You must be a loged user to know your affinity with Ricky
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
5 de marzo de 2011
5 de marzo de 2011
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Respecto a la primera pregunta, sinceramente no sabría encontrar por qué elementos se la encuadra dentro del cine negro. Veo más esta película como un pequeño drama en la relación de una mujer con dos hombres o si se quiere, más tarde, de una pareja con un despiadado pero no veo cine negro.
Respecto a Ida Lupino y su personaje señalar su fuerza y como es, sin duda, el eje central de la película. No ya en el papel de mujer-espectadora por la que "luchan" un par de hombres, si no más bien al reves, es ella la que lleva las riendas de su vida, lo dice "no es necesario que una mujer esté con un hombre", es ella el personaje íntegro de la película (a diferencia del bobo de Pete o el perverso Robbins, es ella la persona cabal e inteligente que es capaz de medir las consecuencias futuras (y no los otros dos personajes hombres que parecen limitarse a accíón-reacción)...en definitiva un personaje admirable que es capaz de leer perfectamente en el comportamiento de los que les rodean sus personalidades. También destacar el personaje (Susie) interpretado por Celeste Holm que de igual manera, y en contraposición también a los personajes de los hombres, es inteligente, empática y con capacidad para reflexionar sobre la trascendencia de sus decisiones.
Todas estas características que están en ellas y que podríamos llamar "normales" (.....) en personas adultas no las tienen ninguno de los dos personajes hombres de la película, lo cual permite ver a un director original y atrevido más en aquellos tiempos.
Respecto a Ida Lupino y su personaje señalar su fuerza y como es, sin duda, el eje central de la película. No ya en el papel de mujer-espectadora por la que "luchan" un par de hombres, si no más bien al reves, es ella la que lleva las riendas de su vida, lo dice "no es necesario que una mujer esté con un hombre", es ella el personaje íntegro de la película (a diferencia del bobo de Pete o el perverso Robbins, es ella la persona cabal e inteligente que es capaz de medir las consecuencias futuras (y no los otros dos personajes hombres que parecen limitarse a accíón-reacción)...en definitiva un personaje admirable que es capaz de leer perfectamente en el comportamiento de los que les rodean sus personalidades. También destacar el personaje (Susie) interpretado por Celeste Holm que de igual manera, y en contraposición también a los personajes de los hombres, es inteligente, empática y con capacidad para reflexionar sobre la trascendencia de sus decisiones.
Todas estas características que están en ellas y que podríamos llamar "normales" (.....) en personas adultas no las tienen ninguno de los dos personajes hombres de la película, lo cual permite ver a un director original y atrevido más en aquellos tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y por último destacar las excelentes escenas de desenlace en la casa del lago, vienen a ser el punto álgido de la películo, el cruce de caminos de las 4 vidas que se han ido dibujando a lo largo de la película.

8,1
32.919
8
14 de enero de 2011
14 de enero de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido encontrar esta película, en algunas clasificaciones, en la sección "cine negro".
No soy un experto, ni mucho menos, pero no la considero una película de Cine Negro.
Acepto la coincidencia con el cine negro en ese acercamiento formal al expresionismo, en la utilización metafórica donde se describe la acción, la fotografía con una luz claroscura y esas escenas nocturnas en las que se juega con las sombras (como p.e en la que él aparece montado a caballo por un camino).
Pero toda la argumentación de la película, los personajes y sus perfiles de comportamiento me recuerdan, más bien, a un cuento, si se quiere "para mayores". Ogros, brujas buenas, niños-hermanos huérfanos que huyen del mal........ un cuento más que cine negro.
No soy un experto, ni mucho menos, pero no la considero una película de Cine Negro.
Acepto la coincidencia con el cine negro en ese acercamiento formal al expresionismo, en la utilización metafórica donde se describe la acción, la fotografía con una luz claroscura y esas escenas nocturnas en las que se juega con las sombras (como p.e en la que él aparece montado a caballo por un camino).
Pero toda la argumentación de la película, los personajes y sus perfiles de comportamiento me recuerdan, más bien, a un cuento, si se quiere "para mayores". Ogros, brujas buenas, niños-hermanos huérfanos que huyen del mal........ un cuento más que cine negro.

