cuando Alfred abandona a Bruce tras tener una discusión sobre los sentimientos reales de Rachel en la parte anterior... y esto desemboca en el primer golpe surrealista... Bruce se olvida de repente de lo mal que lo ha pasado estos 8 años por la muerte de Rachel y se acuesta con la empresaria Miranda Tate... la cosa se va desmadrando mientras Catwoman mantiene el interés...

Agarrense que el circo real esta por llegar: Bane comienza su ataque terrorista (que por desgracia se había mostrado en los trailers)... los policias pasan dos meses enterrados bajo un tunel... Batman es descubierto y encerrado en la cueva-carcel después de que Bane le diga que pertence a "La Liga de las Sombras" y que es el hijo de Ra's al Ghul... espera que me da algo y flipo... y aquí comienza la parte verdaderamente plomiza, en la que Batman deberá salir de la cueva a lo Karate Kid logrando superar una leyenda sobre un niño que fue el único que logró salir (y que todo apunta a que fue Bane), ésto ya es infumable...

Pero lo peor estaba por venir... después de un desarrollo plomizo en el que el caos reina en Gotham y Batman logra abandonar la cueva y enfrentarse a sus adversarios, Miranda resulta ser la verdadera hija de Ra's al Ghul y Bane su amante (que incluso llora cuando ella cuenta la historia), y para más inri fue ella fue la que en la leyenda logró salir de la cueva... esto ya es de chiste... para colmo al final Batman se deshace de la bomba atómica lanzándola al oceáno, algo que podía haber hecho a mitad del metraje...

Y podría seguir... pero no quiero hacer más sangre... ¿De verdad les ha parecido que esta película está a la altura de las anteriores? Hagan el favor de ponerse las tres seguidas y luego me cuentan...
5 de marzo de 2022
93 de 155 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Batman que nos ha regalado Matt Reeves es posiblemente el más crudo y anti blockbuster de todos los que hemos podido ver en los últimos años. Un ritmo pausado y profundo, intimista y oscuro… y una veracidad en la narración cercana al hiperrealismo hacen que esta película sea diferente a todo lo que hemos podido ver sobre el súper héroe y posiblemente la más cercana a lo que suele llamarse “cine de autor”.

Lo cierto es que el guiño al thriller policiaco y al cine de terror es una de las apuestas más interesantes, ya que el apartado de villanos no tienen nada que envidiar a los psicópatas de películas como Seven o El Silencio de los Corderos, y toda la trama detectivesca se sigue con el suficiente interés como para que no te des cuenta de que han pasado tres horas.

La selección de actores es más que acertada con un Robert Pattinson atormentado y opaco muy cercano al espíritu de Bruce Wayne, con una heroína “amante de Los Gatos” interpretada por la hija de Lenny Kravitz que es un contrapunto interesante con el personaje de Pattinson y un plantel de villanos fantásticos que incluye a un Colín Farrell irreconocible, que seguramente gane más protagonismo en las posibles continuaciones.

La Banda Sonora de Michael Giacchino es heredera (como ya demostró en Rogue One) del sonido John Williams, de hecho el tema principal tiene un descarado parecido o guiño a la Marcha Imperial de Star Wars.

Resumiendo…The Batman me ha gustado mucho, incluso mas de lo que esperaba… y tiene toda la pinta de que disfrutaré seguramente sus secuelas si las hay… Pero… como las comparaciones son odiosas, y no puedo evitar hacerlas en este caso, creo que El Caballero Oscuro de Nolan dejó el listón tan alto que dudo que jamás haya una película de Batman que lo pueda superar… Quién sabe…
9 de mayo de 2012
33 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta película quede muy decepcionado. (Por cierto el mismo día que "En el Umbral de la Vida", que me encantó).

“El Rostro” era la película de Bergman que más ganas tenía de ver: por su magnífico casting, por ser una de las favoritas de Woody Allen, por todo lo que había leído aquí, por Von Sydow con ese look tipo Ming en "Flash Gordon", por Ingrid Thulin guapísima haciéndose pasar por chico, por la siempre sugerente Bibi Andersson, por mi amado Gunnar Bjornstrand, por el ambiente de película de la Hammer; pensaba que lo tenía todo... y al ponerme a verla comenzó el desconcierto. No tenía muy claro si estaba asistiendo a una película de suspense o a una comedia teatral (lo que no me permitía disfrutar ni de los gags ni de la intriga) y luego tuve la decepción de que al final todo era un engaño, una comedieta disfrazada de otros géneros.

Jugar en dos campos temáticos tan opuestos a la vez es peligroso, porque puede pasar que no hagas ni gracia, ni crees suspense (aunque Polanski lo hizo de maravilla en “El Baile de los Vampiros”), o que engañes al espectador (como aquí ocurre) y al final se sienta defraudado precisamente por ese engaño, como me pasó a mí. Una revisión de la película (en su versión original) mejoró bastante mi impresión.

Ahora soy consciente de que “El Rostro” es una gran tomadura de pelo de Bergman. Una comedia teatral de misterio a través de la cual intenta demostrar al espectador que a veces “los sueños y la magia pueden triunfar sobre la ciencia y el intelecto”. No en vano, Bergman comentó que esta película era “una broma acerca de la constante lucha que tenían algunos críticos de la época con su cine”. La realidad contra la fábrica de los sueños, en la que él mismo es Vogler, Harry Schein (crítico de la época y marido de Ingrid Thulin) es el científico incrédulo, e Ingrid Thulin es Ingrid Thulin, siempre defendiendo la obra de su maestro Bergman frente a las críticas de Schein. Vista así, la película toma otra dimensión y gana muchos enteros.

Como mayor pega, pienso que (aunque “El Rostro” está muy bien ambientada y muy bien interpretada, con diálogos ingeniosos y ácidos) el humor y el suspense se resienten de estar raramente dosificados a lo largo del metraje. Bergman comentó que el guión original contaba con bastantes más gags cómicos de los que luego terminaron en el montaje final. Y es que, en otras de sus películas, como “El Séptimo Sello”, el humor y la metafísica se encuentran bastante más equilibrados. En “El Rostro”, la dosificación es más rara, quizás debido a que el tono sombrío de las escenas de suspense que envuelven a Max Von Sydow (con su sobrecogedora mirada) chonca brutalmente con el tono cómico de las escenas de vaudeville de las bodegas, por poner un ejemplo, haciendo dudar al espectador constantemente de a qué tipo de filme se está enfrentando.

En definitiva, una gran farsa, impecablemente realizada y muy entretenida, que mejora con cada revisión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para