7,6
36.500
10
13 de diciembre de 2010
13 de diciembre de 2010
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película, que sin dejar de retratar aspectos sórdidos del ser humano (prostitución, pobreza, clases desfavorecidas, suburbios, violencia.....) habla también de la necesidad de la amistad, de la necesidad del otro, de querer y ser querido, de cuidar. Y yo resalto la belleza con la que trata este tema, hay una imagen en la que Jon Voight seca la cabeza de Dustin Hoffman y este mientras apoya su cabeza en el pecho de Jon, esa imagen habla de una intimidad entre los personajes que te deja clavado en la escena.
Los personajes y en especial, su relación de amistad, me parecen memorables actuaciones.
había leído y oido cosas sobre esta película pero no mucho sobre que fuese una obra maestra, para mi lo es.
Lo ha conseguido, me ha emocionado.
Los personajes y en especial, su relación de amistad, me parecen memorables actuaciones.
había leído y oido cosas sobre esta película pero no mucho sobre que fuese una obra maestra, para mi lo es.
Lo ha conseguido, me ha emocionado.

6,9
47.619
7
19 de febrero de 2011
19 de febrero de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Habla del sueño americano? o ¿de todas (casi todas) las parejas? No digo, ni mucho menos, que en todas las parejas ocurra lo mismo, sólo digo que hay elementos comunes a todas las parejas en DiCaprio/Winslet. Empiezan como todas, en un momento determinado se conocen, intiman, se admiran y enamoran. Empiezan a caminar juntos sintiéndose especiales y diferentes a las demás (elemento clave con el que juega el director, parece decirnos ¿de verdad creéis que existen parejas diferentes?), pero terminan viviendo de la misma manera (trabajo, genial imagen la de todos los hombres dirigiéndose a trabajar, hijos, casa.....) y no son capaces de reconocer esto, aceptar esa realidad (que no juzgo ni buena ni mala) prefieren seguir sintiéndose diferentes, hecho que les hace enfrentarse a sí mismos, ya que la realidad les muestra otra cosa. París (o Brigadoon o Macondo ó....) es un lugar que no existe, es su lugar de huida a la realidad, en el momento en que la realidad gana (ese momento suele llegar siempre) París ya no es importante, su lugar, el sitio no físico al que podían escapar cuando quisieran, deja de exisitir. Pero creo que la película nos envía otro mensaje: ¿es seguro que entre ellos alguna vez existió París? o ¿fue una excusa que sirvió sólo para subir al tren del grupo social, de la sociedad? y creo que va más allá........y lanza la misma pregunta a los espectadores: ¿no será que en realidad todos queremos formar cómodamente parte del grupo y de ahí nuestro aporte a la colmena con nuestras horas de trabajo, hijos, casas, coches utlizando excusas como enamorarse, amistad etc....?

6,5
9.927
7
11 de diciembre de 2010
11 de diciembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en ocasiones, en especial en la parte media, se me hace un poco lenta, avanza despacio, consiguiendo que en algún momento desconecte de la misma, reconozco que esto a veces no depende de la película y si de mi estado (cansancio, falta de conexión con el argumento....), pero en este caso creo que no fue culpa mia.
El final me parece previsible, redundante y un poco jocoso, entiendo que era dificil buscar un final, pero éste precisamente me parece hacer un órdago final a la propia película.
Me gustan mucho Ricardo Darín y Martina Gusman, me hacen totalmente creible la historia de amor de los dos, de dos perdedores o mejor dicho, de dos personas atrapadas en la mala suerte. Para mi lo mejor, la historia de ellos dos y la magnífica interpretación de sus actores. Hay gestos de cariño casi imperceptibles (miradas, roces...) que parecen pertenecer a una pareja real.
Geniales los secundarios.
El final me parece previsible, redundante y un poco jocoso, entiendo que era dificil buscar un final, pero éste precisamente me parece hacer un órdago final a la propia película.
Me gustan mucho Ricardo Darín y Martina Gusman, me hacen totalmente creible la historia de amor de los dos, de dos perdedores o mejor dicho, de dos personas atrapadas en la mala suerte. Para mi lo mejor, la historia de ellos dos y la magnífica interpretación de sus actores. Hay gestos de cariño casi imperceptibles (miradas, roces...) que parecen pertenecer a una pareja real.
Geniales los secundarios.
Más sobre Ricky
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here